Preparación dietética en diagnóstico por imagen. Parte 2

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 207

Autor principal (primer firmante): Consuelo Puzo Lerís

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 207

Autores

  1. Consuelo Puzo Lerís
  2. Silvia Soria Bercebal
  3. Sandra Martínez Ponz
  4. José Alberto Espinosa Plo
  5. María Asunción Marzo Simón
  6. Rosa Ana Cuartero Vintaned

Palabras clave: computarizada | imágenes | tomografía | transversales | contraste | pacientes | metálicos | adquirir | paciente | obtener |

Resonancia Nuclear Magnética (RNM)

publica-TFG-libro-ISBN

Esta prueba diagnóstica consiste en colocar al paciente en el centro de un campo magnético muy fuerte de una frecuencia específica producido por un dispositivo en el que se inserta el paciente.

Gracias a la atracción magnética que genera este dispositivo, los electrones de algunas sustancias corporales se dirigen hacia la fuente del campo magnético, formando una imagen que nos permite visualizar la forma del tejido u órgano analizado. La técnica no es invasiva, sangrienta, ni productora de radiación.

La capacidad de visualizar diferentes tejidos y órganos en organismos vivos es muy útil en varias áreas de diagnóstico.

Preparación y Cuidado

Por lo general, no se requieren pruebas preparatorias, dietas ni medicamentos, pero es posible que se le pida que no coma durante 4 a 6 horas antes de la prueba. El día del examen, los pacientes deben deshacerse de todos los objetos metálicos y tarjetas de crédito. Estos son desactivados por un campo magnético.

También se le preguntará si tiene implantes metálicos y firmará un formulario de consentimiento declarando que no tiene implantes metálicos en su cuerpo. No se requiere seguimiento posterior a la prueba a menos que el paciente esté sedado y puede reanudar su dieta, actividad y medicamentos normales después del procedimiento.

Tomografía Computerizada

La tomografía computarizada o escáner es un método de imagen utilizado para examinar la estructura del cuerpo humano, en el que se obtienen imágenes transversales del cuerpo. Las imágenes de TC se crean utilizando tecnología de rayos X y computadoras potentes.

La TC se conocía anteriormente como TAC (tomografía axial computarizada). Esto se debe a que solo se pueden adquirir imágenes tomográficas axiales o transversales. Aunque el eje axial es el más común, ahora se dispone de técnicas para adquirir imágenes en otros ejes.

Una tomografía computarizada o un escáner aplica rayos X en diferentes ángulos y posiciones alrededor del paciente para crear múltiples imágenes de rayos X que están integradas y estructuradas por una poderosa computadora. A partir de los datos recopilados de estas múltiples radiografías, se utilizan complejos algoritmos de reconstrucción de imágenes para obtener imágenes transversales, o cortes, del sujeto o del órgano.

Con esta técnica puedes realizar cortes continuos por todo tu cuerpo, siempre perpendiculares a tu eje longitudinal, desde la cabeza hasta los pies. Está indicado para todo tipo de pacientes no diagnosticados por otras técnicas radiológicas, pero hay clínicas que nos llevan a patologías que deben ser confirmadas mediante pruebas diagnósticas para llegar al diagnóstico correcto.

Tratar todo tipo de hemorragias etc. Se utiliza en algunas situaciones de emergencia y también se usa para monitorear algunos tumores que se detectan fácilmente con esta técnica de radiación. Además, la TC se puede utilizar para guiar diversas intervenciones, como la biopsia, el cateterismo y la punción con tubos de succión o drenaje.

Preparación y Cuidado

Si no se usa contraste durante la tomografía computarizada, el paciente no debe comer nada durante aproximadamente 2 horas antes de la tomografía. Al usar agentes de contraste, los pacientes deben evitar los medicamentos que contienen metales.

No coma nada durante unas 6 horas antes de la prueba. Las pruebas no requieren ninguna acción especial después de su finalización. Se recomienda una hidratación adecuada cuando se administra contraste para la excreción urinaria. Evite usar joyas u otros objetos metálicos para evitar la distorsión de la imagen.

Urografía

La urografía, también llamada pielografía intravenosa, es una técnica diagnóstica en la que se toman una serie de radiografías con un medio de contraste administrado previamente por vía intravenosa, que se excreta en la orina. El contraste le permite ver los cambios en la secreción de orina desde el parénquima renal hasta la vejiga.

Por lo general, se usa como complemento de la urografía cuando se sospecha un problema con el tracto urinario.

Es una técnica agresiva, especialmente en pacientes sensibles a los efectos farmacológicos de los medios de contraste. Es conveniente que los pacientes estén en ayunas antes del examen y se requiere monitoreo hemodinámico durante el examen.

En la práctica clínica, la urografía puede estar indicada para una variedad de condiciones médicas relacionadas con el sistema urinario, Sospecha de cálculos renales, sospecha de obstrucción del tracto urinario en presencia de sangre en la orina, sospecha de anomalías congénitas urinarias, examen de la función renal, evaluación del desarrollo de infecciones recurrentes del tracto urinario, examen de incontinencia urinaria, traumatismo renal, Sospecha de tumor renal o del tracto urinario.

Preparación y Cuidado

La preparación depende del centro donde se haga. En general, los pacientes deben seguir una dieta baja en residuos (baja en fibra) y beber mucha agua durante las 48 horas previas a la prueba. No coma nada después de las 3:00 p. m., beba solo líquidos y siga una dieta estricta la noche anterior a la cirugía.

Los intestinos también se limpian. A las 17:00 horas del día anterior a la exploración, se ingiere la solución drenante por vía oral según indica el protocolo del hospital (dependiendo de la solución utilizada en cada hospital). Deje de usar esta solución cuando las heces se vuelvan acuosas, claras y limpias.

Después de realizar una urografía, se recomienda aumentar la ingesta de líquidos para eliminar completamente el medio de contraste administrado.

Este tipo de prueba de imagen puede incluir una colangiografía intravenosa. Tiene el mismo concepto, excepto que el agente de contraste inyectado va al hígado y es excretado por la vesícula biliar, creando una imagen de la vesícula biliar y su ruta hacia la vesícula biliar, o indica la presencia o ausencia de una condición médica.

Bibliografía

  1. Balsells y Laura Sahuquillo D, de Ibiza y Formentera F del L de AC del Á de S. Preparación del paciente para el Laboratorio [Internet]. Diario de Ibiza. 2019 [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.diariodeibiza.es/ibiza/2019/04/13/preparacion- paciente-laboratorio-29747438.html
  2. FP DIETÉTICA, LABORATORIO DE DIAGNOSTICO CLÍNICO U OTROS [Internet]. Foro Estudiantes Medicina, Médicos, MIR. 2014 [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.casimedicos.com/foro/threads/fp-dietética-laboratorio-de-diagnostico-clinico-u- otros.4423/
  3. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Guía para Pdf [Internet]. F1experiences.com. [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://f1test.f1experiences.com/files/4667271- colitis-ulcerosa-y-enfermedad-de-crohn-guia-para-pdf
  4. Unidades y Especialidades [Internet]. Hospital Perpetuo Socorro. [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.hpshospitales.com/unidades-y-especialidades/analisis- clinicos/
  5. Hospitales HM. Aumenta la prevalencia del síndrome metabólico relacionado con un incremento de riesgo de infarto, ictus y diabetes. [citado 14 de febrero de 2023]; Disponible en: https://www.hmhospitales.com/prensa/notas-de-prensa/aumenta-prevalencia-síndrome- metabolico-riesgo-infarto-ictus-diabetes
  6. Hospitales HM. Una investigación de HM CIOCC permite avanzar en nuevas alternativas de tratamiento para el Cáncer de la Granulosa Ovárica. [citado 14 de febrero de 2023]; Disponible en: https://www.hmhospitales.com/prensa/notas-de-prensa/investigacion-hm- ciocc-permite-avanzar-tratamiento-cancer-granulosa-ovarica