Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 206
Autor principal (primer firmante): Gara Cecilia Pagés Blanco
Fecha recepción: 20 de abril, 2023
Fecha aceptación: 17 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 206
Autora: Gara Cecilia Pagés Blanco

Introducción
La apendicitis consiste en una inflamación del apéndice del colon, siendo la principal causa de intervención quirúrgica abdominal .1 Dicha enfermedad se presenta mayormente en varones de entre 20 y 30 años, y no es muy frecuente encontrarla en menores de 5 años. 2
Una dieta baja en fibra puede ser una de las principales causas de dicha enfermedad, llevando a la formación de fecalomas o heces duras. 2
Los síntomas principales que aparecen durante el trascurso de la enfermedad son el dolor en la fosa iliaca derecha, las náuseas o vómitos, diarreas y el abdomen distendido. Además, puede acompañarse de fiebre, principal síntoma de la posible existencia de una infección. 3
El tratamiento siempre consiste en la extirpación quirúrgica del apéndice acompañado del uso de antibióticos de manera preventiva para evitar la infección .2 La recuperación de la intervención suele ser de manera precoz, evitando hacer ejercicio durante las primeras 4 semanas.
Presentación del caso
Se trata de una paciente de 21 años, que vive en el domicilio familiar de sus progenitores junto a sus dos hermanos pequeños. Acude a urgencias por dolor abdominal y fiebre, además de presentar náuseas y vómitos, aunque escasos. Se le realiza una valoración mediante las necesidades de Virginia Henderson.
Metodología
Se trata de conocer la enfermedad de la paciente a través de las principales bases de datos y crear un plan de cuidados mediante la taxonomía NANDA-1.
Plan de cuidados
Se llevó a cabo un plan de cuidados adaptado a la paciente para resolver las alteraciones que se encontraron durante la valoración. Las necesidades alteradas son la alimentación, la seguridad y la termorregulación. Dentro del plan de cuidados encontramos:
NANDA
- [00007] Hipertermia4
- [00004] Riesgo de infección4
- [00134] Nauseas4
- [00132] Dolor agudo4
NOC
- [0800] Termorregulación4
- [1605] Control del dolor4
- [2102] Nivel del dolor4
NIC
- [3740] Tratamiento de la fiebre4
- [6540] Control de las infecciones4
- [1450] Manejo de las nauseas4
- [2210] Administración de analgésicos4
- [1410] Manejo del dolor4
Este plan de cuidados se llevó a cabo durante la estancia de la paciente en el servicio de urgencias. Cabe destacar la importancia de tener en cuenta la comodidad de la paciente.
Discusión: la paciente fue ingresada en observación, donde se llevó a cabo los procedimientos enfermeros mencionados en el plan de cuidados mientras esperaba a ser intervenida. Una vez finalizó la intervención, se le recomienda evitar realizar deporte durante las siguientes 4 semanas y no coger demasiado peso. Al alta, podrá tener una dieta normal y equilibrada.
Palabras clave: apendicitis, signo de Blumberg, apendicectomia.
Keywords: apendicitis, Blumberg sign positive, appendectomy.
Bibliografía
- Young P. Appendicitis and its history. Rev Med Chil [Internet]. 2014 [citado el 28 de marzo de 2023];142(5):667–72. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S00 34-98872014000500018&script=sci_arttex t
- Carlos R, González R, García Álvarez J, Trejo Téllez R. Apendicitis aguda: Revisión de la literatura [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 28 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ ju-2009/ju094g.pdf
- Cano P, Teresa D. Proceso de atención de enfermería en adolescente con apendicitis aguda. Babahoyo: UTB-FCS, 2022; 2022.
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado 29 abril 2020]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com