Póster: Efectos del entrenamiento de fuerza en pacientes con síndrome subacromial. Revisión sistemática

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº10: 167

Autor principal (primer firmante): Cristina Gómez Artillo

Fecha recepción: 18 de septiembre, 2023

Fecha aceptación: 13 de octubre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10) 167

Autor: Cristina Gómez Artillo (Fisioterapeuta)

efectos-entrenamiento-fuerza-sindrome-subacromial

Introducción

El síndrome subacromial incluye diferentes patologías que se caracterizan por la sensación de dolor en la parte anterior del hombro, provocando incapacidad funcional en la extremidad superior afecta.

Este síndrome se produce por el pinzamiento de las partes blandas del hombro, causado por la reducción del espacio subacromial.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Aunque actualmente, no toda la sintomatología del síndrome subacromial tiene un pinzamiento asociado y es posible que el dolor se deba a otras patologías.

Los problemas de hombro son la segunda causa de alteración musculoesquelética, y dentro de estos, el síndrome subacromial es el culpable de la mitad de los casos.

Su clínica se caracteriza por dolor, falta de movilidad y pérdida de funcionalidad. Además, estos pacientes presentan desequilibrios musculares.

Un entrenamiento de fuerza podría ser beneficioso para estos pacientes al mejorar su funcionalidad y recuperando las fibras de los tendones que se encuentran degenerados, mejorando así la clínica del paciente.

Objetivo

Esta revisión sistemática tuvo por objetivo recoger la bibliografía científica publicada que nos hiciera conocer si el entrenamiento de fuerza es beneficioso para los pacientes que sufren síndrome subacromial.

Material y método

Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Ciencias de la salud: PubMed y Web of science. Combinando los términos “exercise therapy”, “strength training”, “subacromial impingement syndrome” con los operadores booleanos.

Se seleccionaron los estudios que eran ensayos clínicos aleatorizados, que se podían conseguir a texto completo escrito en español o inglés y en cuya intervención alguno de los grupos recibiera como tratamiento del síndrome subacromial ejercicio terapéutico con componentes de entrenamiento de la fuerza de manguito rotador.

publica-articulo-revista-ocronos

Cumpliendo los criterios de inclusión mencionados se seleccionaron 7 estudios que se analizaron en esta revisión.

Resultados

Se incluyeron 7 estudios en la revisión sistemática. Los estudios incluían pacientes de ambos sexos y cuya media de edad se encontraba entre los 45.5 y 53 años. Las principales variables de mejora estudiadas eran la funcionalidad del miembro superior afecto y el dolor que percibían

los sujetos.

  • Los pacientes que fueron tratados con ejercicio de fuerza mejoraron significativamente la funcionalidad de hombro en todos los estudios analizados.

  • En cuatro de los cinco estudios que valoraban de forma específica el dolor de hombro se encontraron reducciones significativas en dicha variable.

Conclusión

El entrenamiento específico de fuerza en la musculatura del manguito rotador es efectivo, ya que produce mejoras en la funcionalidad y dolor de los pacientes que sufren síndrome subacromial.

Bibliografía

  1. Dejaco B, Habets B, van Loon C, van Grinsven S, van Cingel R. Eccentric versus conventional exercise therapy in patients with rotator cuff tendinopathy: a randomized, single blinded, clinical trial. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2017;25(7):2051-9
  2. Ryans I, Galway R, Harte A, Verghis R, Agus A, Heron N, et al. The Effectiveness of Individual or Group Physiotherapy in the Management of Sub- Acromial Impingement: A Randomised Controlled Trial and Health Economic Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(15):5565.
  3. Bae YH, Lee GC, Shin WS, Kim TH, Lee SM. Effect of Motor Control and Strengthening Exercises on Pain, Function, Strength and the Range of Motion of Patients with Shoulder Impingement Syndrome. J Phys Ther Sci. 2011;23(4):687-92
  4. Martínez-Pubil JA, Busto-López E, Rodriguez-de la Red S, Virosta Suárez JC, Carballal García P. Características clínicas de la valoración fisioterapéutica en pacientes con síndrome subacromial. Fisioterapia. 2022;44(1):22-8.
  5. Vallés-Carrascosa E, Gallego-Izquierdo T, Jiménez-Rejano JJ, Plaza-Manzano G, Pecos-Martín D, Hita-Contreras F, et al. Pain, motion and function comparison of two exercise protocols for the rotator cuff and scapular stabilizers in patients with subacromial syndrome. J Hand Ther. 2018;31(2):227-37.