Póster: Código sepsis extrahospitalario

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 159

Autor principal (primer firmante): Lorea De Carlos Esparza

Fecha recepción: 21 de febrero, 2023

Fecha aceptación: 14 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 159

Autora: Lorea De Carlos Esparza

Prioridad: Identificación e inicio del tratamiento < 1 hora.

poster-codigo-sepsis-extrahospitalario.jpg

Código sepsis extrahospitalario

La sepsis es la disfunción orgánica potencialmente letal causada por una infección. Su identificación e inicio de tratamiento lo más precoz posible (<1 hora) es fundamental para mejorar la supervivencia de los pacientes afectados.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La mayoría de las sepsis se inician a nivel extrahospitalario. Al tratarse de una patología tiempo-dependiente la actuación extrahospitalaria es vital. Por ello, a continuación, se pasa a describir el protocolo del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea en atención extrahospitalaria.

Detección

Alta sospecha en población de riesgo. Sospechar si disfunción orgánica o infección.

Aplicar q SOFA* (alt. Nivel de conciencia con Glasgow <13, hipotensión TAS<100, taquipnea >22).

* Consideraciones identificación paciente con sospecha sepsis:

  • Valorar la posibilidad de sepsis ante cualquier posibilidad de infección.
  • Considerar la posibilidad de sepsis ante cualquier disfunción de órgano aguda.
  • Considerar que la sepsis puede presentarse de forma inespecífica y sin localizar la causa (mal estar general, deterioro de la clase funcional, caídas o disminución del nivel de conciencia).
  • Puede haber sepsis sin haber objetivado o presentado fiebre
  • Valorar con atención las indicaciones de la persona o de los familiares o cuidadores (deterioro de la clase funcional, alteraciones del comportamiento…)
  • Prestar especial atención a las poblaciones vulnerables para recoger una buena historia clínica (ancianos o deterioro cognitivo, pacientes psiquiátricos, dificultades en la comunicación)
  • Al evaluar a las personas con cualquier sospecha de infección identificar:
    1. Posible fuente de infección
    2. Factores que aumentan el riesgo de sepsis
    3. Indicios de preocupación clínica, como nuevas anomalías en el nivel de conciencia, respiración (frecuencia respiratoria y Saturación de oxígeno), hemodinámicas (tensión arterial y frecuencia cardiaca)
  • Valorar la presencia de neutropenia con sepsis en los pacientes en tratamiento con quimioterapia que presentan deterioro clínico.

* Factores que aumentan el riesgo de sepsis

  • Especial atención a los extremos de edad: < 1 año y > 75 años.
  • Las personas con fragilidad y con menor reserva funcional
  • Trastornos del sistema inmunológico debido a una enfermedad o medicamentos: (quimioterapia, diabetes, esplenectomía, tratamiento prolongado con esteroides, inmunosupresores…
  • Cirugía u otros procedimientos invasivos en las últimas 6 semanas
  • Falta de integridad de la piel
  • Catéteres o accesos vasculares o uso indebido de drogas por vía intravenosa
  • Embarazadas, que hayan dado a luz o ha tenido una interrupción del embarazo o aborto involuntario en las últimas 6 semanas (en particular si son necesarios procedimientos invasivos -cesárea, parto con fórceps, extracción de productos retenidos de la concepción, rotura prolongada de membranas…)

Actuación

  • Iniciar soporte vital: iniciar oxigenoterapia para Saturación > 93%
  • Canalizar vía periférica e iniciar 500 ml suero salino fisiológico (SSF) 0,9% en 20 min.
  • Canalizar 2ª vía y calcular administrar 1000 ml salino fisiológico (SSF) 0,9% en 60 min
  • Valorar la extracción de hemocultivos e inicio de antibioterapia si el tiempo de traslado va a ser mayor de una hora. Esta acción no debe retrasar el traslado al hospital. En sepsis graves (meningitis…) o shock a nivel extrahospitalario iniciar antibioterapia (priorizando si es necesario a la toma de muestras microbiológicas):

** Debido a la disponibilidad y política de antibióticos se recomienda:

  • Ceftriaxona 2 gramos IV o Cefotaxima 2 gramos vía intravenosa (IV)
  • En alérgicos a penicilina, Levofloxacino 500mg vía intravenosa (IV)
  • Valorar asociar amikacina 1 gramo vía intravenosa (IV) en shock.

Traslado a centro útil

Comunicar 112 (activación código sepsis*).

* ACTIVACIÓN DE CÓDIGO (criterios):

  • Presencia de una disfunción orgánica en contexto de infección.
  • Al menos 2 de los 3 criterios q SOFA.
  • Sospecha clínica de sepsis independiente del q SOFA.
  • Historia sugestiva de infección (motivo de consulta inespecífico / malestar / deterioro…)

Se debe valorar el beneficio de la activación del Código Sepsis y la aplicación de los objetivos de cuidado de la sepsis de forma individualizada, procurando un tratamiento adecuado a la situación de cada paciente (calidad de vida, esperanza de vida…).

Valorar UVI-móvil (si q SOFA > 2 ambulancia medicalizada /UVI móvil).

La UVI-móvil garantiza un soporte vital avanzado en los pacientes que precisen mayores requerimientos de oxigenación/ventilación o hemodinámicos (mayor fluidoterapia o inicio de drogas vasoactivas).

Registrar en historia clínica digital (hora, SEPSIS, anamnesis y tratamiento).

Bibliografía

  1. Página web de Salud del Gobierno de Navarra. Documento Código Sepsis: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Port al+de+la+Salud/Ciudadania/Nuevo+Modelo +asi stencial/Plan+Salud+Navarra/Plan+de+Salu d+de+Navarra+2014- 2020+Profesionales/Estrategias+y+Program as/Atencion+urgencias/Codigos+activaci on.htm