Posiciones quirúrgicas y aspectos generales para la movilización

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 76

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Irene María Rodrigo Liso

Fecha recepción: 10 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 7 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 76

Autores:

  1. Irene María Rodrigo Liso
  2. Sheila Morillas Coronado
  3. Adriana Lorena Laffont Noya
  4. Rosa Ana Escalona Almendro
  5. Eva María González Micó

Categoría: TCAE

Palabras clave

Posiciones, encamado, paciente, quirúrgica, exploración, cambios posturales, movilización, generales, movimientos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

Las posiciones quirúrgicas se emplean principalmente para realizar exploraciones médicas, facilitar a la otra de realizar una intervención quirúrgica.

Una vez terminada la exploración, se deberá posicionar al paciente en cualquiera de las posiciones no quirúrgicas.

Puesto que la tensión y la precisión realizadas se producen durante el corto período de tiempo coma no hay riesgo de que se produzca lesiones, por lo que habitualmente no es necesario utilizar almohadas en estas posiciones.

Vamos a desarrollar varias de estas posiciones quirúrgicas:

Ginecológica o de litotomía

Para colocar a la paciente en esta posición, partimos de un decúbito supino, habitualmente con las manos sobre el abdomen, aunque la paciente pueda ponerlas donde sea más cómodo, siempre que no interfiera en la exploración que se va a realizar. Si contamos con una mesa ginecológica, las piernas se flexionarán por la cadera y las rodillas, separadas entre sí y se sujetarán en unos soportes denominados estribos, que sirve para descansar las piernas y no perder la postura. También podemos realizar esta postura en una cama, colocaremos las piernas separadas y flexionas, con las planta s de los pies apoyados en la cama.

Indicaciones

  • En exploraciones o intervenciones ginecológicas
  • En exploraciones o intervenciones ginecológicas.
  • En exploraciones de embarazadas y partos.
  • En exploraciones rectales y vesicales.
  • En él sondaje vesical de las mujeres
  • Para el lavado genital.

Trendelemburg

Colocaremos al paciente en posición de decúbito supino, seguidamente levantaremos el plano de los pies de la cama. Así el paciente quedara en un plano inclinado con la cabeza más baja que los pies. Podemos realizar una variante de la posición, colocaríamos al paciente con las rodillas flexionadas en el borde de la cama, dejando las piernas colgando a este nivel para que el paciente no se resbale hacia abajo.

Indicaciones

  • Para situaciones en las que necesitamos mejorar la circulación sanguínea en el cerebro, como en las lipotimias o síncopes.
  • Para drenaje de secreciones bronquiales.
  • En cirugías de órganos pélvicos.
  • Para que el paquete abdominal se desplace hacia el tórax y permita mejor el acceso quirúrgico.

Antitrendelemburg, Trendelemburg inversa o Morestin

El paciente se sitúa en decúbito supino, en un plano inclinado, con la cabeza más alta que los pies coma es decir la posición contraria al Trendelemburg.

publica-articulo-revista-ocronos

Indicaciones

  • Para evitar problemas de reflujo gástrico.
  • En pacientes con problemas respiratorios en los que no puedan usar la posición de Fowler.
  • En ciertas intervenciones quirúrgicas.

Genupectoral o mahometana

En esta posición, el paciente se apoya sobre sus rodillas manteniendo el pecho sobre la cama y la cabeza ladeada. Los brazos se colocan como resulte mascómodo.es muy importante tener en cuenta la intimidad del paciente, así como mantenerle en esta forma lo menos tiempo posible, puede resultar humillante para él.

Indicaciones

  • En exploraciones de recto y Colón.
  • En cirugía de la zona rectal.
  • En curas de fístulas rectales.

Roser o Proetz

Colocaremos al paciente en decúbito supino con la cabeza colgando, sobresaliendo por el borde superior de la cama. Si no se puede quitar el cabecero de la cama, se pone al paciente en oblicuo, siguiendo las diagonales de la cama, con la cabeza sobresaliendo por el lateral.

Indicaciones

  • En intubación endotraqueal.
  • En exploraciones faríngeas.
  • En sí en intervenciones quirúrgicas como en la de bocio.
  • Para lavar el pelo a pacientes encamados.

Posición para realizar una punción lumbar

La punción lumbar es una prueba muy habitual en la que un correcto posicionamiento del paciente resulta fundamental para alcanzar el éxito. Existen dos posibilidades para esta posición:

El paciente se coloca sentado en el borde de la camilla, con la columna vertebral lo más flexionada posible coma de manera que la cabeza quede lo más cerca de las rodillas que se pueda así conseguir que se abra bien los espacios intervertebrales y permitan la punción. El paciente puede pasar sus brazos debajo de las rodillas para ayudar a la flexión.

El paciente se sitúa tumbado en la cama en decúbito lateral, adoptando una posición parecida a lo descrito anteriormente, con la espalda en el borde de la cama, con ello facilitaremos el trabajo del médico, ya que podrá realizar una punción más cómoda.

Indicaciones

  • Para la recogida de líquido cefalorraquídeo.
  • Para colocar anestesia epidural.

Aspectos generales para la movilización de pacientes

Los pacientes hospitalizados tienen diferentes grados de dependencia para realizar todas sus funciones y actividades de la vida diaria. En función de este grado de dependencia, podemos clasificar a los pacientes en:

Pacientes autónomos: son los que realizan sus actividades diarias sin necesidad de ayuda.

Pacientes que colaboran: son los que bien porque no puedan como bien porque su patología así lo aconseja, necesitan ayuda para realizar sus actividades diarias.

Pacientes dependientes que no colaboran: son los pacientes que no pueden realizar ninguna de las actividades diarias y no pueden colaborar o ayudar a la personal de Enfermería. Necesitan una asistencia total.

Cuando los pacientes precisan más ayuda, es a la hora de realizar movimientos. El cambio postural es una de las situaciones que más problema les causan, por lo que el personal de Enfermería debe conocer la manera de movilizarles en función de su grado de dependencia. Realizar un cambio lo más cómodo posible y evitar lesiones para el paciente y el cuidador.

Aspectos generales:

  • Revisar las indicaciones médicas para asegurar que la movilización que se va a realizar no está contraindicada en dicho paciente.
  • Lavarse las manos y colocarse los guantes.
  • Explicar al enfermo lo que va a hacer coma pidiendo que nos ayude en la medida de lo posible.
  • Comprobar que la cama está frenada para evitar que se mueva y evitar riesgos innecesarios.
  • Proteger el recorrido de los elementos y accesorios que tenga el paciente (Sondas, drenajes, sistemas de perfusión, etc.) Antes de la movilización, despejándolo de obstáculos.
  • Movilizar suavemente, evitando acciones bruscas que le puedan suponer lesiones al paciente o a nosotros mismos.
  • Mantener en todo momento las medidas de seguridad es necesaria, barandillas apoyos.
  • Ponerse en el lado del enfermo de manera que el movimiento de éste sea la atracción hacia nosotros, observando las medidas de higiene postural.
  • Si la técnica de movilización la va a realizar más de una persona, siempre habrá una que la dirija, de las órdenes y coordiné los movimientos previamente pactados para aunar esfuerzos y sincronizar movimientos.
  • Antes de realizar cualquier maniobra, hay que asegurarse de que el estado del paciente lo permita. Si esta mareado o notamos cualquier alteración, debemos avisar a Enfermería, que decidirá si continuamos con la movilización o no.

Conclusión

Es muy impórtate las diferentes posiciones quirúrgicas a la hora de realizar las intervenciones. Así favorecemos el trabajo del profesional. También tenemos que tener unos principios básicos a la hora de movilizar a un paciente, para evitar dolor y daños mayores, no menos importante poder realizar el movimiento sin que el cuidador sufra lesiones.

Bibliografía

  1. Elsevier. Tipos de posicionamientos quirúrgicos y sus intervenciones (parte 1) [Internet]. Elsevier Connect. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/ estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/tipos- de-posicionamientos-quirurgicos-y-sus-intervenciones
  2. Posiciones Anatómicas Quirúrgicas y No Quirúrgicas – Esquemas OposSanidad [Internet]. Auxiliar-enfermeria.com. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.auxiliar-enfermeria.com/ esquemas/ esquema_posiciones.htm
  3. Enfermeraspabellonyesterilizacion.cl. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.enfermeraspabellony esterilizacion.cl/trabajos/importancia.pdf
  4. Técnicas de Movilización de Pacientes – Profesiones Sanitarias [Internet]. Auxiliar- enfermeria.com. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.auxiliar- enfermeria.com/ movilizaciones.htm