Autores
Primer Autor: Carlos Andrés González-Pola Viña (Celador)
Segundo Autor: Diego Domínguez Fernández (Celador)
Introducción
El transporte sanitario es el que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otros motivos en vehículos especialmente acondicionados.
Podemos hablar de varios tipos de transporte hospitalario por el carácter del mismo:
- Transporte Primario o Extrahospitalario: El que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.
- Transporte Secundario o Interhospitalario: Se realiza de un hospital a otro.
- Transporte Terciario o Intrahospitalario: Se realiza dentro del propio hospital.
El transporte de pacientes en ambulancia puede ser llevado a cabo por la siguiente categoría de vehículos:
- Ambulancias NO Asistenciales: NO están acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta.
- Ambulancias Asistenciales: SI están acondicionadas para la asistencia técnico- sanitaria en ruta
Objetivo
Analizar las posiciones anatómicas del paciente en el traslado en ambulancia y cuáles son las más indicadas para cada tipo de dolencia.
Palabras clave
Decúbito Supino, Decúbito Prono, Decúbito Lateral, Posición Lateral de Seguridad (PLS), Semifowler, Fowler, Fowler Alta, Trendelemburg, Morestin o Antitrendelemburg, Sedestación, Genupectoral o Mahometana, Transporte Primario o Extrahospitalario, Transporte Secundario o Interhospitalario, Transporte Terciario o Intrahospitalario, Ambulancias Asistencias y No Asistenciales.
Resultado
Cuando un paciente es trasladado en ambulancia, debemos colocar al mismo en la posición más adecuada dependiendo de su patología para no provocar lesiones nuevas.
Existen varias posiciones anatómicas que permiten el mejor confort del paciente dentro de la ambulancia.
Las posiciones anatómicas más comunes en el traslado del paciente en ambulancia son:
Decúbito supino (o decúbito dorsal)
Posición corporal acostado sobre su espalda boca arriba, con los brazos y las piernas extendidas. Las rodillas han de estar ligeramente flexionadas, los pies en ángulo recto respecto al cuerpo y los talones sin contactar con la ropa de la cama.
Se utiliza en casos de politraumatismos para que el alineamiento vertebral sea el correcto.
Decúbito lateral
Recostado sobre su lado derecho o izquierdo, dependiendo de la patología se elegirá un lado u otro.
En caso de embarazo durante el tercer trimestre (sin riesgo de parto) se colocará el paciente sobre su lado izquierdo, así evitaríamos presionar con el peso del cuerpo la vena cava y que el riego sanguíneo a la placenta y al feto se pueda ver afectado.
PLS o posición lateral de seguridad
Posición indicada en pacientes con bajo nivel de consciencia, se coloca así para que mantenga la respiración. Seguiremos los siguientes pasos para colocar al paciente en esta posición:
- Situarse a un lado de la persona inconsciente o accidentada cuando está tumbada boca arriba y estirarle el brazo que tenemos más cerca colocándolo formando un ángulo recto con su codo.
- Cruzamos el otro brazo pasándolo por encima del pecho y le colocamos el dorso de la mano sobre la mejilla contraria.
- Le flexionamos la pierna de nuestro lado opuesto por la rodilla con el pie apoyado en el suelo y le giramos todo el cuerpo hacia nuestro lado.
- La cabeza debe quedar apoyada sobre la mano que le hemos extendido.
Decúbito prono (decúbito ventral)
El paciente se coloca situado con el cuerpo boca abajo, el cuello en posición neutra, miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo. Extremidades inferiores extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos gordos hacia abajo.
Indicada para pacientes con quemaduras o heridas en la espalda, también en pacientes con problemas vertebrales u objetos enclavados (apuñalamientos…)
Semifowler
El paciente se encuentra semisentado, formando un ángulo de 30º respecto al eje horizontal.
Indicada para pacientes con problemas respiratorios, circulatorios o neurológicos.
Fowler
Igual que la semifowler pero el ángulo respecto al eje horizontal será de 45º.
Indicada para pacientes con cardiopatías, fracturas de miembros inferiores, problemas respiratorios (disneas), etc.…
Fowler alta
El ángulo respecto al eje horizontal será de 90º. El paciente se encuentra colocado en sedestación (sentado).
Indicada para pacientes con graves problemas respiratorios, así como en casos de náuseas con posibilidad de vómito sin afectación del nivel de consciencia.
Trendelemburg
El paciente se encuentra situado en decúbito supino inclinado 45º respecto al plano del suelo con la cabeza más baja que los pies. Es la denominada posición anti-shock, ya que mejora la circulación cerebral.
Es la posición más indicada para síncopes o lipotimias, conmoción o shock, pacientes con problemas respiratorios…
Morestin o antitrendelemburg
Es la posición contraria a la Trendelemburg, el paciente se sitúa en decúbito supino con el plano inclinado 45º con la cabeza más alta que los pies.
Recomendada en casos de traumatismos craneoencefálico con el fin de disminuir el riego sanguíneo.
Sedestación (miembros inferiores en el aire)
El paciente se encuentra sentado con sus piernas colgando en el borde de la camilla.
Indicada para pacientes con insuficiencia cardiaca o edema agudo de pulmón.
Embarazadas con amenaza de parto
Colocaremos a la paciente en posición de Semifowler en sentido contrario a la marcha.
Se recomienda que la paciente cruce las piernas para frenar la salida del niño.
Genupectoral o mahometana
El paciente se encuentra de rodillas en la camilla, con el tronco inclinado hacia adelante, con los brazos cruzados apoyados en el colchón y la cabeza sobre ellos.
Indicada en el traslado de embarazada en ambulancia cuando exista riesgo de prolapso del cordón umbilical.
Conclusiones
Es muy importante colocar al paciente en la posición adecuada para no provocar nuevas lesiones o incomodidades en el traslado del paciente en ambulancia.
Antes de iniciar la marcha se debe estabilizar al paciente y garantizar su seguridad, el transporte sanitario se debe realizar de una forma suave, evitando aceleraciones y desaceleraciones bruscas.
La camilla debe ir muy bien anclada y el paciente bien sujeta a ella, utilizando el colchón de vacío para una mayor inmovilización.
El habitáculo del transporte deberá tener la temperatura adecuada para que el paciente no sufra hipotermia o hipertermia. Se utilizarán mantas térmicas cuando sea conveniente.
Bibliografía
- Normativa transporte interhospitalario urgente Servicio Extremeño de Salud 2019
- Seguridad del paciente 2017 WordPress, protocolo del traslado del paciente en ambulancias
- Posiciones de traslado del paciente – Serralco.es