¿Por qué se agrede a profesionales de la Sanidad?

AUTORAS

Diana Lastra Carreño (Auxiliar Administrativo),  Ana Belén Villazón Sánchez (Auxiliar Administrativo), Arantzazu Villazón González (Graduado en Enfermería)

INTRODUCCIÓN

El personal de los servicios sanitarios presenta un grado de riesgo mayor que otros ámbitos laborales, las agresiones han ido en alza en los últimos años y se producen tanto en atención primaria como en especializada, en su mayoría no son físicas, sino que se trata de amenazas, insultos, vejaciones, intentos de agresión física, coacciones, etc.

Las agresiones a los profesionales se distribuyen en la siguiente proporción:

-El 80% de las agresiones son del tipo no físicas

-El 20% de las agresiones son físicas.

-En el 4% de las agresiones se producen, además, daños materiales (violencia patrimonial).

EL ÁMBITO Y EL AMBIENTE SANITARIO

En España podemos presumir de tener uno de los mejores sistemas sanitarios públicos que va en detrimento por falta de recursos públicos, tras los recortes por la crisis económica de hace unos años, la sanidad no se ha recuperado y persisten manifiestas dificultades de acceso en tiempos de espera para consulta y para múltiples procedimientos diagnósticos y terapéuticos que son vividos por los ciudadanos como uno de los problemas más importantes de nuestro sistema sanitario. Además de los prolongados tiempos de espera, son elementos de clara insatisfacción la falta de confort de algunos hospitales, especialmente en las áreas de hospitalización y zonas de espera, la complejidad en determinados trámites administrativos; la mala señalización o la frecuente desconexión entre servicios de un mismo centro e incluso profesionales de un mismo servicio.

publica-TFG-libro-ISBN

Igualmente, es causa de insatisfacción entre usuarios y profesionales la existencia de circuitos poco idóneos, que sobrecargan a los pacientes y al propio sistema sanitario, obviando el papel de la atención primaria de salud como eje vertebrador del sistema e impidiendo la continuidad asistencial entre niveles de atención.

La exigencia por parte de los usuarios es cada vez mayor, lógicamente, y el cansancio de los profesionales sigue la misma línea ascendente, por su trayectoria y contingencias profesionales. Sería fundamental mejorar la confianza de los usuarios y seguridad de los profesionales que trabajan en el Servicio de Salud

¿QUIENES SON LOS ENCARGADOS DE PONER FIN A LAS AGRESIONES A LOS PROFESIONALES DE SANIDAD?

La Constitución en su artículo 40.2 encarga a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo y en el artículo 43.2 informa de las competencias de los mismos en organizar y tutelar la salud Pública. La Ley establecerá derechos y deberes de todos al respecto. A raíz de este mandato constitucional las Comunidades Autónomas han adoptado diversas medidas en relación a las agresiones con objeto de prevenir y disuadir las agresiones a los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario y el Estado desarrollará y coordinará las distintas políticas y leyes necesarias para regularlo.

El principal objetivo del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud es dar respuesta a los retos que tiene planteados el Sistema Nacional de Salud, incrementando la cohesión del sistema; garantizando la equidad en la atención sanitaria a los ciudadanos, con independencia del lugar en el que residan; y asegurando que esta atención sea de la máxima calidad.

Para lograr “La tolerancia 0” de la violencia ejercida por pacientes, familiares y usuarios a los profesionales de la sanidad en el desarrollo de sus funciones es necesaria la implicación por parte de todos: administraciones públicas, responsables de organizaciones sanitarias, Servicios de Prevención de riesgos laborales, Organizaciones Sindicales, Colegios Profesionales, Universidades, Fundaciones, Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado, Ministerio Fiscal, así como los propios profesionales y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

LAS MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO SANITARIO

Las medidas implantadas en las Comunidades Autónomas son: normativas, organizativas, de seguridad, formativas e informativas.

MEDIDAS NORMATIVAS

La elaboración de Planes de Prevención especifico de agresiones, la normativa interna (resoluciones, circulares, convenios, protocolos de actuación, etc.) y la cooperación con diversas organizaciones profesionales y sindicales son medidas tomadas para tomar conciencia del problema y plantear soluciones a fin de garantizar seguridad a los trabajadores.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Debemos dividir estas medidas en dos grupos:

  • Medidas generales: un registro de agresiones en donde se identifica a los agresores, reasignan a los usuarios con antecedentes violentos y se intenta mejorar los circuitos asistenciales para prevenir las agresiones que sufre el personal; prácticamente todas las Comunidades tienen identificados a los agresores reincidentes.
  • Medidas individuales: están dirigidas básicamente al personal agredido, facilitándole asistencia médica y/o psicológica, asesoramiento y apoyo jurídico, aunque también se dirigen a los agresores con el envío de cartas de amonestación.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Se distinguen tres tipos:

  • Medidas de seguridad administrativas: Todas las Comunidades Autónomas tienen un protocolo de actuación ante las agresiones para que todos los trabajadores conozcan detalladamente como actuar en caso de encontrarse ante una situación violenta, para que sea eficaz tiene que llegar a todos los profesionales.

Se elabora un mapa de riesgo con la información que se obtiene de las diversas fuentes, como por ejemplo del registro de agresiones, de las reclamaciones y las quejas de los pacientes y de las denuncias de los profesionales (el bajo índice de denuncia puede influir en un error a la hora de identificar las zonas especialmente conflictivas).

  • Medidas de seguridad en el centro sanitario: La existencia de personal de seguridad es muy demandado, hace que el profesional se sienta más seguro y aunque no se puedan evitar con ello las agresiones a puerta cerrada en la consulta, tiene un efecto disuasorio. Se recomienda, en el caso del conocimiento de un paciente agresivo, que se mantenga todo el personal que le atienda acompañado de otro compañero y en el caso de pacientes muy violentos se requerirá a las fuerzas de seguridad.

Se dispone de instalación de diversos dispositivos (botones antipánico, aplicaciones informáticas para alertar en caso de necesidad, etc.), mamparas protectoras y videocámaras de vigilancia en accesos y zonas comunes. En algunos centros se ha mejorado los espacios públicos y la señalización y han mejorado en la gestión e información de las consultas así como hacer efectivos los derechos y los deberes de los usuarios a través del servicio de atención al usuario (SAC).

  • Medidas de seguridad en la atención domiciliaria: debería realizarse en compañía de otro profesional sanitario. Disponer de teléfono móvil e incluso establecer acuerdos y procedimientos de actuación con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

MEDIDAS FORMATIVAS

Se pretende que los profesionales adquieran habilidades en la comunicación con los usuarios, aprendan a detectar situaciones de riesgo y de esta forma prevenir la posibles agresiones o actuar ante ellas. Estas actividades formativas, que pueden ser tanto presenciales como on-line, tienen que llegar a todos y cada uno de los profesionales del ámbito sanitario y actualizarse como mínimo con una periodicidad anual para que sean efectivas y garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de su actividad laboral frente a la violencia.

MEDIDAS INFORMATIVAS

Son necesarias las campañas informativas y de sensibilización dirigidas tanto a los trabajadores como a los usuarios del Sistema Nacional de Salud sobre prevención de la violencia en el ámbito sanitario para concienciarnos a todos del problema y ser parte de la solución. La difusión hoy en día se realiza a través de trípticos informativos, portales, páginas web de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, artículos y anuncios en prensa escrita y digital, espacios informativos y divulgativos de televisión o radio y en los propios espacios sanitarios.

La información a los trabajadores llega sobre todo a través de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en sus planes de comunicación internos (protocolos de actuación, información actualizada y periódica sobre riesgo de agresiones y mejoras en las medidas a adoptar).

Es importante resaltar en la información a los usuarios el valor de una buena relación entre ellos y los profesionales basada en la mutua confianza y respeto para el buen funcionamiento de los centros sanitarios que contribuirá en beneficio de la salud de ambos, haciendo ver lo positivo y necesario que son los profesionales de la sanidad para toda la comunidad. Los usuarios deben ser informados no sólo de los derechos que tienen, sino también de las obligaciones respecto al Sistema Nacional de Salud (SNS).

El objetivo de las campañas de sensibilización y educación sanitaria dirigida a la población en general tienen que ir encaminadas al uso correcto por parte de todos de la sanidad y sobre todo a la NO VIOLENCIA.

EL INTERLOCUTOR POLICIAL NACIONAL SANITARIO

En el año 2017 el Ministerio del Interior crea la figura del Interlocutor Policial para aportar conocimientos y experiencia a la previsión de conflictos.

La Policía Nacional cuenta con un interlocutor a nivel nacional que actúa como punto de contacto permanente con los representantes de los centros médicos, colegios profesionales y autoridades territoriales competentes. A nivel territorial, otros 56 agentes desarrollan la función en las principales ciudades de la geografía nacional.

El catálogo de centros médicos desarrollado permite conocer las características de cada instalación y establecer las medidas específicas oportunas

La presencia de la figura del Interlocutor Policial Sanitario nos podrá facilitar cuales son las diferentes fórmulas correctas y óptimas por las que podemos contactar con las fuerzas del Orden Publico ante una agresión e informar del uso de aplicaciones y/o dispositivos que puedan mejorar la seguridad de los profesionales sanitarios (alert copps)

El Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado (FCSE) para actuar ante las agresiones a los profesionales sanitarios contempla medidas preventivas, asistenciales, investigativas, formativas e informativas la creación de un Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios que va a servir para articular mecanismos e instrumentos de colaboración y coordinación a nivel nacional entre las FCSE y las autoridades sanitarias competentes.

BREVES CONSEJOS DE ACTUACIÓN (FCSE)

Revisa tu lugar de trabajo y evita objetos que se puedan utilizar como un arma.

Detecta comportamientos agresivos típicos: nerviosismo, irritabilidad, quejas constantes. Mantén la calma y no respondas a las provocaciones.

Hazle hablar para intentar aliviar la tensión. Si no se calma, huye y pide ayuda.

En caso de agresión física, verbal o amenazas, DENUNCIA.

OBJETIVOS A ALCANZAR FRENTE A LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO SANITARIO

Prevenir potenciales situaciones conflictivas entre profesionales y usuarios del Servicio de Salud, así como de aquellas acciones que pongan en riesgo a profesionales, usuarios y bienes de nuestros servicios sanitarios.

Proteger a los profesionales, usuarios, bienes y servicios de la violencia o agresión, mediante los medios materiales y humanos disponibles, utilizando las ayudas externas si fuese necesario.

Dar cobertura al profesional, tanto física como psíquica, y asistencia letrada a los trabajadores afectados, así como la posterior investigación de las Gerencias de las diversas Áreas Sanitarias en coordinación con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

BIBLIOGRAFÍA

INFORME GRUPO DE TRABAJO DE AGRESIONES A PROFESIONALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. (2014) Comisión de Recursos Humanos del SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Documento de trabajo: Estrategia para la mejora de la confianza y seguridad de las personas que trabajan en el Servicio de Salud del Principado de Asturias. (SESPA 2018). Consejería de Sanidad.

FUENTES: Policía Nacional, Noticias Cuatro y Sala de prensa del Ministerio de Interior.