Diuresis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 99

Autor principal (primer firmante): Raquel Martínez Álvarez

Fecha recepción: 12 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 9 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 99

Autores:

  1. Raquel Martínez Álvarez
  2. Eva Unzueta Salvador
  3. Olga Espalaras Vidal
  4. Leticia Serrano Tomas
  5. María Casilda Giménez Peralta
  6. María Isabel Gómez Campillo

Categoría: TCAE

Palabras clave: Enfermedades, aparato urinario, orina, patologías, diuresis.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Principales enfermedades del aparato urinario

La vejiga es un órgano hueco en forma de bolsa, que tiene la misión de recoger y mantener en depósito la orina, llega a los riñones a través de los uréteres y la expulsa al exterior por la uretra.

El depósito de la vejiga es de unos 500 cc. según el individuo puede distenderse. En aparato urinarios podemos observar los diferentes tipos de patologías.

Alteraciones de la diuresis

  • Poliuria: Cuando el volumen de la orina eliminados es superior a los 2.5 Litros en 24 horas. Frecuentemente aparece en la diabetes.
  • Oliguria: Cuando el volumen de orina eliminado se halla comprendido entre 200 y 700 ml. En 24 horas. Frecuente en insuficiencia renal crónica.
  • Anuria: Cuando el volumen de orina eliminado es inferior a 200 ml. En 24 horas. Frecuente en insuficiencia renal aguda.

Trastornos miccionales

  • Disuria: Es la micción dolorosa. En infecciones urinarias y expulsión de arenilla.
  • Polaquiuria: Cuando existe un aumento de la frecuencia de micciones. Infecciones urinarias.
  • Tenesmo vesical: Deseo imperiosos de orinar que no desaparece tras la micción, se orina frecuentemente, eliminando solo unas pocas de gotas de orina. Normalmente por irritación del esfínter uretral.
  • Nicturia: Necesidad de orinar durante la noche. Normalmente en hombres por hipertrofia o cáncer prostático.
  • Retención urinaria: Imposibilidad de orinar, no pudiendo vaciar la vejiga. Normalmente en litiasis renal.
  • Incontinencia urinaria: EL enfermo no puede controlar sus micciones. Podemos distinguir tres tipos:
    1. Total: Diurna y nocturna. Suele ser debida a afecciones neurológicas.
    2. De esfuerzo: Aparece con mayor frecuencia en la mujer por mal funcionamiento del esfínter de la vejiga que se hace insuficiente. Se suele producir durante el embarazo por aguantarse las ganas de orinar.
    3. Enuresis nocturna: Emisión involuntaria de la orina durante el sueño después de la edad de 3 años. Puede deberse a causas de origen orgánico o psíquico.

Alteraciones en la composición de la orina

  • Proteinuria: La presencia de proteínas en la orina, para considerarlo dato patológico debe ser superior a 50 mg. En 24 horas. En síndromes Nefróticos y Nefríticos.
  • Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina, aparece en los diabéticos.
  • Coluria: Presencia de bilirrubina en la orina (pigmento hepático) color semejante al coñac.
  • Bacteriuria: Presencia de gérmenes en la orina. Para poder afirmar que existe infección el número de gérmenes debe ser superior a 100000 por ml.

Gérmenes más frecuentes:

  1. Escherichia coli.
  2. Pseudomona aeruginosa.
  3. Proteus mirabilis.
  4. Estreptococo.
  • Leucocituria: Presencia de leucocitos en la orina. Se eliminan leucocitos con pus “piuria”.
  • Hematuria: La emisión de sangre en la orina, puede ser de dos tipos:
    1. Hematuria microscópica: Se denomina así porque es necesario el microscopio para diagnosticarla y ver los hematíes.
    2. Hematuria macroscópica: Se encuentran hematíes en la cantidad suficiente como para conferirle un color rojizo.

Enfermedades del aparato urinario

  • Pielonefritis: Infección bacteriana, a menudo bilateral del riñón.
  • Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria, normalmente debida a una infección, más frecuente en mujeres.
  • Litiasis: aparición de piedras o calculo en cualquier segmento de las vías urinarias.
  • Síndrome nefrótico: Afecciones que producen inflamación en el riñón.
  • Síndrome nefrítico: Aumento de la permeabilidad del riñón a las proteínas.
  • Insuficiencia renal: Trastorno por el cual los riñones no pueden eliminar los desechos del metabolismo de nuestro organismo, ni desempeñar las funcione reguladoras que tienen.
    • Insuficiencia renal aguda: Fallo repentino y casi completo de la función de los riñones. Puede ser reversible.
    • Insuficiencia renal crónica: Deterioro progresivo e irreversible de la función renal, conduce a una destrucción progresiva de los riñones.

Conclusión

Los procesos avanzados de las enfermedades del riñón pueden presentar a la larga también hipertensión, ulceraciones y hemorragias gastrointestinales.

Para afectaciones crónicas si no es suficiente con las medicas conservadoras se realizará la diálisis, según el grado de deterioro. También se podrá optar a trasplante.

Bibliografía

  1. Visible Body. Patologías del sistema urinario [Internet]. Visiblebody.com. [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.visiblebody.com/es/learn/uri nary/urinary-system-pathologies-common- diseases-and-disorders
  2. Enfermedades urológicas [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-informa tion/informacion-de-la-salud/enfermeda des- urologicas
  3. Samuel. 7 enfermedades renales [Internet]. VIVOLABS. 2022 [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en: https://vivolabs.es/enfermedades-renales /
  4. Adrian G. Aparato urinario patologías [Internet]. Slideshare.net. [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en: https://es.slideshare.net/gabuchov7/apar ato-urinario- patologías