Política sanitaria en la unión europea y su aplicación en España

Autora: Ana Elvira González Díaz

Introducción

Desde que 1957 se constituyó la Comunidad Económica Europea, tras la firma del Tratado de Roma, iniciándose el camino para el establecimiento de la actual Unión Europea (UE), la salud pública ha ido alcanzando un lugar importante en sus objetivos hasta convertirse en una de sus prioridades principales, como se ha ido plasmando en los sucesivos tratados.

El Tratado de Lisboa establece que todas las políticas y acciones de la UE deben garantizar la protección de la salud, apoyando a los Estados miembros y fomentando la cooperación entre países y la coordinación de programas.

La política sanitaria europea complementa la propia de cada país, garantizando un acceso universal de los ciudadanos a una sanidad de calidad, sirviendo además como punto de encuentro a la hora de afrontar problemas comunes.

Política sanitaria europea en la actualidad: tercer programa de salud 2014-2020

Al amparo de la “Estrategia Europa 2020”, agenda que establece el marco referencial de desarrollo en la UE buscando un crecimiento sostenible, inteligente e innovador, se establece el “Tercer Programa de Salud 2014-2020”, al que se destinan cerca de 450 millones de euros, que se van a dedicar a promover hábitos de vida saludables, mejorar la coordinación ante emergencias sanitarias, fomentar la innovación para suplir la escasez de recursos y mejorar la calidad sanitaria y el acceso a la misma.

A través de este Programa se financiarán proyectos, acciones conjuntas y licitaciones que contribuyan a cumplir con los objetivos señalados. Además de esto, la UE ha legislado sobre algunos temas especialmente sensibles para la salud de los ciudadanos:

  • Lucha contra el tabaquismo, dirigida tanto a la deshabituación como a prevenir su consumo.
  • Sangre, tejidos y órganos, garantizando la seguridad durante todo el proceso de su tratamiento.
  • Vigilancia epidemiológica, controlando las enfermedades transmisibles.
  • Amenazas transfronterizas graves para la salud.

La UE también abarca otros campos de acción en el desarrollo de su política sanitaria:

  • Combatir las enfermedades: luchando contra la resistencia a los antimicrobianos, contra las enfermedades transmisibles, promoviendo la vacunación y tratando de prevenir las enfermedades crónicas.
  • Acceso a la asistencia sanitaria en todo el territorio de la UE: se facilita la colaboración entre las autoridades sanitarias de los distintos países y el reconocimiento de recetas médicas, también se garantiza el acceso a la sanidad pública de cualquier país mediante la Tarjeta Sanitaria Europea.
  • Mejorar la calidad y eficacia de los medicamentos de uso humano y animal: una legislación común garantiza el control de los medicamentos antes de ser aprobados.
  • Cooperación internacional: la UE colabora con la Organización Mundial de la Salud para extender la mejora en la asistencia sanitaria al resto de países.

Programa de trabajo 2020

El Programa se lleva a cabo a través programas de trabajo anuales, que marca las acciones prioritarias a financiar y los criterios para seleccionarlas. Para el año 2020 se establecen cuatro áreas prioritarias en este plan anual:

publica-TFG-libro-ISBN
  • Promover la salud, prevenir enfermedades y fomentar estilos de vida saludables.
  • Proteger a los ciudadanos de amenazas transfronterizas para la salud.
  • Apoyar sistemas de salud innovadores, eficientes y sostenibles.
  • Facilitar el acceso de los ciudadanos de la Unión a una asistencia sanitaria de calidad.

Los resultados que se esperan alcanzar con la aplicación de este plan incluyen:

  • Intercambiar conocimientos sobre contratación pública en el sector sanitario.
  • Intercambiar y mejorar la práctica en diferentes áreas sanitarias.
  • Aumentar la vacunación entre los grupos en riesgo de exclusión social.
  • Implicar a las ONGs en la consecución de los objetivos sanitarios de la UE.
  • Lucha contra el tabaco y productos similares o derivados.
  • El cumplimiento del Reglamento de Protección de Datos en el ámbito sanitario.

Desarrollo de la política sanitaria europea en España

La política sanitaria de la UE complementa la propia de cada Estado miembro. A través de la cofinanciación de determinados proyectos se busca conseguir una mejora global de la salud pública en todo el territorio europeo.

En España se han cofinanciado, con fondos europeos, distintas y muy diversas actividades. Bajo el amparo del Tercer Programa de Salud, nuestro país está colaborando actualmente en diferentes proyectos, que se señalan a continuación, además de otros que ya se han llevado a cabo.

  • Prevención del riesgo cardiovascular
  • Fortalecimiento de la regulación sanitaria internacional en la UE
  • Un modelo europeo de actividad física
  • Trasplantes en niños
  • Transferencia de conocimientos basados en la evidencia sobre la atención integrada
  • Codificación de enfermedades raras
  • Acción conjunta europea sobre vacunación
  • Equidad de la salud en Europa
  • Apoyo a la red de eSalud
  • Facilitar la autorización del proceso de preparación de sangre, tejidos y células
  • Innovación en la acción contra el cáncer
  • Información para la acción
  • Registro europeo unificado de trastornos metabólicos heredados
  • Registro para enfermedades raras del riñón
  • Acción conjunta contra el tabaco
  • Atención del VIH, la hepatitis viral, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual  (ITS) en Europa
  • Implementación de buenas prácticas para las enfermedades crónicas
  • Acción contra la resistencia a los antimicrobianos e infecciones asociadas
  • Protección y selección de donantes en transfusiones y trasplantes
  • Mejora de la sostenibilidad de los sistemas de salud
  • Compromiso para abordar el desafío de las enfermedades crónicas
  • Minimizar las desigualdades en salud, mejorando la integración de inmigrantes y refugiados

Conclusiones

En el proceso de integración europea es importante que, complementando la política sanitaria propia de cada Estado miembro, la UE colabore para la regulación y desarrollo conjunto de determinadas áreas temáticas que transcienden más allá de las fronteras de cada país. Además, a través de la cofinanciación de proyectos, la UE contribuye a disminuir las diferencias económicas y sociosanitarias existentes en los diferentes territorios que la conforman.

Dada también la libertad de circulación entre Estados miembros, es básico que exista una normativa común en determinados aspectos, que sea respetada y aplicada por todos los países, y que se proteja a todos los ciudadanos de la Unión en misma medida, pudiendo ejercer sus derechos independientemente del país en que se encuentren.

Referencias y bibliografía

  • Comisión Europea. Programa de Salud. Disponible en: https://ec.europa.eu/health/funding/programme_es (Última consulta: 30/01/2020)
  • Comisión Europea. Programa trabajo 2020. Disponible en:

https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/funding/docs/wp2020_summary_en.pdf (Última consulta: 30/01/2020)

  • Comisión Europea. Base de datos de CHAFEA.

Disponible en: https://webgate.ec. europa.eu/ chafea_pdb/health/ projects/countries/spain (Última consulta: 29/01/2020)

  • Gil, A. et al. (2018). Política de Salud Pública. Universidad CEU San Pablo.
  • Tratado de Lisboa (DOUE n° C 306/2 de 17/12/2007)