Resumen
Los pólipos antrocoanales son lesiones benignas de lento crecimiento, poco frecuentes y habitualmente unilaterales. Son más frecuentes en niños y adultos jóvenes. Se originan en el interior del seno maxilar y, exteriorizándose a través de su ostium natural, ocupan la cavidad nasal extendiéndose hacia la coana. Generan principalmente clínica nasal obstructiva con dificultad ventilatoria nasal y rinorrea hialina o mucopurulenta. El diagnóstico se completa con TC y el tratamiento es quirúrgico, habitualmente mediante cirugía endoscópica nasosinusal.
Autora
María Loreto Callejo Goena (Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario de Navarra, Navarra).
Palabras clave
Pólipo antrocoanal, pólipo nasal unilateral, cirugía endoscópica sinusal, cirugía funcional endoscópica sinusal.
Keywords
Antrochoanal polyp, unilateral nasal polyp, endoscopic sinus surgery, functional endoscopic sinus surgery.
Revisión
El pólipo antrocoanal es una patología poco frecuente y habitualmente unilateral (aunque se han descrito casos de pólipo antrocoanal bilateral, aún más infrecuentes). Predomina en niños y hombres jóvenes. Aunque inicialmente fue descrito por Palfyn en 1753, fue Gustav Killian quien detalló en 1906 su probable origen en la mucosa del interior del seno maxilar. Como ya se ha referido, usualmente es un pólipo solitario y benigno, de crecimiento lento. Se origina más frecuentemente en la pared posterior del seno maxilar y emerge a través del ostium natural o accesorio hacia la coana, llegando a la nasofaringe e incluso a la orofaringe.
En cuanto a la histología, los pólipos antrocoanales presentan epitelio respiratorio en su superficie, junto a un estroma edematoso y vascularizado con infiltrado de células inflamatorias (habitualmente con escasa infiltración eosinofílica). Puede encontrarse metaplasia escamosa focal en el epitelio respiratorio.
El pólipo antrocoanal suele generar obstrucción nasal unilateral progresiva, acompañada de rinorrea hialina o mucopurulenta anterior y posterior, e hiposmia. También puede causar dolor, epistaxis, sensación de cuerpo extraño en orofaringe, ronquido y respiración oral.
El diagnóstico se realiza mediante una exploración endonasal y faríngea completa. La rinoscopia anterior y la endoscopia nasal rígida o flexible permiten visualizar una masa polipoidea redondeada y lisa de color pálido gris-amarillento, translúcida, localizada en el meato medio y procedente de la pared lateral nasal, que se extiende hacia la coana. La exploración faríngea permite determinar su extensión y su tamaño, ya que en ocasiones puede llegar a la orofaringe visualizándose por detrás del paladar blando. El diagnóstico se completa con pruebas de imagen. La TC suele ser la prueba de elección, y muestra una masa hipodensa que ocupa por completo el seno maxilar y se extiende a través del ostium natural o accesorio proyectándose posteriormente hacia la coana, pudiendo llegar a nasofaringe u orofaringe. Habitualmente la lesión no capta contraste.
Es preciso realizar un diagnóstico diferencial con la poliposis nasosinusal, la hipertrofia de cornetes, el angiofibroma nasofaríngeo, tumores nasosinusales, etc.
El tratamiento de elección debe incluir la resección completa del pólipo, englobando el componente coanal y el antral, de cara a evitar recidivas (más frecuentes si se realiza una exéresis incompleta). Se realiza vía endoscópica una unciformectomía, ampliación del ostium maxilar, polipectomía con exéresis del componente maxilar del pólipo y limpieza del seno maxilar. La cirugía endoscópica nasosinusal resulta menos invasiva que el abordaje de Caldwell-luc, sin que existan diferencias significativas entre ambas técnicas quirúrgicas a largo plazo. La polipectomía exclusiva sin resecar el componente maxilar tiene más probabilidades de recidiva.
Conclusiones
Aunque se trata de una patología infrecuente, debe ser sospechada en pacientes con obstrucción nasal unilateral progresiva. El tratamiento quirúrgico actual permite un abordaje endoscópico nasal poco invasivo y muy efectivo. Es conveniente el control para detectar posibles recidivas de la patología.
Bibliografía
- Gutiérrez G, Fernández J, Morales C. Pólipo antrocoanal en la edad pediátrica. Abordaje endoscópico endonasal y microdebridación. An Med (Mex) 2014; 59 (2): 137-141.
- González Sendra FJ, et al. Pólipo antrocoanal. Med Gen y Fam. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.mgyf.2015.11.001
- Iziki O, Rouadi S, Abada RL, Roubal M, Mahtar M. Bilateral antrochoanal polyp: report of a new case and systematic review of the literature. Journal of Surgical Case Reports, 2019; 3, 1–3.