• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Plan de emergencia

Plan de emergencia

30/03/2020

Índice

  • 1 Concepto
  • 2 Características
  • 3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
  • 4 EQUIPOS DE EMERGENCIA
    • 4.1 Equipo de primera intervención (EPI)
    • 4.2 Brigada general (BG)
    • 4.3 Otros equipos
  • 5 COMITÉ DE CATÁSTROFES
    • 5.1 Composición
    • 5.2 Misiones
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Marta Mastache López

Concepto

Conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal del centro en el supuesto de que se produzca un siniestro. El objetivo final es minimizar en lo posible los daños personales y materiales.

Características

Para que sea eficaz debe haber sido previamente diseñado de forma pormenorizada para cada puesto de trabajo, de tal forma que cada trabajador sepa de antemano lo que debe hacer ante una determinada situación. Es fundamental el papel que el personal del centro sanitario ha de jugar ante este tipo de situaciones. Ha de transmitir seguridad y tranquilidad a los usuarios (Ley 2/85 21 enero sobre protección civil: “todos los trabajadores están obligados a participar en los planes de catástrofe de su centro de trabajo”).

La organización de los primeros equipos de actuación no tiene por objeto sustituir a los servicios públicos (bomberos, policías, etc.) sino tomar las medidas más inmediatas hasta que lleguen los mismos.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Puede ser una cuestión de difícil realización en la práctica, debiendo tener en cuenta distintos factores, entre otros: lugar donde se ha producido, número de personas disponibles, número de pacientes en el área, turno de trabajo en el que se desarrolle.

  • A- CONATO DE EMERGENCIA: Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios.
  • B- EMERGENCIA PARCIAL: Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales del centro y medios y servicios públicos.
  • C- EMERGENCIA GENERAL: Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del centro sanitario y de la ayuda exterior.

La emergencia podrá comportar la evacuación de determinadas áreas del hospital y el traslado de pacientes.

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en caso de siniestros dentro del complejo hospitalario. Para ello, las personas que integran estos equipos deberán: estar informados del riesgo del lugar, estar formados convenientemente según el papel a desarrollar, conocer tanto los medios materiales, utilización y manejo como conocer la secuencia de acciones que debe realizar (alarma, lucha, rescate…)

Equipo de primera intervención (EPI)

En principio todos los trabajadores deben estar formados para realizar las misiones encomendadas a los equipos de primera intervención (EPI), ya que estos son los encargados, por su proximidad al siniestro de realizar las primeras acciones. Las misiones encomendadas son muy sencillas y elementales. Como dar la alarma, utilizar el extintor, tranquilizar a los pacientes, trasladar pacientes, preparar a los enfermos para la evacuación, etc.

Brigada general (BG)

En todos los centros existirá una Brigada General o brigada de incendios. Su composición estará en consonancia con el tamaño del hospital, con la previsión de que haya una en cada turno.

El personal que lo integra no es específico para esta labor sino que desarrolla cometidos ligados al servicio de mantenimiento. Se recomienda que la Brigada General esté compuesta por personal de mantenimiento, celadores, seguridad y vigilantes jurados.

Cómo publicar en la Revista Ocronos

Otros equipos

En este sentido podrían establecerse la existencia de equipos de segunda intervención (ESI) a los que puede encomendarse labores de refuerzo de los equipos de primera intervención (EPI). El personal más idóneo para integrar los equipos de segunda intervención (ESI) son los celadores.

COMITÉ DE CATÁSTROFES

Composición

Al menos por cinco miembros:

  • Director gerente (máximo responsable) o en su ausencia, el director médico.
  • Coordinador de urgencias o en su ausencia, el jefe de la guardia
  • Director de Enfermería o en su ausencia, el supervisor de Enfermería de turno
  • Jefe de celadores o en su ausencia el encargado de turno
  • Jefe de servicio técnico o en su ausencia, el encargado de mantenimiento de turno.

Misiones

Una vez recibida la comunicación del siniestro, el responsable del comité reunirá al resto en un lugar predeterminado (centro de puesto de mando). Su principal misión será garantizar que se ejecuten las instrucciones de los bomberos y coordinar policía, guardia civil, etc.

Bibliografía

– Celadores del servicio andaluz de salud, 1ª edición, Sevilla Editorial MAD

– Celadores INSALUD temario. Madrid Ediciones Valbuena

publica-TFG-libro-ISBN

– El celador de instituciones sanitarias públicas. Formación integral y especializada. Formación Alcalá

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Especialidad: Celadores

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

Ver Página de Patrocinadores

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Hospitalización a domicilio: no es una celulitis cualquiera
  • Póster: Evaluación del nivel de estrés de los profesionales de Enfermería en el Sistema de Emergencias Médicas en el Área Barcelona Ciudad
  • Violencia de género en el barrio Isimbo Nº1 del cantón Latacunga
  • Principios generales enunciados en la Ley 14/1986, General de Sanidad
  • El Consentimiento Informado en la asistencia sanitaria
  • Derechos y obligaciones de los ciudadanos y usuarios, enunciados en la Ley General de Sanidad
  • El derecho a la asistencia sanitaria del extranjero en España
  • El derecho a la Salud en la Constitución Española
  • Ropa de protección biológica frente al SARS-CoV-2
  • Apnea del sueño

Números anteriores

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil