Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 92
Autor principal (primer firmante): Alba Lucía Noguera López
Fecha recepción: 8 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 5 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 92
Autores:
- Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
- Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
- Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
- Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
- María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
- María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
Resumen
En este caso clínico, se describen los cuidados estándar proporcionados por el personal de Enfermería a una mujer de 63 años que acude al servicio de ginecología diagnosticada de cáncer de vulva para realizarse una vulvectomía simple izquierda
En el plan de cuidados, se abordarán las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson, con el objetivo de prevenir cualquier problema futuro que pueda surgir. Esto implica atender las necesidades esenciales de la paciente para mantener su bienestar y promover su pronta recuperación.
Palabras clave: cáncer, vulva, vulvectomía, cuidados de Enfermería
Introducción
El cáncer de vulva es una enfermedad que tiene un impacto significativo en diversos aspectos biopsicosociales, por lo que es crucial detectarlo en sus etapas tempranas.
Aunque se considera una afección poco común, representa aproximadamente un 5% de todos los cánceres ginecológicos y tienden a presentarse en pacientes menopáusicas. Es fundamental contar con un diagnóstico precoz para poder abordarlo de manera efectiva.
El estadio en el que se realice el diagnóstico puede influir en el pronóstico de la paciente, ya que la detección temprana permite un mejor tratamiento y resultados.
La vulvectomía es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación total o parcial de la vulva, que es la parte externa del órgano genital femenino.
Esta intervención se utiliza principalmente para tratar afecciones como tumores malignos de la vulva, incluyendo el carcinoma de células escamosas, y en algunos casos de neoplasias benignas o enfermedades inflamatorias graves. La vulvectomía puede tener un impacto significativo en la vida de una mujer, tanto física como emocionalmente.
Existen diferentes tipos de vulvectomía, y el tipo específico de procedimiento realizado dependerá del tamaño, la ubicación y la extensión del tumor, así como de las necesidades individuales de cada paciente.
Objetivo
Realizar un plan de cuidados enfermero a partir de un caso clínico sobre una paciente que es intervenida de una vulvectomía simple izquierda.
Metodología
Para realizar este plan de cuidados se ha realizado una búsqueda en base de datos (Medline, Scielo, Dialnet) así como la utilización de diversas guías de Enfermería (NANDA, NIC, NOC) para la realización de los diagnósticos enfermeros. También nos hemos ayudado de los protocoléis del propio hospital.
Presentación caso clínico
Mujer de 63 años que ingresa en Hospital para ser intervenida quirúrgicamente tras ser diagnosticada de cáncer de vulva
Antecedentes clínicos:
- Diabetes Mellitus tipo 2
- Hipertensión arterial
- Obesidad
- Dislipemia
- Menopausia a los 40 años.
Es independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
Ingresa en planta de Ginecología para ser intervenida de una vulvectomía simple izquierda más biopsia amplia de cervix y legrado endocervical.
Exploración física
Gran tumoración vulvar de unos 10 cm que ocupa todo el labio menor y mayor izquierdo. Hemivulva derecha con eritema, descamación no sospechosa.
Pruebas diagnosticas
- Biopsia: Fragmento de piel de vulva con lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL), carcinoma escamoso in situ de vulva con intensa inflamación crónica de la dermis.
- Preoperatorio: ECG, analítica sanguínea y Rx tórax, dentro de los parámetros normales. Sin contraindicación para la cirugía.
- TAC: Adenopatía inguinal izquierda sospechosa
- Citología: virus del papiloma humano HPV 16+.
Tras intervención quirúrgica se realizan curas cada 12 horas: lavados de vulva con Clorhexidina diluida en 500 cc de suero fisiológico y fomento con Prontosan. A los 5 días presenta una pequeña dehiscencia de 1 cm en periné donde se aplica Silvederma.
Valoración de Enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson
- Necesidad de respirar normalmente: Sin alteración. Mantiene saturación basal 96%.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: Se inicia tolerancia a dieta líquida 8 horas después de la intervención, progresando la dieta y adecuado está dieta a la diabetes e hipertensión.
- Necesidad de eliminar: Portadora de sondaje vesical permanente durante el ingreso y laxante vía oral.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Disminución de movimientos tras intervención. Paciente que durante los primeros dos días permanece en cama, progresando movilización según tolerancia a cama-sillón-caminar.
- Necesidad de dormir y descansar: Dificultad para conciliar el sueño por el dolor.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Necesita ayuda para vestirse/desvestirse los primeros días de ingreso.
- Necesidad de Mantener la Temperatura corporal: mantiene normotermia.
- Necesidad de mantener la higiene: Precisa ayuda total para la higiene diaria durante los primeros días de ingreso ganando autonomía durante su recuperación.
- Necesidad de evitar peligros: toma la medicación prescrita correctamente.
- Necesidad de comunicación con los demás: No presenta alteraciones del habla ni auditivas.
- Necesidad de actuar conforme a sus creencias: creyente pero no practicante.
- Necesidad de aprendizaje: Aprendizaje de administración de heparina al alta, así como cuidados de la zona intervenida.
- Necesidad de actividades recreativas y de ocio: En paro, vive sola, mantiene una vida sedentaria con poca actividad en su vida diaria.
- Necesidad de autorrealización: Colaboradora y participativa durante todo el proceso de su estancia hospitalaria.
Diagnósticos de Enfermería NANDA-NIC-NOC
00266 Riesgo de infección de la herida quirúrgica
Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.
Resultados
NOC: 2305 Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
NOC: 1924 Control del riesgo: proceso infeccioso.
Intervenciones
NIC: 6550 Protección contra las infecciones.
- Observar los signos y síntomas que pueden desencadenar una infección.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar las infecciones.
- Realizar la cura de la herida quirúrgica de forma aséptica.
NIC: 6545 Control de infecciones: intraoperatorio.
- Administrar los antibióticos profilácticos adecuados.
- Verificar la integridad del embalaje estéril.
- Mantener la asepsia durante la intervención quirúrgica.
- Mantener el material limpio separado para evitar la contaminación.
00132. Dolor agudo
Se refiere a la experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada con una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for de Study of Pain);inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Resultados
NOC: 1065. Control del dolor.
NOC: 3014. Satisfacción del paciente.
Intervenciones
NIC: 1410. Manejo del dolor agudo.
- Realizar una valoración completa del dolor que incluya ubicación, características, aparición y duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor, así como los factores precipitantes.
- Observar si hay indicios no verbales de incomodidad.
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
NIC: 2210. Administración de analgésicos.
- Comprobar las órdenes médicas antes de administrar el tratamiento.
- Vigilar los efectos adversos de los medicamentos administrados.
- Evaluar la eficacia de los analgésicos administrados.
00044. Deterioro de la integridad tisular.
Estado en que el individuo experimenta una lesión de las membranas mucosa o corneal, integumentaria o del tejido subcutáneo. Es una situación en la que está alterado un tejido corporal.
Resultados
NOC: 1102. Curación de la herida por primera intención.
Intervenciones
NIC: 3440. Cuidados de la herida
- Limpiar la herida y la zona que la rodea con antiséptico.
- Cubrir la herida quirúrgica con un apósito adecuado tras aplicar el antiséptico.
- Observar la herida por si hubiera signos de inflamación, dehiscencia o enrojecimiento.
Conclusiones
La convalecencia de estas cirugías suele ser largas debido a la complejidad de la intervención, así como a la dificultad de curación de la herida quirúrgica por eso la aplicación de un plan de cuidados puede favorecer una mejor recuperación y evitar cualquier problema que pueda surgir producido por la cirugía.
Al aplicar intervenciones de Enfermería de manera eficaz, eficiente y sostenida en el tiempo, se busca favorecer una recuperación adecuada y temprana del paciente, promoviendo su bienestar y mejorando su calidad de vida.
Bibliografía
- Deluso A, Rodríguez C, Manavela E y col. Reconstrucción vulvar inmediata tras vulvectomía radical por cáncer de vulva. Anuario (Fund. Dr. J. R. Villavicencio) [Internet]. 2016[consultado 2 de julio de 2023]; 24:81-85. Disponible en: http://www.villavicencio.org.ar/ALMACEN/ archivos/publicaciones_00000000781.pdf
- Maldonado V. Guía de práctica clínica. Cáncer de vulva. Buenos Aires: OSECAC[Internet] 2012 [Consultado 7 Jul 2023] Disponible en: http://www.osecac.org.ar/documentos/guia s_medicas/GPC%202008/Ginecologia/Gi n-57%20Cancer%20de%20Vulva_v0-12.pdf
- NNN Consult [recurso electrónico]: NANDA, NOC, NIC. [Citado 8 Jul 2023] Disponible en: http://www.nnnconsult.com