Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 227
Autor principal (primer firmante): Leticia Marín Turrubia
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 227
Autores:
- Leticia Marín Turrubia – Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Inés Pérez Rubio- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Raquel Rubio Martínez – Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Lucía Chica de la Torre – Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Elisabeth Gil Rodríguez- Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Irene González Romeo – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa)
Resumen
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones en la piel y el tejido subyacente causadas por la presión constante, la fricción o una combinación de ambas al permanecer en una misma posición durante mucho tiempo.
Los puntos de apoyo varían según la posición en la que se encuentra el paciente. Debido a la crisis sanitaria acontecida en los últimos años, la posición decúbito prono ha ido tomando mayor relevancia, por lo que es muy importante tomar medidas para evitar la complicación que supone el riesgo de úlceras por presión (UPP).
El trabajo de Enfermería en la prevención de las UPP es clave para minimizar esta complicación, por lo que a continuación se propone un plan de cuidados, basado en el lenguaje estandarizado NANDA-I, NIC y NOC para la prevención de las UPP en posición de decúbito prono.
Palabras clave
Decúbito prono, prevención úlceras por presión, Enfermería.
Abstract
Pressure ulcers (UPP) are injuries to the skin and underlying tissue caused by constant pressure, friction, or a combination of both from staying in one position for a long time.
The support points vary according to the position in which the patient is. Due to the health crisis that has occurred in recent years, the prone position has become more relevant, so it is very important to take measures to avoid the complication that the risk of pressure ulcers entails.
Nursing work in the prevention of pressure ulcers is key to minimizing this complication, so a care plan is proposed below, based on the standardized language NANDA-I, NIC and NOC for the prevention of pressure ulcers in position of prone position.
Key words
Prone position, prevention pressure ulcer, nursing
Introducción
Las úlceras por presión (UPP) son lesiones en la piel y el tejido subyacente causadas por la presión constante, la fricción o una combinación de ambas al permanecer en una misma posición durante mucho tiempo.
Suelen producirse en las zonas de apoyo del cuerpo donde descansa la mayor parte del peso 1.
Las unidades de cuidados intensivos son servicios donde el manejo de la prevención de las úlceras por presión (UPP) es muy importante, ya que sus pacientes permanecen inmovilizados, ya sea por sedación o por sus estados de gravedad, y es responsabilidad de Enfermería el cuidado, de entre otros muchos aspectos, de la piel 2.
Los puntos de apoyo varían según la posición en la que se encuentra el paciente. La posición decúbito supino es la más habitual, seguida de la sedestación.
Sin embargo, debido a la crisis sanitaria acontecidas en los últimos años, la posición decúbito prono ha ido tomando mayor relevancia, por lo que es muy importante tomar medidas para evitar la complicación que supone el riesgo de UPP 1,2,3.
Las áreas potenciales de presión en la posición decúbito prono son: frente, mejillas, nariz, barbilla, clavícula/hombro, pecho, genitales, borde anterior de la pelvis, rodillas, dorso de los pies y dedos de los pies.
Resaltar el mayor riesgo de úlceras por presión (UPP) en las zonas de la cara debido a la gran inflamación que se produce en ella por la posición prono 3.
El trabajo de Enfermería en la prevención de las UPP es clave para minimizar esta complicación, por lo que a continuación se propone un plan de cuidados, basado en el lenguaje estandarizado NANDA-I, NIC y NOC para la prevención de las UPP en posición de decúbito prono 2,3.
Diagnósticos NANDA
- Riesgo de deterioro de la Integridad Cutánea [00047]: estado en que la piel del individuo corre el peligro de sufrir una alteración.
Factores relacionados: externos (humedad, inmovilización física, factores mecánicos «presión, cizallamiento», hipotermia o hipertermia) e internos (alteración del estado nutricional y del estado metabólico, prominencias óseas, alteración de la circulación).
- Riesgo de deterioro de la integridad tisular [00248]: susceptibilidad a una lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula de la articulación y/o ligamento que puede comprometer la salud.
Factores relacionados: agentes farmacológicos, alteración de la sensibilidad, alteración del metabolismo, deterioro de la circulación y/o movilidad, edad extrema, estado de desequilibrio nutricional, factores mecánicos, volumen de líquido tanto excesivo como insuficiente.
- Riesgo de úlcera por presión [00249]: vulnerabilidad a una lesión localizada de la piel y/o capas inferiores del tejido epitelial, generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión o de la presión combinada con cizallamiento.
Factores relacionados: estala de Braden menor de 18 en adultos, alteración de la sensibilidad, antecedentes de úlceras por presión (UPP), anemia, aumento del tiempo de inmovilización sobre superficies duras, deshidratación, edemas.
Deterioro de la circulación, disminución de la movilidad, oxigenación tisular, perfusión tisular y albumina sérica, edades extremas, enfermedades cardiovasculares, fricción en la superficie, fuerza de cizallamiento, hidratación cutánea, incontinencia, inmovilización física.
Nutrición inadecuada, presión sobre prominencias óseas, hipertermia, uso de ropa de cama con insuficiente capacidad de absorción de la humedad, puntuación menor de 2 en la escala de ASA.
Resultados NOC 5
Integridad tisular: piel, membranas y mucosas (1101): Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores: escala tipo Likert
- Sensibilidad [110102]
- Hidratación [110104]
- Transpiración [110106]
- Coloración [110107]
- Ausencia de lesión tisular [110110]
- Perfusión tisular [110111]
Consecuencias de la inmovilidad fisiológicas (0204): gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
Indicadores:
- Úlceras por presión [20401]: Escalas de evaluación del riesgo de UPP de Norton y Braden.
Intervenciones NIC 6
Cuidados del paciente encamado (0740)
Fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
Actividades:
- Colocar al paciente sobre una cama/colchón terapéutico adecuado.
- Clocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
- Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
- Mantener la ropa de la cama limpia, seca y libre de arrugas.
- Vigilar el estado de la piel.
Cambio de posición (0840)
Movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.
Actividades:
- Vigilar el estado de oxigenación antes y después del cambio de posición
- Premedicar al paciente antes de cambiarlo de posición, si procede.
- Colocar en la posición terapéutica indicada.
- Poner apoyos en las zonas edematosas, si procede.
- Colocar en una posición que facilite la ventilación, si resulta apropiado.
- Proporcionar un apoyo adecuado para el cuello.
- Evitar colocar al paciente en una posición que aumente el dolor.
- Minimizar el roce al cambiar la posición del paciente.
- Colocar en una posición que favorezca el drenaje urinario, si procede.
Manejo de presiones (3500)
Minimizar la presión sobre las partes corporales.
Actividades:
- Facilitar pequeños cambios del peso corporal.
- Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad en la piel.
- Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecido para vigilar factores de riesgo del paciente (escala de Norton).
- Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones continuas.
- Vigilar el estado nutricional del paciente.
- Observar si hay fuentes de cizallamiento.
Prevención de úlceras por presión (3540)
Actividades:
- Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo: escala de Norton, Braden, etc.
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
- Aplicar barreras de protección como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, si procede.
- Vigilar las fuentes de presión y de fricción.
- Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
- Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del colchón.
- Evitar el agua caliente y utilizar un jabón suave para el baño.
- Humedecer la piel seca intacta.
- Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, vitaminas B y C, hierro y calorías por medio de suplementos, si es preciso.
Bibliografía
- Rojas Lyda Z., Mora Rico Liliana Andrea, Acosta Barón Jennifer Vanesa, Cristancho Zambrano Luisa Yaneth, Valencia Barón Yurley Dayanna, Hernández Vargas Juliana Alexandra. Plan de cuidados de Enfermería para la prevención de úlceras por presión secundarias a la posición prono en pacientes COVID-19. Rev Cuid. 2021; 12(3): 1-13.
- Hernández Cantú, E.I. Cadena Gil, F. Zarazúa García, J.M. Reyes Silva, A.K, García Pineda, M. A. Villarreal De La Cruz Jahir F.R. Efectos del decúbito prono en el tratamiento de síndrome respiratorio agudo en pacientes con COVID-19. Index Enferm. 2021; 30(3): 184-188.
- Martínez Villamea, S. Braña Marcos, B. Prevención de las úlceras por presión en el cuidado de pacientes colocados en decúbito prono: lecciones derivadas de la crisis COVID-19. 2021; 15(1): 1239.
- Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2018-2020. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.