Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 86
Autor principal (primer firmante): Sonia Rufas Bescós
Fecha recepción: 8 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 5 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 86
Autores:
- Sonia Rufas Bescós. Enfermera Servicio Aragonés de Salud.
- Samanta Arnau Latorre, TSID Servicio Aragonés de Salud.
- Rosa Ana Soria Casado, TCAE Servicio Aragonés de Salud.
- María Rebeca Romero Arenzana, Enfermera Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Isabel Antoñanzas. TCAE Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Redrado Clavería, TCAE Servicio Aragonés de Salud.
Resumen
En el siguiente caso se expone un plan de cuidados de Enfermería para un varón de 61 años diagnosticado en el servicio de urgencias de EPOC con Exacerbación tras una correcta anamnesis y pruebas complementarias correspondientes.
El plan de cuidados se elabora a partir de una valoración realizada con las 14 necesidades de Virginia Henderson.
Palabras clave: EPOC, diagnósticos, NANDA, NIC, NOC, tratamiento
Abstract
The following case presents a nursing care plan for a 61-year-old man diagnosed with EPOC with Exacerbation in the emergency department after a correct anamnesis and corresponding complementary tests.
The care plan is prepared from an assessment made with the 14 needs of Virginia Henderson.
Keywords: EPOC, diagnoses, NANDA, NIC, NOC, treatment
Introducción
EPOC o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad que cursa con obstrucción del flujo de aire en los pulmones. Se trata de una enfermedad progresiva e incurable que empeora con el tiempo por lo que cobra gran importancia el control de síntomas que sufren estos pacientes y poder así mejorar su calidad de vida.
Los síntomas suelen aparecer con el paso del tiempo cuando existe un daño pulmonar significativo. Estos síntomas suelen se:
- Falta de aire, especialmente durante la actividad física
- Sibilancias.
- Opresión torácica
- Tos crónica productiva.
- Infecciones respiratorias frecuentes.
- Pérdida de peso involuntaria en estadios avanzados
- Edemas en extremidades inferiores.
La causa más habitual con la que se relaciona esta enfermedad en países desarrollados es el tabaquismo, sin embargo, en países subdesarrollados se asocia con la exposición a la quema de gases de combustible para cocinar y calentar en hogares mal ventilados.
Según el informe anual del Sistema Nacional de Salud en 2022 estima que la prevalencia se sitúa en 33,9 casos por cada 1.000 habitantes en población a partir de 40 años, siendo más del doble en hombres que en mujeres
Caso clínico
Historia actual: Varón de 61 años que acude al servicio de urgencias remitido en UVI móvil por dificultad respiratoria que ha empeorado en los últimos días con fiebre y expectoración blanquecina de características habituales. Le han administrado en domicilio hidrocortisona y aerosol terapia con mejoría clínica.
No dolor torácico ni abdominal. Ritmo de deposiciones normal. No ha consultado con su médico de atención primaria. No sangrado externo.
Antecedentes: Dislipemia, diabetes mellitus (DM); EPOC severo. SAOS en tratamiento con CPAP. Enfermedad vascular periférica. Hernia de Hiato. Angioplastia de colon. HBP. Anemia ferropénica.
Antecedentes quirúrgicos: Tabique nasal. Hernia inguinal derecha. Prótesis de ambas caderas.
Medicación actual: Sivastatina 20mg; Paracetamol 1g; Enalapril 20mg; Aerius 5mg; Metformina 850 mg; Terbasmin Turbuhaler 500mcg/inhal; Amlodipino 10mg; Omeprazol 40mg; Tamsulosina 0,4mg.
Alergias: No alergias conocidas hasta la fecha
Exploración: – tensión arterial (TA) 161/69 mmHg
- Frecuencia cardíaca: 75 lpm (latidos por minuto).
- Temperatura: 37,2 ºC
- Saturación de oxígeno: 100% con gafas nasales.
- REG: Consciente y orientado. Bien coloreado e hidratado. Obesidad
- Auscultación cardiaca (AC): Ritmo sin soplos.
- Auscultación pulmonar (AP): Sibilantes aislados en ambos campos pulmonares.
- Abdomen globuloso blando y depresible. No doloroso.
- No edemas maleolares.
Pruebas complementarias: – Analítica hemática: pCO2 38 mmHg; Hematocrito- cooximetría: 26%; pH: 7,33; Hemoglobina-cooximetría: 8,5 g/dl; Glucosa en sangre: 155 mg/dl; Sodio en sangre: 122 mmol/L; Potasio en sangre: 4,7 mmol/L
- Equilibrio ácido-base: pH 7,33; PCO2: 38; hemoglobina (HB): 8,5
- Radiografía (Rx) Tórax: Signos de broncopatía. Neumonía derecha. No consolidación.
- Test de AG: negativo
- Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal 70 lpm (latidos por minuto). No alteraciones de la repolarización.
Tratamiento recibido en urgencias: Hudson ventolín + atrovent; paracetamol; Ceftriaxona 2 gramos; Seguril 1 ampolla IV
Diagnostico principal: EPOC con Exacerbación aguda.
Valoración según necesidades de Virginia Henderson
- Respiración y circulación: Patrón alterado. El Paciente presenta disnea de esfuerzo, aunque se mantiene eupneico en reposo con Saturaciones de 100% con oxigenoterapia. Frecuencia cardíaca de 70 lpm (latidos por minuto) en ritmo sinusal.
- Nutrición e Hidratación: No presenta signos de deshidratación. Alimentación habitualmente autónoma. Masticación y deglución sin dificultad.
- Eliminación: No vómitos, diuresis forzada con furosemida. Sin signos de estreñimiento. Autónomo
- Moverse y mantener la postura: Disnea de esfuerzo. Autónomo. No problemas en la deambulación.
- Sueño y descanso: Paciente refiere dormir sin dificultad. Portador de CPAP por SAOS.
- Vestirse y desvestirse: Patrón sin alteración
- Termorregulación: Febrícula de 37,2 ºC. Capaz de adaptarse a las temperaturas ambientales.
- Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel: No erosiones, piel limpia e hidratada. No edemas. Autónomo
- Seguridad: Paciente consciente y orientado en las 3 esferas.
- Comunicación: Funcional, no disartria ni alteración en ningún órgano de los sentidos.
- Creencias y valores personales: Patrón no alterado
- Trabajar y sentirse realizado: Activo laboralmente. Vive con su mujer.
- Participar en actividades recreativas: No realiza actividades deportivas. Sale al bar y pasear con su mujer.
- Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad: Patrón no alterado
Diagnósticos de Enfermería NANDA-NIC-NOC
1. DIAGNÓSTICO NANDA: [00092] Intolerancia a la actividad r/c realizar un esfuerzo desproporcionado a su capacidad.
- NOC: Tolerancia a la actividad (0005)
- NOC: Conservación de la energía (0002).
- NIC: Manejo de la energía (0180).
Actividades:
- Determinar la causa de la fatiga
- Instruir a reconocer los signos y síntomas de la fatiga que requieren una disminución de la actividad.
- Ayudar a elegir actividades que reconstruyan la actividad de forma gradual.
- Evaluar el aumento programado de los niveles de actividad.
2. DIAGNÓSTICO NANDA: [00004] Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.
- NOC: Severidad de la infección (0703)
- NOC: Control del riesgo (1902)
- NIC: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (2440)
- NIC: Control de infecciones (6540)
3. DIAGNÓSTICO NANDA: [00146] Ansiedad r/c inquietud, nerviosismo y preocupación creciente.
- NOC: Autocontrol de la ansiedad (1402)
- NOC: Nivel de depresión
- NIC: Técnicas de relajación (2880)
- NIC: Disminución de la ansiedad (5820)
Actividades:
- Escuchar con atención
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente.
- Ayudar al paciente a identificarlas situaciones que precipitan la ansiedad
4. DIAGNÓSTICOS NANDA: [00093] Fatiga r/c malestar físico y estado de la enfermedad
- NOC: Tolerancia a la actividad (0005)
- NOC: Estado nutricional: energía (1007)
- NIC: Fomentar el ejercicio (0200)
- NIC: Manejo de la energía (0180)
Actividades:
- Comprobar la tolerancia del paciente a la actividad.
- Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía.
- Ayudar al paciente a programar periodos de descanso.
- Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas.
5. DIAGNÓSTICO NANDA: [00001] Desequilibrio nutricional por exceso r/c disminución de la actividad física y patrón alimentario inadecuado.
- NOC: Control del peso (01612)
- NOC: Estado nutricional: ingestión de nutrientes (01009)
- NIC: Manejo de la nutrición (1100)
- NIC: Manejo del peso (1260)
Actividades:
- Fomentar la ingesta de calorías adecuada al tipo corporal y estilo de vida.
- Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes para satisfacer las exigencias alimentarias.
- Proporcionar la información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
Conclusión
El paciente tras realizarle en urgencias la exploración y pruebas complementarias pertinentes el paciente es diagnosticado de EPOC con exacerbación por infección.
Tras recibir tratamiento inicial con, Hudson de ventolín + atrovent; paracetamol; Ceftriaxona 2 gramos; Seguril 1 ampolla vía intravenosa (IV) y obtener mejoría de los síntomas iniciales se decide ingreso en planta de neumología para seguir con tratamiento antibiótico.
En pacientes con EPOC es de gran importancia la educación para control de síntomas y adelantarse a posibles complicaciones derivadas de la enfermedad.
Bibliografía
- Azpiroz A. Prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. Consalud. 2022 [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.consalud.es/dia-mundial-epoc -2022/prevalencia-espana-epoc_122929_1 02.html
- EPOC [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/copd/symptoms-causes/syc-203 53679
- Amaya F. Listado de 267 Diagnósticos NANDA Actualizado【2021 – 2023】 [Internet]. Diagnósticos NANDA. 2020 [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en: https://diagnosticosnanda.com
- Carlos Valdespartera Aguilar. Clasificación NANDA-NOC-NIC 2018-2020. Salusplay.com. [citado en el 7 de julio de 2023]. Disponible en: https://contenidos.salusplay.com/hubfs/e books/Clasificaciones-NANDA-NOC-NIC-20 18-2020.pdf