Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 43
Autor principal (primer firmante): María Corral Lisbona
Fecha recepción: 7 de julio, 2022
Fecha aceptación: 4 de agosto, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 43
Autores
- María Corral Lisbona
- María Iulia Catalina
- Jorge Martin Remón
- Clara Martin Remón
- Marta Martinez Sanz
- Oana Florentina Peltea
Categoría profesional: Enfermería
Nursing care plan for a patient in progress with eutocic delivery
RESUMEN
CPG de 37 años, secundigesta, 39+ 6 semanas de gestación, acude al hospital a las 12:30 horas por dinámica uterina de intensidad moderada desde hace 3 horas, tolerada con la utilización de la pelota. Expulsión del tapón mucoso sin pérdida de líquido amniótico hace 20 minutos.
La matrona de guardia realiza un registro cardiotocográfico (RCTG) en el que se visualiza buena variabilidad, frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos/min, presencia de ascensos y dinámica uterina regular cada 2-3 minutos.
La exploración vaginal muestra un cérvix centrado, blando, borrado, 2-3 cm de dilatación, cefálica en un primer plano de Hodge. La bolsa amniótica está íntegra. La paciente se encuentra cada vez más inquieta y con dolor más intenso, incluso ya ha manifestado que no sabe si puede aguantar más y si sería posible ponerle la epidural.
Queda ingresada en el hospital a criterio de la matrona, que es quién debe decidir cómo proceder.
Palabras clave: Cuidados de Enfermería, parto eutócico, NANDA, NOC, NIC.
Abstract: CP, 37 years old, second digestive, 39+ 6 weeks of gestation, goes to the hospital at 12:30 pm due to uterine dynamics of moderate intensity for 3 hours,
tolerated with the use of the ball. Expulsion of the mucous plug without loss of amniotic fluid 20 minutes ago.
The midwife on duty performs a cardiotocographic record (RCTG) in which good scarcity, fetal heart rate of 140 beats/min, presence of ascents and regular uterine dynamics every 2-3 minutes are displayed.
Vaginal examination shows a centered, soft, effaced cervix, 2-3 cm dilated, cephalad in a close Hodge plane. The amniotic sac is intact. The patient is increasingly restless and in more intense pain, she has even stated that she does not know if she can take it any longer and if it would be possible to give her an epidural.
She is admitted to the hospital at the discretion of the midwife, who is the one who must decide how to proceed.
Keywords: Nursing care, eutocic delivery, NANDA, NOC, NIC.
Enfermedad actual
Con el presente artículo se expone un caso clínico de una gestante de 37 años que acude al servicio de urgencias de su hospital de referencia por dinámica uterina de intensidad moderada desde hace aproximadamente dos horas de evolución, tolerada con la utilización de la pelota de parto. Expulsión del tapón mucoso sin pérdida de líquido amniótico hace 20 minutos en su domicilio.
Antecedentes personales
Datos clínicos: Estreñimiento crónico exacerbado en el embarazo tras la ingesta de sulfato ferroso vía oral a partir de la semana 31. Durante el primer trimestre de embarazo reposo domiciliario por metrorragia, que cesa a la semana 11 y el resto del embarazo ha estado bien controlada y sin sintomatología específica.
Antecedentes obstétricos – ginecológicos
Menarquia a los 13 años; fórmula menstrual 5/32.
Planificación familiar: Previo al embarazo, en tratamiento con anticonceptivos orales (sólo gestágenos) durante 2 años por lactancia materna, los abandonó ante el deseo de embarazo.
Gestaciones: 2; Partos: 1; Abortos: 0. En los embarazos previos presentó una evolución fisiológica y partos espontáneos a término.
Hábitos nocivos: fumadora de 2 cigarrillos/día durante el embarazo, en el embarazo previo 1 paquete/día.
Tratamiento con ácido fólico y yodo, junto con complemento vitamínico (preparado para embarazo).
No alergias conocidas.
Exploración física
- Altura uterina acorde con la edad gestacional.
- Se realiza tacto vaginal: cérvix centrado, borrado 60% y dilatación de 2 cm, presentación cefálica, bolsa amniótica íntegra.
- Registro cardiotocográfico (RCTG): Feto reactivo, con buena variabilidad, con una línea basas de 136 latidos por minuto.
- Dinámica uterina (DU) irregular cada 8 minutos percibida con un 5 en la escala de EVA. (En casa presentaba mayor dolor).
- Movimientos fetales positivos.
- No presencia de edemas en EE.
- Presión arterial: 132/71 mm Hg, frecuencia cardiaca (FC): 84 latidos por minuto (lpm). Temperatura: 36,2º.
- Peso: 62 kg. Índice de masa corporal (IMC): 23.
- Última ingesta hace 3 horas: un yogur y un plátano.
- Acompañante: su pareja.
- Ingresa por pródromos de parto, se le explican signos de alarma ante los que avisar y se insta a deambulación para favorecer la continuidad de dinámica uterina.
Pruebas complementarias
Grupo sanguíneo A, Rh positivo.
- Serologías: VHB (-), VIH (-), Lues (-), Toxoplasma inmune, Rubéola Inmune.
- Cultivo vaginorrectal (EGB) positivo. Sensible a Penicilina, Ampicilina, Eritromicina, Clindamicina, Fosfomicina, Rifampicina.
- Urocultivo de primer y tercer trimestre: negativo.
Nos encontramos ante un periodo de dilatación de un futuro parto eutócico. Valorada por el servicio de anestesia, ASA I, firma consentimiento informado para anestesia epidural, aunque su intención es intentar un parto sin epidural.
Analítica con hematimetría y coagulación correctas para analgesia loco regional. ECG: ritmo sinusal.
Valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson
- Necesidad de oxigenación
No alterada.
Saturación de oxígeno adecuada durante todo el proceso del parto. Respira de forma acelerada en el momento de las contracciones, pero sigue adecuadamente las instrucciones de la matrona. Es fumadora de dos cigarrillos al día durante el embarazo, en el embarazo previo un paquete al día.
- Comer y beber de forma adecuada
No alterada.
No está en ayunas, la última ingesta hace 3 horas, un plátano y un yogur.
- Eliminar los desechos corporales: Alterada.
Estreñimiento crónico exacerbado en el embarazo tras la ingesta de sulfato ferroso a partir de la semana 31. Se niega a la administración de un enema.
- Moverse y mantener una temperatura adecuada: Alterada.
Refiere mucho dolor que le impide el movimiento corporal total. Las contracciones son menos dolorosas cuando está sentada.
- Dormir y descansar: Alterada.
Se encuentra cansada, afirma haber dormido mal durante la última semana debido a los nervios producidos por la cercanía de la fecha del parto.
- Elegir la ropa adecuada: No alterada.
No tiene ninguna dificultad para realizarlo. Trae una mochila con ropa de recambio para ella y para el bebé.
- Mantener la temperatura corporal: Alterada.
Refiere mucho calor durante todo el proceso del parto y no se muestra satisfecha en ningún momento con la temperatura ambiental.
- Mantener la higiene corporal: No alterada.
Presenta una apariencia limpia y cuidada.
- Evitar los peligros del entorno: Alterada.
Rechaza la epidural debido a que considera que es un método poco natural y tiene una
opinión muy formada y una visión negativa hacia el uso de anestésicos que le impidan colaborar de manera plena en su parto. De todas formas, ha firmado el consentimiento informado para anestesia epidural.
- Comunicarse con los otros: No alterada
No tiene ningún problema. Se comunica adecuadamente con su pareja, además de con el personal sanitario. Es capaz de expresar sus sentimientos en cada momento.
- Actuar con arreglo a la propia fe: No alterada.
Es una mujer con fuertes convicciones respecto al uso de medicamentos. Presenta creencias en torno al naturalismo, tiene la voluntad de llevar un parto lo menos artificial posible ya que piensa que su anterior parto fue un éxito gracias a que los profesionales respetaron su petición de un parto natural.
- Trabajar para sentirse realizado: Alterada.
Trabaja de dependienta en un negocio familiar. Se encuentra de baja maternal desde la semana 17.
- Participar en formas de entretenimiento: No alterada.
Le encanta leer, afirma haber leído mucho acerca del embarazo y el parto durante las últimas semanas.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: No alterada.
Pregunta y muestra interés acerca de los procedimientos utilizados y sobre el estado del bebé. Presenta buena capacidad de comprensión y colaboración.
Plan de cuidados enfermeros NANDA, NIC, NOC
NANDA [00256] DOLOR DE PARTO relacionado con dilatación cervical y expulsión fetal.
NOC [2510] ESTADO MATERNO DURANTE EL PARTO: Grado en el que el bienestar materno está dentro de los límites normales desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento.
Indicadores:
- Progresión de la dilatación cervical. Valoración en la escala B: 2 Desviación sustancial del rango normal
- Uso de técnicas para facilitar el parto. Valoración en la escala B: 3 Desviación moderada del rango normal
NIC [6830] Cuidados intraparto: Motorización y manejo de las etapas uno y dos del parto.
Actividades:
- Determinar si las membranas se han roto
- Monitorizar los progresos de pujo, descenso fetal, frecuencia cardíaca fetal y signos vitales maternos, según protocolo.
- Enseñar técnicas de pujo para la segunda etapa del parto, en función de la preparación y preferencias de la madre para el parto.
- Realizar las exploraciones vaginales que sean adecuadas.
- Preparar a la paciente para el parto según protocolo, la solicitud del profesional y las preferencias de la paciente.
NOC [1605] CONTROL DEL DOLOR: Acciones personales para controlar el dolor. Indicadores:
- Reconoce el comienzo del dolor. Valoración en la escala m: 4 frecuentemente demostrado
- Utiliza los recursos disponibles. Valoración en la escala m: 5 Siempre demostrado
NIC [2319] Administración de medicación: intraespinal: Administración y monitorización de medicación a través de una vía epidural o intratecal establecida
Actividades:
- Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
- Aspirar líquido cefalorraquídeo (LCR) antes de inyectar la medicación y evaluar si hay reflujo de sangre o líquido turbio antes de administrar una inyección en bolo intratecal.
- Controlar si en el lugar de introducción del catéter epidural o intratecal hay signos de infección.
NANDA [00011] ESTREÑIMIENTO RELACIONADO CON EMBARAZO: Disminución de la
frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.
NOC [0501] ELIMINACIÓN INTESTINAL: Formación y evacuación de heces.
Indicadores:
- Estreñimiento. Valoración en la escala N: 1 Grave
- Facilidad de eliminación de las heces. Valoración en la escala A: 1 Gravemente comprometido.
NIC [2315] Administración de medicación rectal: Preparación e introducción de supositorios rectales
Actividades:
- Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
- Ayudar al paciente a colocarse en la posición de Sim tumbado sobre el lado izquierdo con la pierna superior flexionada hacia arriba.
- Introducir suavemente el supositorio a través del ano, más allá del esfínter anal interno y contra la pared rectal.
- Controlar si se producen los efectos de la medicación.
NOC [2509] ESTADO MATERNO: preparto: Grado en el que el bienestar materno está dentro de los límites normales desde la concepción hasta el comienzo del parto.
Indicadores:
- Afrontamiento de las molestias del embarazo. Valoración en la escala B: 2 Desviación sustancial del rango normal.
- Estreñimiento. Valoración en la escala N: 1 Grave.
NIC [6680] Monitorización de los signos vitales: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.
Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Monitorizar la pulsioximetría.
- Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
NANDA [00206] RIESGO DE SANGRADO RELACIONADO CON COMPLICACIONES DEL POSTPARTO
Vulnerable a una disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la salud.
NOC [2510] Estado materno durante el parto: Grado en el que el bienestar materno está dentro de los límites normales desde el comienzo del parto hasta el alumbramiento.
Indicadores:
- Sangrado vaginal. Valoración en la escala n: 2 Sustancial.
NIC [4010] Prevención de hemorragias: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas.
Actividades:
- Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta).
- Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemorragia y sobre las acciones apropiadas (p. ej., avisar al personal de Enfermería), si se producen hemorragias.
- Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragia.
Conclusión
El parto eutócico igual que tiene ventajas puede tener inconvenientes. Si la paciente desea un parto natural, se intentará satisfacer sus necesidades. No obstante, los sanitarios son quienes deciden instrumentar un parto si se presentan dificultades, en definitiva, Ante todo, en cualquier circunstancia la prioridad es el bienestar tanto de la madre como del feto, sin poner en peligro sus vidas.
Bibliografía
- Amparo Luque. Embarazo. Parto con ventosa. 2017 Web Consultas Healthcare, S.A. Revista de Salud y Bienestar. https://www.webconsultas.com/ embarazo/el-parto/riesgos-del-parto-con- ventosa-para-el-bebe (último acceso día 07/07/2022)
- Roberto González-Boubeta, Carla Cid-González. Maduración cervical: aceleración de un proceso natural. Cervical ripening: natural process acceleration. http://www.federacion- matronas.org/rs/236/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/454 (último acceso día 07/07/2022).
- Räisänen S, Vehviläinen-Julkunen K, Heinonen S. Need for and consequences of episiotomy in vaginal birth: a critical approach. Midwifery. 2010; 26(3). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubm ed/18804317 (último día acceso día 07/07/2022)
- Wang TT, Sun S, Huang SQ. Effects of Epidural Labor Analgesia With Low Concentrations of Local Anesthetics on Obstetric Outcomes: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Anesth Analg. 2017; 124(5). https://www.ncbi.nlm.nih. gov/m/pubmed/27828 798/?i=29&from= epidural% 20analgesia%20and %20vaginal %20birt h#fft (último día acceso día 07/07/2022)
- Elsevier. NNN Consult. Manual de uso Taxonomías NANDA, NOC, NIC, Planes de Cuidados. Elsevier. https://www.nnnconsult.com (Fecha de último acceso: 07/07/2022)