• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Plan de cuidados de Enfermería a pacientes con cáncer de colon colostomizados

Plan de cuidados de Enfermería a pacientes con cáncer de colon colostomizados

05/03/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Objetivos
  • 4 Métodos
    • 4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
    • 4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
  • 5 Plan de cuidados
  • 6 Discusión
  • 7 Conclusiones
  • 8 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 3–Marzo 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº3: 46

Autor principal (primer firmante): Almudena Lara García

Fecha recepción: 10 de Febrero, 2021

Fecha aceptación: 3 de Marzo, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(3): 46

Autor: Almudena Lara García (Enfermera)

Resumen

El cáncer de colon es una enfermedad crónica, además de ser una de las enfermedades tumorales que más ha aumentado su incidencia en la población en los últimos años a nivel mundial. Esta enfermedad es una de las causas más frecuentes de ostomías, en cuyo cuidado tiene un papel muy relevante el enfermero/a, de ahí el interés de realizar el presente trabajo.

Palabras clave

publica-TFG-libro-ISBN

Cuidados, Enfermería, Colostomizado, Atención de Enfermería, Cáncer de colon

Introducción

El cáncer de colon se trata de una enfermedad de naturaleza tumoral y cuya incidencia está aumentando en los últimos años a nivel mundial, tanto es así que se considera uno de los problemas de salud más importantes de los países desarrollados por su elevada incidencia y mortalidad asociada al mismo. El envejecimiento de la población de forma progresiva en los últimos años ha contribuido al aumento de la incidencia de este tipo de cáncer 1,2,3.

En la actualidad es una enfermedad detectable y operable en la mayoría de los casos. Entre los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer se encuentran el consumo de alcohol y tabaco, la vida sedentaria, obesidad y edad del individuo, siendo este último el riesgo principal para el desarrollo de esta neoplasia 3,4.5.

Existe una estrecha relación entre la edad y la aparición de cáncer de colon, tanto es así que los pacientes suelen tener edades superiores a los 50 años, es raro encontrar este tipo de cáncer en pacientes más jóvenes. De tal forma que la edad media de la población que sufre este tipo de cáncer se sitúa en 70 años 5.

Enviar artículo para publicar

En lo que al sexo de los individuos afectados por este tipo de cáncer se refiere, el riesgo de padecer cáncer de colon a lo largo de la vida en el caso de las mujeres se sitúa en el 9,2%, es el segundo tipo de cáncer más común, mientras que en el sexo masculino el riesgo es del 10%6,7.

En cuanto al diagnóstico, este va a depender de cuál sea el estadio tumoral en el momento del diagnóstico, el cual a su vez se define por el grado de infiltración de la pared del colon y si hay afectación o no a nivel ganglionar. En España, son diagnosticadas de esta enfermedad 37.000 personas al año y supone la segunda causa de muerte 8.

Para el tratamiento dependiendo de la etapa en la que se encuentre en cáncer de colon, el paciente tendrá que ser intervenido realizando una colostomía. Esta consiste en una abertura (estoma) que se realiza en la parte del colon afectada a través de la pared abdominal. Esta abertura puede ser o no permanente 9,10.

Los cuidados del paciente colostomizado tienen una gran relevancia puesto que actualmente en España hay alrededor de 70.000 personas con una ostomía, según el Libro Blanco de la Ostomía en España. En esos cuidados, el personal de Enfermería desarrolla el papel de enfermero estomaterapeuta. En el 95% de los casos, es este profesional el encargado de informar al paciente sobre los cuidados de la ostomía 11,12.

Objetivos

Se pretende elaborar un plan de cuidados estandarizado enfocado a pacientes que portan una colostomía tras someterse a una intervención quirúrgica para el tratamiento de cáncer de colon. Dentro de este objetivo general se encuentran los siguientes objetivos específicos:

Adquirir conocimientos de la necesidades y complicaciones de los pacientes sometidos a ostomía.

Identificación de los principales diagnósticos enfermeros asociados a llevar la colostomía.

Descripción de las intervenciones a llevar a cabo por parte del personal de Enfermería para el cuidado de los pacientes colostomizados.

Métodos

Inicialmente se lleva a cabo una revisión de la bibliografía valiéndose para ello de diferentes bases de datos como Scielo, Dialnet, Google Scholar, Medline y PubMed. Utilizando como palabras clave: “colon”, “cáncer”, “Enfermería”, “cuidados”, “colostomía” y “cáncer de colon”.

Además, se ha hecho uso de diferentes manuales y portales web de organismos oficiales:

  • Enfermería quirúrgica: planes de cuidados
  • Estomas: manual de Enfermería
  • Guía para la persona colostomizada y familia
  • Asociación Española contra el cáncer
  • American Cancer Society
  • Organización Mundial de la Salud

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  • Artículos cuya antigüedad sea inferior a 5 años
  • Idioma: Español e Inglés
  • Artículos en cuyo estudio incluyan pacientes con cáncer de colon sometidos a colostomía
  • Edad pacientes entre 50 y 70 años

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  • Artículos cuya antigüedad sea superior a 5 años
  • Idioma diferente a Español o Inglés
  • Artículos que no aborden el cuidado de la colostomía desde la perspectiva enfermera
  • Edad inferior a 50 o superior a 70 años

Plan de cuidados

Anexos – Plan de cuidados de Enfermería a pacientes con cáncer de colon colostomizados.pdf

Discusión

Durante la realización del presente estudio se ha observado que existe escasez de planes de cuidados en paciente colostomizados elaborados en los últimos años. Estos son fundamentales para la intervención del personal de Enfermería, puesto que es necesario conocer los últimos avances en el tratamiento y cuidados de este tipo de pacientes. Es necesario tener en cuenta tanto los planes estandarizados como los individualizados para cada paciente, puesto que cada uno tendrá unos requisitos 14.

En el presente trabajo se refleja la importancia del papel del personal de Enfermería como elemento clave en los cuidados de los pacientes de cáncer de colon tras la colostomía, teniendo distintas formas de actuación. Por un lado, la de proporcionar una educación al paciente antes de la intervención quirúrgica (educación preoperatoria). En ella, enseña al paciente cómo va a desarrollarse su nueva vida y realiza tareas como la de decidir dónde irá colocado el estoma, lo reduciendo así la ansiedad del paciente 14. Por otro lado, tras la intervención, donde el personal de Enfermería tiene dos funciones clave: asegurarse de los primeros cuidados del estoma y educar al paciente en el autocuidado del estoma 12,15. Dentro de esta última función, también se encuentra la valoración psicológica, frente a posibles episodios de ansiedad o miedo debido al cambio en su imagen corporal 29. Por todo ello, es importante reiterar en la necesidad de que existan manuales, protocolos y guías de actuación actualizados para los cuidados de Enfermería en los pacientes con colostomías, con el fin de facilitar un estado de bienestar al paciente.

Conclusiones

El plan de cuidados es una herramienta esencial para el personal de Enfermería. Por lo que para garantizar al paciente las mejores condiciones de vida, es necesario que existan planes de cuidados actualizados con información reciente sobre el cáncer de colon y las colostomías con el fin de ofrecer al paciente las mejores condiciones de vida.

· Los pacientes colostomizados necesitan de una educación para el autocuidado por parte personal de Enfermería. Existen diversas complicaciones que puede experimentar este tipo de pacientes, físicas y psicológicas, que implican la intervención de Enfermería.

 · Las intervenciones de Enfermería con los pacientes colostomizados se basan en el cuidado del estoma, la educación del propio paciente para el autocuidado y el apoyo psicológico para afrontar el nuevo estilo de vida de esa persona.

Bibliografía

  1. Bertelsen CA, Neuenschwander AU, Jansen JE, Wilhelmsen M, Kirkegaard-Klitbo A, Tenma JR, Bols B et al.; Danish Colorectal Cancer Group. Disease-free survival after complete mesocolic excision compared with conventional colon cancer surgery: a retrospective, population-based study. Lancet Oncol. 2015;16(2):161-68.
  2. Choi Y, Sateia HF, Peairs KS, Stewart RW. Screening for colorectal cancer. Seminars in oncology. 2017;44(1):34-44.
  3. Tapia Rico G, Townsend AR, Broadbridge V, Price TJ. Targeted Therapies in Elderly Patients with Metastatic Colorectal Cancer: A Review of the Evidence. Drugs & aging. 2017;34(3):173-89.
  4. Mármol I, Sánchez-de-Diego C, Pradilla Dieste A, Cerrada E, Rodríguez Yoldi MJ. Colorectal Carcinoma: A General Overview and Future Perspectives in Colorectal Cancer. International journal of molecular sciences. 2017;18(1).
  5. Cáncer de Colon. Todo lo que necesitas saber. AECC [Internet]. 2018 [citado 28 mayo 2020]. Disponible en: https://www.aecc.es/ es/todo-sobre-cancer/ tipos-cancer/cancer-colon
  6. Nerad E, Lahaye MJ, Maas M, Nelemans P, Bakers FC, Beets GL, et al. Diagnostic Accuracy of CT for Local Staging of Colon Cancer: A Systematic Review and MetaAnalysis. AJR Am J Roentgenol. 2016;207(5):984-995.
  7. Zarour LR, Anand S, Billingsley KG, Bisson WH, Cercek A, Clarke MF, et al. Colorectal Cancer Liver Metastasis: Evolving Paradigms and Future Directions. Cellular and molecular gastroenterology and hepatology. 2017;3(2):163-73.
  8. Souza RHS, Maluf EMCP, Sartor MC, De Carvalho DS. Colorectal cancer: Factors related to late diagnosis in users of the public health system treated at an Universitary Hospital in Curitiba, Paraná State, Brazil. Arq Gastroenterol. 2016;53(2):68–75.
  9. Costa G, Ruscelli P, Ospedaliero A, Ancona U, Genoveffa B. Evaluation of risk factors for complications after colostomy closure. 2016;(January).
  10. Cohen R, Cervera P, Svrcek M, Pellat A, Dreyer C, de Gramont A, et al. BRAF-Mutated Colorectal Cancer: What Is the Optimal Strategy for Treatment? Current treatment options in oncology. 2017;18(2):9.
  11. Latamblé NTL, Lambert KRÁ, Guevara YCL de, Rodríguez ER. Revista información científica. Dinámica para el cuidado a pacientes con cáncer de colon en Atención Primaria de salud. Rev Inf Científica [Internet]. 2017;96(4):757–68. Disponible en: http://www. revinfcientifica. sld.cu/index.php/ric/article/ view/1196/2201
  12. Consejo General de Enfermería, COLOPLAST. Libro Blanco de la Ostomía en España. 2018;1–20. Disponible en: http://www.colegio enfermeriacoruna.org/ sites/default/files/Libro  Blanco Osotomía en España.pdf.
  13. Wais E. Guía para la planificación y el registro del cuidado del paciente ostomizado [Internet]. 2015. 1–130 p. Available from: https://www.consejo generalenfermeria. org/ sala-de-prensa/ doc-interes/ send/19-documentos-de -interes/562-guia- para-la- planificacion-y- el-registro-del- cuidado-del- paciente-ostomizado
  14. García Martínez C, García Cueto B. Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado Nursing care to the ostomized patient. 5. 2017.
  15. Flores ID, Rivera AAV. Atención integral al paciente ostomizado. Apertura de consulta de ostomía. Asoc Española Enfermería en Urol. 2019;136.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Cirugía General y del Aparato Digestivo, Enfermería, Oncología

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil