Caso clínico: plan de cuidados de Enfermería de una paciente con ideación autolítica con trastorno de la conducta alimentaria (TCA)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 225

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Verónica Redondo Moreno

Fecha recepción: 24 de abril, 2023

Fecha aceptación: 19 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 225

Autores

  1. Verónica Redondo Moreno. Enfermera especialista en salud mental. Unidad de hospitalización de psiquiatría de adultos en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Sira Bolea Tolosana. Diplomada en Enfermería. Servicio de Quirófano en el Hospital de Barbastro
  3. Leticia Cebollada Gadea. Diplomada en Enfermería. Servicio de Medicina Interna en Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza
  4. Guillermo Francés Romero. Graduado en Enfermería. Servicio Materno-infantil en el Hospital de Barbastro
  5. Verónica Gracia García. Graduada en Enfermería. Unidad de hospitalización de psiquiatría de adultos en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Raquel Laguna Rodrigo. Enfermera especialista en salud mental. Unidad de hospitalización de psiquiatría de adultos en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Resumen

La Anorexia nerviosa se define como la combinación de una ingesta calórica que se encuentra significativamente restringida y el abuso de actividad física, típicamente de inicio en  la  adolescencia  temprana.

Se presenta el caso de una mujer de 46 años que ingresa, procedente de urgencias, en la unidad de psiquiatría de hospitalización de adultos por sobreingesta medicamentosa y bajo peso (índice de masa corporal (IMC) =16,8).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Se realiza valoración de Enfermería basada en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y, posteriormente, se realiza un plan de cuidados de Enfermería de acorde a los objetivos e intervenciones de Enfermería que se han trabajado durante el ingreso.

Caso clínico

Mujer de 46 años que ingresa, procedente de urgencias, en la Unidad de hospitalización de adultos de psiquiatría (UHA) por sobreingesta medicamentosa y bajo peso (IMC =16,8), tras valoración por el equipo de psiquiatras de guardia de su hospital de referencia.

Antecedentes clínicos: se trata de una paciente vinculada a la red de salud mental del sector, por Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) desde los 17 hasta los 30 años.

También, realiza seguimiento con psicóloga privada y constan múltiples ingresos en diferentes dispositivos (UHA), Hospital de día de psiquiatría, Unidad de trastornos de la conducta alimentaria). En el episodio actual, la paciente no informa a familia del intento autolítico.

Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por una alteración del comportamiento relacionado con la alimentación y que afecta significativamente a la salud física y al funcionamiento psicosocial.

Es frecuente la aparición de ideación suicida en personas con trastornos de la conducta alimentaria, que elevan las cifras de mortalidad en estos trastornos.

Al ingreso en la planta se muestra tranquila y colaboradora, consciente y orientada, con semblante triste y acepta el ingreso. Se realiza control de constantes que se encuentran dentro del rango de normalidad.

publica-articulo-revista-ocronos

Se realiza la valoración de Enfermería según los patrones de M. Gordon.

  • Patrón percepción y mantenimiento de la salud:
    • La paciente está correctamente identificada con la pulsera identificativa del hospital
    • Alergias: Nolotil
    • No hábitos tóxicos.
    • Buena adherencia y vinculación a su equipo terapéutico, cumpliendo adecuadamente con la asistencia a las citas programadas
    • Realiza crítica del motivo de ingreso, señalando como desencadenante el estrés por la preparación de oposiciones, de las que depende su situación laboral actual. Además, es el aniversario del fallecimiento de su madre. Refiere escaso soporte sociofamiliar.
  • Patrón nutricional y metabólico:
    • Índice de masa corporal (IMC): 16.8
    • Realiza 2 comidas al día: desayuno y comida, restringiendo la ingesta en la cena.
    • Dieta basal.
    • Apetito disminuido.
    • Restricción de suplementos dietéticos y nutricionales pautados.
    • Presenta signos de desnutrición e irregularidades menstruales.
    • Hidratación adecuada
  • Patrón de eliminación:
    • Presenta estreñimiento que precisa administración de laxantes.
    • Eliminación urinaria sin alteración

  • Patrón de actividad y ejercicio
    • Autónomo en la movilidad
    • Índice de Barthel: 100 (autónoma)
    • Expresión facial: semblante triste, cabizbajo, poco comunicativa.
    • Disminución de la actividad física y actividades de ocio, relacionado con bajo estado de ánimo y apatía. Mantiene salir a pasear con su perro.
  • Patrón de sueño y descanso
    • Buen descanso nocturno
  • Patrón cognitivo y perceptivo
    • Muestra preocupación por el peso.
    • Verbaliza preocupación y elevada autoexigencia en relación a la preparación de las oposiciones, no aceptando la posibilidad de no presentarse al examen o suspender.

  • Patrón de autopercepción y autoconcepto:
    • Orientada en tiempo y espacio.
    • Discurso coherente. Presenta bloqueos en el pensamiento. Refiere dificultad para tomar decisiones.
    • Escala Glasgow: 15 (Alerta)
    • Percepción de sí misma: sentimientos de inferioridad y culpabilidad. Baja autoestima, desesperanzada, desanimada.
    • Percepción de la imagen corporal: distorsionada
    • Escala MINI: 33 (Alto riesgo de suicidio). Siente la vida como una carga, ha deseado dormir y no despertar, y ha pensado que no merece la pena vivir.
    • Percibe que su salud interfiere en su desempeño del rol laboral y no siente apoyo por su círculo sociofamiliar.

  • Patrón rol relaciones
    • Actualmente se encuentra de baja laboral
    • Vive sola. Su padre vive en el mismo bloque y mantiene contacto diario, pero sentimentalmente no satisfactorio. Su madre ha fallecido. Con su hermana no tiene relación cordial.
    • No mantiene circulo de iguales. Ocasionalmente queda con una amiga para tomar café.
  • Patrón de sexualidad y reproducción
    • Actualmente no tiene pareja sentimental.

  • Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés
    • Dificultad para tomar decisiones ante situaciones de estrés, con aumento de ideas obsesivas y aumento del malestar.
    • Busca ayuda farmacológica y terapéutica como medida de apoyo.

Tras la valoración de enfermería basada en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se realiza el siguiente Plan de cuidados de Enfermería

DIAGNÓSTICO: (00140) Riesgo de violencia autodirigida

DEFINICIÓN: Susceptible de tener conductas que demuestren que una persona puede ser física, emocional y/o sexualmente lesiva para sí misma.

DOMINIO: 11 Seguridad/Protección

CLASE: 3 Violencia

PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto

Riesgo de violencia autodirigida r/c preocupación laboral y plan suicida.

NOC: (1302) Afrontamiento de problemas: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.

  • Indicador: Verbaliza aceptación de la situación
  • Valoración en escala: 2. Raramente demostrado.

NIC: Manejo ambiental: prevención de la violencia

  • Actividades:
    • Eliminar las armas potenciales del ambiente (objetos afilados, y elementos similares a cuerdas, como las cuerdas de una guitarra).   
    • Controlar de forma sistemática el ambiente para mantenerlo libre de peligros.  
    • Registrar al paciente y sus pertenencias durante el procedimiento de ingreso por si tuviera armas o armas potenciales, según corresponda.

NIC: Ayuda en la modificación de sí mismo

  • Actividades
    • Animar al paciente a examinar los valores y creencias personales y la satisfacción con ellos.
    • Explorar con el paciente las barreras potenciales al cambio de conducta.        
    • Identificar con el paciente las estrategias más efectivas para el cambio de conducta.
    • Ayudar al paciente a identificar las circunstancias o situaciones en las que se produce la conducta (señales/desencadenantes).

DIAGNÓSTICO: (00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales

DEFINICIÓN: Consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

DOMINIO: 2 Nutrición

CLASE: 1 Ingestión

PATRÓN: 2 Nutricional-metabólico

Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales r/c ingesta inferior a las cantidades recomendadas (CDR) m/p índice de masa corporal (IMC) 16,8

NOC: (1004) Estado nutricional: Grado en que los nutrientes son ingeridos y absorbidos para satisfacer las necesidades metabólicas.

  • Indicador: ingesta de alimentos
  • Valor en escala: 1. Desviación grave del rango normal

NIC: (1100) Manejo de la nutrición

  • Actividades
    • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales
    • Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
    • Monitorizar las calorías y la ingesta alimentaria.
    • Monitorizar las tendencias de pérdida y aumento de peso.

DIAGNÓSTICO: (00052) Deterioro de la interacción social

DEFINICIÓN: Cantidad insuficiente o excesiva, o calidad ineficaz de intercambio social.

DOMINIO: 7 Rol/Relaciones

CLASE: 3 Desempeño del rol

PATRÓN: 8 Rol-relaciones

Deterioro de la interacción social r/c apoyo social inadecuado m/p expresa dificultad para establecer relaciones interpersonales recíprocas satisfactorias.

NOC: (1504) Soporte social: Ayuda fiable de los demás.

  • Indicador: Refiere ayuda emocional proporcionada por otras personas
  • Valor en escala: 2: ligeramente adecuado

NIC: (5100) Potenciación de la socialización

  • Actividades:
    • Fomentar una mayor implicación en las relaciones ya establecidas.
    • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
    • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
    • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
    • Fomentar el compartir los problemas comunes con los demás.
    • Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente establezca el contacto con los demás.

Conclusión

Tras 25 días de ingreso, durante el cual se ha llevado a cabo el plan de cuidados de Enfermería expuesto, la paciente ha recibido el alta al domicilio. Continuará el seguimiento con Enfermería en el Hospital de Día de psiquiatría del mismo hospital.

Por todo ello, se concluye que los profesionales de Enfermería de salud mental están capacitados por su formación para abordar los cuidados de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria y riesgo de suicidio.

Bibliografía

  1. Segreda Castro S, Segura Araya C. Anorexia nerviosa en adolescentes y adultos. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. 2020; 4 (4): 212-222.
  2. Bravo Rodríguez M, Pérez Hernández A, Plana Bouly R. Anorexia nerviosa: características y síntomas. Rev Cubana Pediatr. 2000; 72 (4): 300-305.
  3. Torralbas-Ortega J,Puntí-Vidal J, Arias-Núñez E, Naranjo-Díaz MC, Palomino-Escrivá J, Lorenzo-Capilla A. Intervención enfermera en el plan terapéutico familiar de la anorexia nerviosa. Enfermería Clínica. 2011; 21 (6): 359-363.
  4. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; junio de 2019.
  5. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería. NOC. 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  6. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de Enfermería. NIC. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.