Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 215
Autor principal (primer firmante): Irene González Romeo
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 215
Autoras:
- Irene González Romeo. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Leticia Marín Turrubia. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
- Inés Pérez Rubio. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
- Raquel Rubio Martínez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
- Lucía Chica de la Torre. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
- Elisabeth Gil Rodríguez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Resumen
Una extravasación de citostático se define como la salida del líquido intravenoso a infundir en la zona adyacente durante la administración de este.
La incidencia es muy baja actualmente ya que en servicios donde se administran existen protocolos de prevención, pero sus consecuencias son muy graves, pudiendo producir lesiones en las extremidades y perdiendo funcionalidad de los miembros afectados.
Presentamos el caso de un varón de 29 años que ingresa en el servicio de hematología por una Leucemia Aguda Linfoblástica al que se le ha administrado el tratamiento quimioterápico con el citostático vincristina en último lugar y ha sufrido una extravasación.
Abstract
A cytostatic extravasation is defined as the leakage of the intravenous fluid to be infused into the adjacent area during its administration.
The incidence is currently very low since in the services where they are administered there are prevention protocols, but its consequences are very serious, being able to cause injuries to the extremities and loss of functionality of the affected members.
We present the case of a 29-year-old man admitted to the hematology service for Acute Lymphoblastic Leukemia who was last administered chemotherapy with the cytostatic vincristine and suffered an extravasation.
Palabras clave: extravasación, vincristina, NANDA, NIC, NOC
Objetivo
Realizar un plan de cuidados estándarizado para un paciente con una extravasación reciente de citostático a través de la taxonomía NANDA, NIC (Nursing Interventions Classification) y NOC (Nursing Outcomes Classification).
Metodología
Se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las principales bases de datos, PubMed, Cochrane, Scielo y Google Scholar con las palabras clave «extravasación» y «vincristina».
Se han seleccionado 5 artículos filtrando los resultados por idioma, únicamente en español y por fecha, publicados desde 2013 hasta 2023.
Para realizar el plan de cuidados se utiliza la taxonomía NANDA, NIC y NOC actualizada.
Caso clínico
Introducción
Varón de 29 años que ingresa en el servicio de hematología tras la extravasación de un agente quimioterápico que se estaba administrando en la unidad de Hospital del día del mismo centro sanitario.
Tenía cita programada para la administración de tratamiento por una Leucemia Aguda Linfoblástica que se componía de Ciclofosfamida, Doxorrubicina (adriamicina) y Vincristina en último lugar.
En el servicio de hospital de día se ha producido una extravasación al finalizar la infusión de Vincristina que es un alcaloide de la vinca y citostático vesicante y se ha activado el protocolo de extravasación de citostático.
Se ha visionado en el punto de punción la extravasación de la vía venosa periférica en el antebrazo derecho, el cual se observa enrojecido y refiere que le duele.
Le han parado la perfusión y retirado el equipo de infusión, han intentado aspirar el contenido de la vía que pudiera quedar y han retirado finalmente el catéter periférico y elevado el miembro afectado por encima del corazón.
Como es un citostático vesicante han administrado hialuronidasa 1500 ui, vial de 1 cc de manera subcutánea en 5 puntos alrededor de la zona extravasada, usando 0,1 cc en cada inyección y cambiando de aguja en cada una de ellas. Han marcado la zona de extravasación para comprobar la evolución. Vigilancia exhaustiva en adelante.
Ingresa por tanto en la unidad de hematología tras la complicación de la extravasación para el seguimiento de la zona del antebrazo derecho y para paliar las diferentes reacciones adversas tras la administración del tratamiento antineoplásico.
Antecedentes de interés depresión y ansiedad y sin alergias medicamentosas conocidas. Consciente y orientado e independiente para actividades básicas de la vida diaria. Oriundo de Marruecos, con gran barrera idiomática y mal apoyo familiar.
Constantes estables: Tensión Arterial (TA) 112/61, Frecuencia Cardiaca (FC) 65 latidos por minuto (lpm), Saturación de oxígeno basal 96% y temperatura 36,1ºC.
Se ha canalizado otra nueva vía venosa periférica en mano izquierda para la administración del tratamiento
Tratamiento médico
- Suero glucosalino 1000ml cada 8 horas
- Bicarbonato 500mg cada 8 horas
- Paracetamol 1 gramo vía intravenosa (IV) cada 8 horas
- Nolotil 2 gramos vía intravenosa (IV) si precisa
- Ondasetron 8 mg vía intravenosa (IV) cada 8 horas
- Alopurinol 300 mg en comida
- Urbason 40mg vía intravenosa (IV) cada 12 horas
- Cymbalta 30 mg en desayuno y cena
- Lorazepam 1mg a las 23 horas
- Reposo relativo
- Dieta basal sin cerdo
- Calor local durante 20 minutos, 3 veces al día, los próximos 2 días a la extravasación
- Constantes por turno
- Vigilancia de la zona extravasada y avisar si se observa lesión
Valoración según las necesidades de Virginia Henderson
- Respirar con normalidad.
Sin alteración observada. Saturación 96%. Frecuencia respiratoria normal, no refiere disnea
- Comer y beber adecuadamente.
Independiente. Hidratado. Tiene una dieta basal sin cerdo. Sin alergias alimentarias
- Necesidad de eliminación.
Independiente y continente para la eliminación de orina y heces.
- Movilidad y posturas adecuadas.
Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
- Dormir y descansar.
En anteriores ingresos ha precisado de tratamiento para el insomnio por pobre descanso nocturno.
- Vestirse y desvestirse con normalidad. Independiente para vestirse y desvestirse.
- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales. Mantenimiento correcto de la temperatura corporal, temperatura 36,1ºC
- Mantener una buena higiene corporal.
Independiente para la higiene corporal. Se observa enrojecimiento en antebrazo derecho y zona delimitada donde se ha administrado de manera subcutánea la hialuronidasa
- Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros. Sin alteración observada
- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
Dificultad en la comunicación por una gran barrera idiomática, es originario de Marruecos y habla muy poco castellano. Poco apoyo familiar
- Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
Diferente cultura y religión, actúa conforme sus propias creencias, sin alteraciones observadas.
- Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
Desanimado porque trabaja en el campo y tras la administración de la quimioterapia no puede trabajar por la astenia que le produce y tras la extravasación piensa que va a tener que estar más días ingresado
- Participar en actividades recreativas o juegos.
Es una persona joven que pasa mucho tiempo en el sistema sanitario.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
Sin alteración observada
Diagnóstico y planificación
(00198) Trastorno del patrón del sueño r/c interrupciones m/p verbalización de falta de descanso
Definición: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos.
NOC: (0003) Descanso
Indicadores:
- 000303 Calidad del descanso
- 000301 Tiempo del descanso
NIC: (1850) Mejorar el sueño
Actividades:
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Ayudar al paciente a evitar los alimentos y bebidas que interfieran el sueño a la hora de irse a la cama.
- Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c sustancias químicas irritantes
Definición: Susceptible de padecer una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.
NOC: (1101) Integridad tisular: Piel y membranas mucosas Indicadores:
- 110113 Integridad de la piel
- 110115 Lesiones cutáneas
NIC: (3584) Cuidados de la Piel:
Actividades:
- Evaluar la piel del paciente de manera regular, prestando atención a cualquier cambio en la integridad cutánea, áreas enrojecidas o signos de presión.
- Llevar a cabo la higiene de la piel según las necesidades del paciente y las políticas del establecimiento de atención médica.
NIC: (3590) Vigilancia de la Piel:
Actividades:
- Establecer un programa regular de evaluación de la piel para identificar posibles áreas de riesgo y cambios en la integridad cutánea.
- Documentar de manera precisa y detallada cualquier cambio en la piel, incluyendo ubicación, tamaño, color y características.
(00051) Deterioro de la comunicación verbal r/c diferencias culturales m/p incapacidad para hablar el idioma dominante
Definición: Estado en que el individuo sufre una disminución, retraso o falta de capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos que tenga significado.
NOC: (2102) Apoyo Emocional
Indicadores:
- (210201) Disminución de la ansiedad del paciente, relacionada con la comunicación
- (210202) Expresión de sentimientos y preocupaciones
NIC: (3320) Comunicación Terapéutica Actividades:
- Establecer un ambiente tranquilo y sin distracciones para facilitar la comunicación.
- Mostrar interés genuino y empatía hacia el paciente.
- Utilizar lenguaje claro y sencillo, adaptado al nivel de comprensión del paciente.
- Fomentar la participación activa del paciente en la comunicación y tomar el tiempo necesario para escuchar.
NIC: (6120) Ayuda para la Comunicación Actividades:
- Explorar y utilizar estrategias de comunicación alternativas, como pizarras de comunicación, lenguaje de señas o aplicaciones de tecnología asistida.
- Colaborar con terapeutas del habla y lenguaje para desarrollar planes de comunicación individualizados.
- Proporcionar ayuda física y apoyo para facilitar la comunicación, si es necesario.
(00146) Ansiedad r/c cambios o sensación de peligro del desempeño del rol m/p manifestaciones verbales de preocupación por cambios en acontecimientos vitales
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza
NOC: (1211) Nivel de ansiedad Indicadores:
- 121117 Ansiedad verbalizada
- 121134 Exceso de preocupación
NIC: (5820) Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan ansiedad.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
NIC (5270) Apoyo emocional Actividades:
- Establecer una relación terapéutica de confianza con el paciente.
- Brindar apoyo emocional y validar los sentimientos del paciente.
- Ayudar al paciente a identificar y expresar sus emociones de manera efectiva.
- Fomentar la autoexpresión a través de la escritura o el arte.
- Proporcionar información sobre grupos de apoyo o recursos comunitarios.
Ejecución
Se realiza la vigilancia de la zona marcada tras la extravasación sin presentar ninguna lesión en los días siguientes al accidente tras seguir rigurosamente las pautas del tratamiento médico.
En los días posteriores a la administración del tratamiento quimioterápico como reacción adversa aparecen náuseas que ceden tras administrar el antiemético pautado, cefalea que también cede con analgesia y neutropenia que cede tras inyectar de manera subcutánea filgastrim y realizando aislamiento inverso para prevenir infecciones
Evaluación
Se realizará una interconsulta al servicio de intervencionismo para la colocación de un reservorio subcutáneo al alta.
Recibe alta hospitalaria a los 10 días del suceso, continuará el seguimiento por hematología en consultas externas y volverá al siguiente ciclo en hospital de día.
Conclusión
Las extravasaciones de citostáticos no son complicaciones muy frecuentes, pero sí muy graves, por tanto, una formación y actuación inmediata son las claves para que no ocurran.
En un servicio en el que se administren citostáticos tiene que haber siempre un kit de extravasación a mano en caso de urgencia, que tiene que ser revisado periódicamente para reponer lo utilizado y retirar los medicamentos y material caducados.
Cada cierto tiempo se realizarán formaciones al personal de Enfermería y se tendrán en un sitio visible los protocolos a seguir para actuar de manera rápida y sin dudar, ya que proceder de manera inmediata puede suponer evitar lesiones de los tejidos y acarrear nefastas complicaciones después.
Bibliografía
- Fernández, F. B., Gabriel, E. F., Salvador, M. M., & Chuclá, T. C. (2020). Extravasación de citostáticos. Proyecto Lumbre: Revista Multidisciplinar de Insuficiencia Cutánea Aguda, (20), 74-85.
- Díaz, L. S., Recalde, S., & Barbona, L. O. (2018). Cuidados de Enfermería en la administración de citostáticos. Prevención de extravasación por citostáticos IV. Medicina Infantil, 25(1).
- García, D. S., Carbonell, M. J., Gracia, P. S., García, E. M., Juste, C. S., & Padilla, B. R. (2023). Extravasación de citostáticos. Revista Sanitaria de Investigación, 4(1), 4.
- Losardo, D. R. J., Conde, C. G., Soria, J. H., Echevarría, L. S., & Luján, C. M. (2017). Extravasación de citostáticos por vía periférica. Tratamiento quirúrgico: ¿cuándo y cómo? Revista de la Asociación Médica Argentina, 130(2).
- Macoño, C. C. (2023). Desempeño en el cuidado directo de la paciente con tratamiento citostático por vía periférica, en el Hospital Oncológico de Santa Cruz de la Sierra. Revista Ciencia y Cultura, 19-23.