Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 163
Autor principal (primer firmante): Marta Casao Otal
Fecha recepción: 20/10/2023
Fecha aceptación: 16/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 163
Autores:
Marta Casao Otal, enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet
Cornelia María Colindeata, enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet
Miriam Lahuerta Rincón, enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet
Rebeca Tello Vela, enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet
Purificación Alemany Soler, enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet
Resumen
Las cirugías de reasignación de género son aquellas cuya finalidad consiste en convertir los órganos, tanto genitales como no genitales, al sexo opuesto para corresponder la apariencia física de un paciente con su identidad de género, incluyendo en el proceso las terapias hormonales.
Estas operaciones tienen un gran impacto tanto física como psicológicamente en el paciente. Existen varios tipos de operaciones con este fin.
Palabras clave: personas transgénero, atención de Enfermería
Abstract
Gender reassignment surgeries are the surgical procedures which consist in the transformation of organs, genital and non genital, to the opposit sex to match the patient’s physical appearance with their gender identity, including in this process hormonal therapy. These surgeries have a big impact physical and psychologically on the patient. There are several surgeries with this goal.
Key words: trasgender persons, nursing care
Introducción
La RAE define transexualidad como “cualidad de la persona que pertenece al sexo masculino o femenino bajo el aspecto fenotípico, y que tiene las funciones fisiológicas que responden a ese fenotipo, pero, sin embargo, se experimenta y se concibe a sí misma como perteneciente al sexo contrario.”
La transexualidad representa únicamente al 0’3% de la población mundial, y tanto la condición como las operaciones quirúrgicas de reasignación de género son ilegales en numerosos países en el mundo, además no dejó de considerarse enfermedad mental hasta el DSM-5 en 2013, así como en la Clasificación Internacional de Enfermedades-11 (CIE-11).
La disforia de género es el término médico que define la incomodidad o malestar que se produce en un individuo ante la discrepancia entre su sexo biológico y su identidad de género. Debido a ello, muchas personas que se identifican como trans deciden llevar a cabo su transición. Esta se inicia con la visita al médico de cabecera, que deriva al paciente a otros servicios especiales, como lo son endocrinología y psiquiatría, para realizar una evaluación del individuo para conocer cuáles son los mejores pasos a seguir.
Los procedimientos para el cambio o reasignación de género se llevan a cabo en dos etapas:
● Tratamiento hormonal, para inducir los rasgos sexuales secundarios del sexo con el que se identifica, como aparición de más vello en el caso de los hombres trans, o desarrollo de mamas en el caso de las mujeres trans.
● Intervención quirúrgica para la extirpación de los órganos propios de su sexo biológico y la posterior reconstrucción de los genitales deseados. Dependiendo de la transición a hombre o a mujer existen diferentes tipos de cirugías.
Los hombres trans se pueden someter, entre otras operaciones, a:
● Histerectomía y ooforectomía
● Faloplastia
● Metoidioplastia
● Uretroplastia
Las mujeres trans se pueden someter, entre otras operaciones, a:
● Orquiectomía
● Vaginoplastia
● Penectomía
● Mamoplastia de aumento
Estas cirugías suponen un gran impacto para el cuerpo, así como para la psicología de un individuo. Socialmente, la comunidad transexual aún es una minoría estigmatizada, con gran necesidad de avance y de integración en la sociedad. Debido a la falta de comprensión, la salud mental de esta comunidad es muy precaria; la ansiedad, la depresión o los intentos de suicidios prevalecen en más de la mitad de los individuos.
Presentación del caso clínico
Miguel, paciente de 20 años, acude al hospital para realización de una doble mastectomía como parte del proceso de transición para la reasignación de género. Inició la terapia hormonal con testosterona subcutánea hace 3 años. Miguel ha sido evaluado por un equipo multidisciplinar de médicos (endocrinos, psiquiatras, ginecólogos, etc.). Tiene antecedentes de depresión leve relacionada con la disforia de género, y está en tratamiento desde los 16 años.
El paciente llega acompañado de su madre y de su hermana mayor. Se muestra nervioso, pero con interés por su procedimiento y por conocer los cuidados posteriores.
Tras la intervención, el paciente presenta dos heridas quirúrgicas en zona de mamas tapadas con un vendaje compresivo, con 2 redones con vacío en cada herida (izquierdo y derecho). Refiere dolor en la zona, con un EVA de 6.
Antecedentes personales
● Apendicectomía en 2010
● Depresión leve
Medicación habitual
● Paroxetina 20 mg en desayuno
● Cipionato de testosterona (inyección subcutánea) 1 vez por semana
Medicación tras intervención
● Paracetamol iv cada 8 horas
● Metamizol iv si precisa
● Cefazolina 1 g cada 8 horas
Alérgico a los frutos secos, sin alergias medicamentosas conocidas
Exploración general
Constantes: Tensión arterial (TA): 121/62mmHg; frecuencia cardiaca (FC): 63 lpm (latidos por minuto); Temperatura 36’2º; SatO2: 99% basal. EVA: 6
Consciente y orientado en las tres esferas.
Normocoloreada, bien hidratada
Electrocardiograma (ECG): Ritmo sinusal normal a 63 (latidos por minuto). Eje QRS normal. Sin alteraciones.
Analítica de sangre: Glucemia 93 mg/dl, Leucocitos 8’5, Hematocrito 44, Hemoglobina 13’2, VCM 92’5, Plaquetas 245.000
Valoración de Enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson
1. NECESIDAD DE RESPIRAR: Paciente con normoventilación y buena saturación basal de oxígeno (99%). Fumador ocasional.
2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER: normohidratado. Alérgico a los frutos secos. Tras la intervención precisará de inicio de dieta progresivo.
3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Dependiente tras intervención. Patrón de eliminación normal, con 1 deposición al día. Diuresis normal. Independiente para ir al baño antes de la intervención. Dependiente parcial en los primeros días.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS: Precisa de ayuda en los primeros días tras intervención. Independiente en su vida diaria. Realiza ejercicio físico moderado.
5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: Descansa durante la noche. No toma medicación para dormir.
6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Dependiente tras intervención. Independiente en su vida diaria y tras alta hospitalaria.
7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Afebril.
8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL: Aspecto e higiene mantenido. Dependiente para el aseo. Independiente en su vida diaria y tras alta hospitalaria.
9. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES: Paciente consciente y orientado, no hay riesgo de caídas. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha, alergia a los frutos secos.
10. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN: Paciente expresa alegría por el cambio realizado tras intervención, a la vez que cierta ansiedad, expresada con miedos y preocupaciones en cuanto a su futuro aspecto físico. Tiene buen sistema de apoyo.
11. VALORES Y CREENCIAS: No creyente.
12. NECESIDAD DE TRABAJAR: Trabaja en una tienda de ropa.
13. NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN: Participa en actividades deportivas y en asociaciones juveniles.
14. NECESIDAD DE APRENDER: Expresa interés en conocer los cuidados posteriores a la intervención y en mejorar su salud.
Plan de Cuidados de Enfermería
Diagnósticos NANDA, NIC y NOC
(00132) DOLOR AGUDO relacionado con herida quirúrgica manifestado por expresión verbal del paciente.
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad, de leve a grave, con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Objetivo general
El paciente expresará de forma verbal o codificada la disminución o desaparición del dolor.
Objetivos específicos
El paciente identificará los factores desencadenantes, concurrentes y agravantes del dolor durante su ingreso.
El paciente demostrará habilidad en la aplicación de técnicas invasivas y no invasivas adecuadas para el alivio del dolor al alta hospitalaria.
El paciente pactará el seguimiento del plan de cuidados hasta la visita de seguimiento.
NOC:
1605 Control del dolor
Indicadores
160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas (Escala: Nunca demostrado – siempre demostrado)
160511 Refiere dolor controlado (Escala: Nunca demostrado – siempre demostrado)
160502 Reconoce el comienzo del dolor (Escala: Nunca demostrado – siempre demostrado)
2102 Nivel de dolor
Indicadores
210201 Dolor referido (Escala: Grave- Ninguno)
210212 Presión arterial (Escala: Gravemente comprometida- No comprometida)
210208 Inquietud (Escala: Grave- Ninguno)
210206 Expresiones faciales de dolor (Escala: Grave- Ninguno)
NIC:
1400 Manejo del dolor.
Actividades
El equipo de Enfermería:
● Realizará una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
● Observará claves no verbales de molestias, como gestos faciales.
● Se asegurará de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes según el tratamiento pautado.
● Determinará el impacto de la experiencia de dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones).
● Disminuirá o eliminará los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
● Proporcionará información acerca del dolor, causas, tiempo de duración y las incomodidades que se pueden esperar, comunicando qué pautas a seguir tras el alta. Se le comunicará a la paciente que el dolor persistirá unas semanas hasta curación completa. Se le indicará al paciente que debe seguir las pautas médicas indicadas, así como evitar movimientos bruscos, levantar pesos, etc.
● Utilizará medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
● Fomentará periodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
2210 Administración de analgésicos
Actividades
El equipo de Enfermería:
● Comprobará las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
● Administrará los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
● Revisará el historial de alergias a medicamentos.
● Evaluará la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración.
● Enseñará a la paciente y a la familia el uso de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor como la relajación muscular progresiva.
● Observará si aparecen signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).
● Usará un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor cuando corresponda.
0085 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA relacionado con dolor manifestado por limitación de la amplitud de movimientos
DEFINICIÓN
Nombra una situación en que la persona ve limitada su capacidad para moverse de manera independiente e intencionada.
Objetivo general
El paciente recobrará su máxima capacidad de movilización
Objetivos específicos
El paciente explicará las complicaciones de la inmovilidad durante su estancia en el hospital.
El paciente argumentará los beneficios de mantener una posición funcional durante su estancia hospitalaria.
El paciente cooperará con la movilización de acuerdo con sus capacidades durante su estancia en el hospital.
NOC: 0200 Ambular
Indicadores
020014 Anda por la habitación (Escala: No comprometido-Gravemente comprometido)
020002 Camina con marcha eficaz (Escala: No comprometido-Gravemente comprometido)
0208 Movilidad
020803 Movimiento muscular (Escala: No comprometido-Gravemente comprometido)
02084 Se mueve con facilidad (Escala: No comprometido-Gravemente comprometido)
020805 Realización del traslado (Escala: No comprometido-Gravemente comprometido)
NIC
0221 Terapia de ejercicios: ambulación
El equipo de Enfermería:
● Aconsejará al paciente a ponerse el calzado adecuado para evitar caídas y tropiezos durante el inicio de la deambulación post quirúrgica.
● Animará al paciente a levantarse por su propia voluntad y evitar pasar largos períodos de tiempo en la cama una vez se acabe el reposo absoluto.
● Animará al paciente a sentarse en la silla, en vez de en la cama.
● Ayudará al paciente a deambular si él lo precisa, así como a ponerse de pie.
● Ayudará al paciente a establecer las distancias realistas para la deambulación, así como los tiempos.
● Enseñará a la familia la forma correcta de ayudar al paciente para evitar que el dolor aumente.
1800 Ayuda al autocuidado
El equipo de Enfermería:
● Alentará la independencia del paciente, pero interviniendo si él no puede realizar la acción.
● Animará al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria dentro de sus capacidades.
● Ayudará al paciente a aceptar sus necesidades de dependencia, dando la confianza de que cuando acabe el período de curación podrá volver a su vida normal.
● Enseñará a los familiares a fomentar la independencia.
4310 Terapia de actividad
El equipo de Enfermería:
● Ayudará a elegir las actividades coherentes para que realice el paciente, evitando que haga movimientos bruscos, levante pesos, o duerma en posición prono.
● Ayudará al paciente a desarrollar la automotivación y seguridad.
● Ayudará a la familia a identificar qué tipo de actividad puede realizar Miguel en cada momento de su proceso hasta la completa curación.
● Ayudará al paciente a que se centre en lo que puede hacer, en vez de en los déficits, para evitar la frustración.
00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES relacionado con falta de conocimiento sobre sus cuidados manifestado por expresión verbal del paciente
DEFINICIÓN
Nombra una situación en la que la persona carece de información cognitiva suficiente o fidedigna sobre un tema específico con su salud,
Objetivo general
El paciente adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud.
Objetivos específicos
El paciente especificará sus necesidades de aprendizaje durante su hospitalización.
El paciente evaluará la utilidad de los conocimientos adquiridos en el manejo de sus cuidados de salud al alta hospitalaria.
El paciente aumentará su capacidad para realizar las técnicas y habilidades requeridas durante su ingreso y una vez en su domicilio.
NOC
1855 Conocimiento: Estilo de vida saludable
Indicadores
185531 Estrategia para mejorar la autoestima (Escala: Ningún conocimiento- conocimiento extenso)
185536 Cuando contactar con un profesional sanitario (Escala: Ningún conocimiento- conocimiento extenso)
1823 Conocimiento: Fomento de la salud
Indicadores
182308 Conductas que promueven la salud (Escala: Ningún conocimiento- conocimiento extenso)
182313 Prevención y control de la infección (Escala: Ningún conocimiento- conocimiento extenso)
182316 Control seguro de medicamentos (Escala: Ningún conocimiento- conocimiento extenso)
1808 Conocimiento: Medicación
Indicadores
180819 Efectos terapéuticos de la medicación (Escala: Ningún conocimiento- conocimiento extenso)
180808 Posibles interacciones de la medicación (Escala: Ningún conocimiento- conocimiento extenso)
NIC
5520 Facilitar el aprendizaje
El equipo de Enfermería
● Establecerá metas realistas objetivas con el paciente, teniendo en cuenta su capacidad para entender y adquirir conocimientos.
● Fomentará la participación activa del paciente en sus cuidados.
● Dará el tiempo adecuado para dominar las enseñanzas y repetir la información importante, corrigiendo las malas interpretaciones si fuera necesario.
● Dará el tiempo necesario para que el paciente haga preguntas y las responderá de forma clara y concisa.
2380 Manejo de la medicación
El equipo de Enfermería
● Comprobará la capacidad del paciente para automedicarse, valorando sus capacidades.
● Observará si se producen efectos adversos en el paciente.
● Determinará el conocimiento del paciente y de la familia sobre la medicación al final de la estancia hospitalaria para resolver cualquier duda que pueda haber.
● Enseñará al paciente que debe pedir atención médica si tiene más de 38º de fiebre en los días siguientes, secreciones purulentas de las heridas quirúrgicas, eritema o edema en las mismas, o puntos sueltos sin que el tejido haya cicatrizado.
00167 DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AUTOCONCEPTO relacionado con cambios físicos manifestado por satisfacción con su imagen corporal e identidad personal.
DEFINICIÓN
Nombra una situación en la que el patrón de percepciones o ideas que tiene la persona sobre sí misma es suficiente para mantener su bienestar, aunque se puede reforzar.
Objetivo general
El paciente expresará su satisfacción con los progresos alcanzados.
Objetivos específicos
El paciente identificará los conocimientos o habilidades que desea y puede mejorar durante su estancia hospitalaria.
El paciente demostrará destreza en las técnicas de autocontrol y relajación al alta hospitalaria.
NOC
1202 Identidad
Indicadores:
120201 Verbaliza afirmaciones de la identidad personal (Escala: Nunca demostrado- Siempre demostrado)
120203 Verbaliza un sentido claro de la identidad personal (Escala: Nunca demostrado- Siempre demostrado)
120210 Cuestiona imágenes negativas de sí mismo (Escala: Nunca demostrado- Siempre demostrado)
1200 Imagen corporal
Indicadores
120001 Imagen interna de sí mismo (Escala: Nunca positivo- Siempre positivo)
120005 Satisfacción con el aspecto corporal (Escala: Nunca positivo- Siempre positivo)
120007 Adaptación a cambios en el aspecto físico (Escala: Nunca positivo- Siempre positivo)
1205 Autoestima
Indicadores
120201 Verbalización de la autoaceptación (Escala: Nunca positivo- Siempre positivo)
120511 Nivel de confianza (Escala: Nunca positivo- Siempre positivo)
NIC
5400 Potenciación de la autoestima
Actividades
El equipo de Enfermería
● Animará al paciente a identificar su puntos fuertes.
● Ayudará al paciente a aceptar la necesidad de apoyarse en otras personas.
● Observará los niveles de autoestima del paciente durante su estancia hospitalaria para valorar en qué punto se encuentra.
● Enseñará a la familia a reconocer y alabar los logros del paciente.
5220 Mejora de la imagen corporal
Actividades
El equipo de Enfermería
● Ayudará al paciente a hablar sobre los cambios causados por la cirugía, y lo que significan para él.
● Determinará las percepciones del paciente y de la familia sobre la realidad de estos cambios.
● Ayudará al paciente a identificar acciones que le ayuden a sentirse mejor con su aspecto.
● Reforzará las creencias del paciente sobre su identidad.
00248 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR relacionado con procedimiento quirúrgico manifestado por destrucción tisular.
DEFINICIÓN
Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento, que pueden comprometer la salud.
Objetivo general
El paciente recuperará la integridad de los tejidos.
Objetivos específicos
El paciente evaluará las consecuencias derivadas de la persistencia de las lesiones tisulares hasta su visita de seguimiento.
El paciente demostrará la forma correcta de curar las lesiones, de hacer la higiene personal durante su estancia en el hospital.
El paciente mantendrá el plan de cuidados pactados hasta la curación de las lesiones.
NOC
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Indicadores:
110116 Lesiones de la membrana mucosa (Escala: Grave- ninguno)
110113 Integridad de la piel (Escala: Grave- ninguno)
110117 Tejido cicatricial (Escala: Grave- ninguno)
110121 Eritema (Escala: Grave- ninguno)
NIC:
3590 Vigilancia de la piel
Actividades
El equipo de Enfermería:
● Inspeccionará el torso de Miguel para observar el estado del sitio de las incisiones, y el estado de los puntos de sutura colocados tras la intervención y los puntos de inserción de los redones, así como del mantenimiento de estos, asegurándose de mantener el vacío en todo momento y anotando la cantidad de sangre que sale de estos.
● Observará si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en las heridas quirúrgicas.
● Observará si hay pérdida de la integridad de la piel y el color en las zonas de alrededor de las incisiones.
● Observará si hay infecciones en las heridas quirúrgicas.
● Observará si hay zona de decoloración y magulladuras en la piel y las membranas mucosas.
● Comprobará la temperatura de la piel.
● Tomará nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
● Instaurará medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.
● Instruirá al paciente y al miembro de la familia cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, si procede.
3660 Cuidados de las heridas
Actividades
El equipo de Enfermería:
● Retirará el vendaje compresivo y los apósitos de las heridas cuando proceda.
● Afeitará el vello que rodea la zona afectada si es preciso.
● Anotará las características de la herida.
● Anotará las características de cualquier drenaje producido, ya sea seroso, sanguíneo o purulento, tanto de las heridas como de los redones.
● Limpiará con suero fisiológico y povidona yodada las heridas quirúrgicas, colocando un nuevo apósito en cada una de ellas si es preciso, así como del vendaje compresivo, hasta que sea necesario.
● Comparará y registrará regularmente cualquier cambio producido en la herida durante las curas.
● Enseñará al paciente y al miembro de la familia cómo realizar la cura de las heridas. Incidiendo en la necesidad de mantenerlas limpias. Se les explicará que se pueden limpiar en la ducha, con jabón, aplicando povidona yodada después y manteniendo los vendajes hasta que sea necesario. Y más tarde, curando al aire libre.
● Recordará al paciente que acuda a su visita de revisión 10 días después del alta para la retirada de puntos de sutura de las heridas quirúrgicas.
● Le enseñará a la paciente la necesidad de que la ropa no roce con las heridas una vez no precise de los vendajes compresivos.
● Recordará al paciente la necesidad de moverse, pero sin realizar esfuerzos, levantar pesos o incluso levantar los brazos bruscamente, para la buena curación de las heridas.
6540 Control de infecciones
Actividades
El equipo de Enfermería:
● Instruirá al paciente y a la familia acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
● Se lavará las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
● Pondrá en práctica las precauciones universales.
● Instruirá al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección, como exudado purulento, enrojecimiento, calor, dolor excesivo, y cuándo se deben notificar.
● Enseñará al paciente y a la familia a evitar infecciones manteniendo las heridas quirúrgicas lo más limpias posibles.
Conclusiones
Las intervenciones quirúrgicas para la reasignación de género son cirugías opcionales, pero a la vez son una ayuda a las personas trans en el ámbito psicológico, ayudándoles a conseguir un aspecto físico que ven más parecido a cómo se sienten.
Suponen un gran impacto para el cuerpo y por ello es necesaria la presencia de una red de apoyo para el paciente, así como de comprensión por parte del equipo hospitalario, consiguiendo tanto una recuperación de la cirugía como un bienestar psicológico.
Con el trabajo de un equipo multidisciplinar y el apoyo de la familia, se puede conseguir recuperación completa.
Bibliografía
- María Teresa Luis Rodrigo. “Los diagnósticos enfermeros, revisión crítica y guía práctica.” 9o edición, 2013. Editorial Elsevier. [Citado el 2 de agosto de 2023]
- Bulechek, GM, Butcher, HK, McCloskey Dochterman, J, Wagne, Cheryl. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º edición, 2014. Ed. Elsevier [Citado el 2 de agosto de 2023]
- Moorhead S, Johnson M, L. Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5o edición, 2013. Ed. Elsevier. [Citado el 2 de agosto de 2023]
- Chozas, J. M. V.. Listado de Diagnósticos NANDA [Internet] Enfermería Actual (2020, marzo 19. Actualizado 2021-2023 [Citado el 2 de agosto de 2023] Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de- diagnosticos-nanda/
- Real Academia Española. RAE. Diccionario panhispánico del español juridíco. [Internet] [Citado el 2 de agosto de 2023] Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/transexualidad
- Mauricio Raigosa García. ¿En qué consiste la cirugía para las personas trans?[Internet] Portal Clínic. 14 de diciembre del 2021 [Citado el 2 de agosto de 2023] Dispobnible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistenc ia/pruebas-y-procedimientos/cirugía-pa ra-las-personas-trans
- Juan Carlos Meneu Díaz. Las cirugías de cambio de sexo, en detalle [Internet] Tu canal de salud, Quirónsalud. 20 de enero de 2020 [Citado el 2 de agosto de 2023] Disponible en: https://www.tucanaldesalud.es/es/tecnolo gia/artículos/cirugías-cambio-sexo-det alle
- Dr. Rafael Ceballos. Operación cambio de sexo: transexualidad femenina y masculina [Internet] Cruz Roja [Citado el 2 8 de julio de 2023] Disponible en https://hospitalveugenia.com/blog/consej os-de-salud/operacion-cambio-de-sexo-t ransexualidad-reasignacion-sexo/
- Terapia hormonal masculinizante [Internet]. MayoClinic.org. 2023. [Citado el 30 de julio de 2023] Disponible en https://www.mayoclinic.org/es/tests-proc edures/masculinizing-hormone-therapy/a bout/pac-20385099#:~:text=La%20terapia %20hormonal%20masculinizante%20se%20ut iliza%20para%20cambiar%20los%20niveles ,el%20cuerpo%20de%20una%20persona.
- Esteva de Antonio I, Gómez-Gil E, GIDSEEN Group. Coordinaion of healthcare for transsexual persons: amultidisciplinary approach. Curr opiin in Endocrinologý, Diabetes and Obesity. [Internet].2013 [Citado el 27 de julio de 2023] Disponible en: https://journals.lww.com/coendocrinology /Abstract/2013/12000/Coordination_of_h ealthcare_for_transsexual.15.aspx