Plan de Cuidados a paciente con anemia microcítica. A propósito de un caso

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 7–Julio 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº7: 119

Autor principal (primer firmante): Natalia Rivero González

Fecha recepción: 21 de Junio, 2021

Fecha aceptación: 18 de Julio, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(7): 119

Autoras:

  1. . Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  2. Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  3. Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.

Categoría profesional:

Graduada Universitaria en Enfermería.

Resumen

Paciente de 67 años, residente en una residencia de ancianos, que acude al servicio de urgencias remitido por su médico de atención primaria debido a un hallazgo de hemoglobina baja en una analítica sanguínea de control.

La cuidadora principal refiere que el paciente lleva un tiempo más cansado de lo habitual, e incluso ha tenido un episodio de caída reciente debido a hipotensión ortostática.

Se elabora un plan de cuidados de Enfermería para dicho paciente.

Palabras clave:

Anemia, terminología normalizada de Enfermería, anciano, debilidad muscular, transfusión sanguínea.

Introducción

La anemia microcítica se caracteriza por la disminución del volumen corpuscular medio (VCM) por debajo de 82 fl.

En la anemia microcítica la médula ósea produce glóbulos rojos más pequeños de lo habitual.

La anemia es un trastorno común entre la población general, siendo más frecuente en adolescentes (debido al aumento de los requerimientos de hierro asociado al crecimiento. En caso de las mujeres, se asocia a la menstruación) y en ancianos.

La sintomatología es variable en intensidad dependiendo de la gravedad de la anemia.

Los síntomas más comunes son:

  • Cansancio, especialmente por la tarde- noche.
  • Debilidad muscular.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Palidez en piel y mucosas.
  • Fatiga.
  • Mareos, hipotensión ortostática.
  • Hipotensión arterial.

El diagnóstico principal se realiza mediante una analítica de sangre en la que se pide un tubo de hemograma. Posteriormente, en busca de la causa de la anemia pueden realizarse diferentes pruebas como: ecografía, endoscopias digestivas (colonoscopia, gastroscopia) e incluso TAC.

El tratamiento es variable y depende de la causa de la anemia:

  • Toma de hierro oral combinado con vitamina C
  • Toma de anticoncepción oral en mujeres con menstruaciones abundantes
  • Transfusiones sanguíneas en casos de anemias graves
  • Tratamientos endoscópicos o quirúrgicos para frenar sangrados activos

Descripción del caso clínico

Varón de 67 años que acude al servicio de urgencias por revisión de pruebas de laboratorio remitido por su médico de atención primaria.

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • Hipertensión arterial (HTA) esencial.
  • Meningitis vírica 2010.
  • Encefalopatía anóxica tras parada cardíaca con fibrilación ventricular (FV) por infarto agudo de miocardio (IAM) 2012.
  • ICP con stent sobre DA (descendente anterior) media.
  • Aneurisma apical extenso.
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Ac x FA anticoagulado.
  • Dependiente para ABVD.(Actividades Básicas de la Vida Diaria)

MEDICACIÓN ACTUAL:

  • DUPHALAC 10G 1.0 cada 24 horas.
  • ATORVASTATINA 10MG 1 cada 24 horas.
  • CARVEDILOL 6,25MG 1.0 cada 48 horas.
  • ADIRO 100MG 30 1 cada 24 horas.
  • RAMIPRIL 2,5MG 1 cada 24 horas.
  • CROMATONBIC FERRO 1.0 cada 24 horas.
  • PANTOPRAZOL 20MG 1.0 cada 24 horas.
  • OPTOVITE B12 1000MCG 1.0 cada 30 días.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente de 67 años de edad con los antecedentes anteriormente descritos acude a urgencias por cifras de hemoglobina (Hb) de 6 g/dl en analítica de control realizada. Vive en residencia, acude acompañado de su mujer, nos comenta que estos últimos días le han visto más apagado y con mayor cansancio del habitual. Niegan alteraciones deposicionales, ni signos de sangrado digestivo activo. Última trasfusión de 2 concentrados de hematíes en febrero de este año por hemorragia digestiva baja sin encontrar origen en la gastroscopia realizada.

No fiebre. No tos.

EXPLORACIÓN GENERAL:

  • Tensión Arterial: 100/60
  • Frecuencia Cardiaca: 73 p.m.
  • Temperatura: 36,00ºC
  • Saturación de Oxigeno: 100 % basal.

Paciente consciente, difícil valoración dada su patología de base, palidez mucocutánea, eupneico en reposo.

AC; tonos rítmicos apagados, normofrecuencia, no se auscultan soplos ni extratonos.

AP: murmullo vesicular conservado, normoventilación, sin ruidos sobreañadidos.

Abdomen depresible y con algo duro a la palpación, sin masas ni megalias, sin aparente dolor ni clara defensa abdominal.

Extremidades inferiores (EEII) sin presencia de edemas ni signos de trombosis venosa profunda (TVP).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Analítica de sangre: destaca urea 54, hemoglobina (Hb) 6,9 y hematocrito (HCT) 23%.

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

Procedemos a trasfusión y mañana plantearemos el alta.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

285.9 ANEMIA MICROCÍTICA.

Valoración de Enfermería según los patrones funcionales de Virginia Henderson

1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

Aunque el paciente esté eupneico en reposo, y su saturación basal en urgencias es correcta (100% basal), su esposa y cuidadora principal refiere sensación de ahogo, especialmente cuando realiza mínimos esfuerzos.

2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN

  • El paciente sigue una dieta equilibrada. Come una dieta túrmix en la residencia medicalizada en la que reside.
  • Está en normopeso.
  • Lleva implantes dentales.
  • Deglución correcta. No atragantamientos frecuentes.
  • Normohidratado.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

El paciente tiende al estreñimiento. Tiene recetado Duphalac diario.

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA

  • No lleva una vida especialmente activa debido a su encefalopatía.
  • Da pequeños paseos, siempre acompañado.
  • Se encuentra desorientado.

5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

Duerme unas 8 horas por la noche, además de una pequeña siesta de unos 30 minutos después de comer.

Durante su estancia en la sala de observación el paciente se encuentra relativamente tranquilo, no precisa de medicación relajante.

6. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS

  • No presenta alteración en esta necesidad.
  • Presenta un aspecto limpio y aseado.

7. NECESIDAD DE MANTENER UNA TEMPERATURA ADECUADA

No presenta fiebre durante su estancia en el servicio de urgencias.

8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y LA PROTECCIÓN DE LA PIEL

  • Es completamente dependiente en la ducha corporal.
  • Necesita mucha ayuda para el aseo personal básico (lavarse la cara, peinarse, lavarse las manos, higiene íntima.
  • Presenta la piel hidratada y sin presencia de UPP (úlceras por presión) debido a que en su residencia tienen especial cuidado en esto. Incidimos en la importancia de cambiar de postura, de mantener una ingesta alimentaria rica en proteínas y de hidratación de la piel para evitar dichas úlceras.

9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO

Los últimos dos meses, ha sufrido mareos debidos a sus episodios de hipotensión ortostática. Llegó a caerse en una ocasión.

Es dependiente en la deambulación. Siempre camina acompañado.

Últimamente está muy cansado. Camina menos debido a dicho cansancio y debilidad.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE

El paciente está desorientado y no se comunica correctamente debido a su patología de base.

En ocasiones ni siquiera reconoce a sus familiares directos.

11. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS

No presenta alteración en esta necesidad.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO

Está jubilado. Anteriormente trabajó en una constructora.

13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

No participa en actividades recreativas debido a su patología de base.

14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE

El paciente está desorientado es su mujer la que se comunica con nosotros y nos transmite su preocupación.

Plan de Cuidados de Enfermería

Diagnóstico de Enfermería: RIESGO DE CAÍDAS R/C EPISODIOS DE HIPOTENSIÓN ARTERIAL.

RESULTADO ESPERADO (NOC): CONDUCTA DE SEGURIDAD: PREVENCIÓN DE CAÍDAS (1909)

Escala: no adecuada/ ligeramente adecuada/ moderadamente adecuada/ sustancialmente adecuada/ completamente adecuada.

Indicadores:

  • 190901 uso correcto de dispositivos de ayuda.
  • 190902 provisión de ayuda personal.
  • 190909 uso adecuado de taburetes y escaleras.
  • 190911 adaptación de la altura adecuada al W.C.
  • 190912 adaptación de la altura adecuada de la silla.
  • 190913 adaptación de la altura adecuada de la cama.

INTERVENCIÓN (NIC): PREVENCIÓN DE CAÍDAS (6490)

Actividades:

  • Identificar déficits, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.
  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
  • Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable.
  • Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
  • Bloquear las ruedas de las sillas, camas u otros dispositivos en las transferencias del paciente.
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
  • Instruir al paciente a que pida ayuda para moverse.
  • Disponer de un asiento de baño elevado para que la transferencia sea más sencilla.
  • Disponer de colchones de cama de bordes firmes para un traslado sencillo.
  • Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas en la cama.
  • Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda (timbre o luz de llamada) cuando el cuidador no esté.
  • Ayudar en el aseo a intervalos frecuentes y programados.

Bibliografía

  1. Anemia microcítica: diagnóstico y tratamiento [Internet]. Intramed.net. [citado el 21 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.intramed.net/ contenidover.asp? contenidoid=85500
  2. Sebastián E, Sevilla J. Protocolo diagnóstico y tratamiento de la anemia microcítica en el adolescente. Medicine. 2018;12(61):3613–8.
  3. Anemia Microcítica [Internet]. Konsultasyon.net. 2020 [citado el 21 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.konsultasyon. net/es/anemia-microcitica/
  4. Herdman, T. H. & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018- 2020, Barcelona. Elsevier.
  5. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M.L., & Faan, P.R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  6. Butcher, H.K., Bulecheck, G.M., Faan, P.R., Dochterman, J:M, Wagner, C., & Mba, R.P. (Eds.) (2018). Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier.
  7. Johnson, M., Moorhead, S., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., & Swanson, E. (2012). Vínculo de NOC y NIC a NANDA- I y diagnósticos médicos. Elsevier Health.
Salir de la versión móvil