Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 7–Julio 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº7: 98
Autor principal (primer firmante): Eva Dupuy Alonso
Fecha recepción: 20 de Junio, 2021
Fecha aceptación: 14 de Julio, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(7): 98
Autoras: Eva Dupuy Alonso, Nuria Martínez Ramírez, Carmen Casariego Magadán
Introducción
El pinchazo accidental por agujas y otros instrumentos cortopunzantes es uno de los riesgos biológicos más comunes al que está expuesto el personal hospitalario al realizar su trabajo y tener contacto directo con pacientes, sangre u otros líquidos biológicos, aparatos y superficies contaminadas, ya sea por inoculación percutánea a través de pinchazo o cortes, contacto con heridas abiertas, piel no intacta o mucosas por salpicaduras.
Objetivos
Describir la importancia de la seguridad en el trabajo, tipo de material y EPIs que se utilizan y la rapidez de actuación ante un riesgo biológico que puede evitar al personal hospitalario un posible contagio o enfermedad causada por ese riesgo.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica y estudios en varias bases de datos: PUBMED, SCIELO SCIENTIFIC, CLINICALKEY, DIALNET PLUS.
Palabras clave: Riesgo biológico, pinchazo accidental, agente biológico, prevención de riesgos.
Desarrollo
El riesgo biológico se considera uno de los más frecuentes en el sector sanitario y hospitalario en general en el cual los profesionales están expuestos al contacto directo con sangre y otros fluidos biológicos que puedan tener como consecuencia la transmisión de algunas enfermedades infecciosas tales como el VIH, la hepatitis B y C.
Para evitar que esto ocurra e intentar minimizar siempre este tipo de riesgo, el trabajador debe tener en cuenta las medidas de prevención de accidente por lo que debe establecer procedimientos adecuados de trabajo, la utilización de bata, guantes, mascarillas, gafas y pantallas para evitar salpicaduras, lavado frecuente de manos, utilizar material de bioseguridad, tener una ventilación adecuada del lugar de trabajo, no encapsular agujas para evitar un pinchazo por accidente, deshacerse de este material infeccioso en el contenedor adecuado para él, hacer siempre una
desinfección y esterilización correcta tanto del material como de las superficies de trabajo, no pipetear con la boca productos químicos ni cualquier otro fluido…todo cuidado y prevención es poca al estar en contacto con fluidos potencialmente infecciosos como:
- Sangre
- Leche materna
- Semen
- Líquido amniótico
- Secreciones vaginales
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido pleural
- Líquido sinovial
- Cualquier otro fluido o material utilizado y contaminado
Para una mayor prevención de impedir la transmisión del agente biológico a todo personal que tenga un contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de pacientes (enfermeras, médicos, celadores, auxiliares de Enfermería, personal de limpieza) seria obligatoria la vacuna de la hepatitis B y aconsejadas otras como la de la Gripe, COVID-19, Triple vírica, Rubeola, Varicela, Tétanos.
En toda empresa frente a un pinchazo o corte accidental contaminado con fluidos biológicos debe haber un protocolo específico de actuación ante esta situación que todo trabajador debe conocer y habría que actuar de la siguiente manera:
El responsable del centro actuará de manera rápida y eficaz y pondrá en marcha dicho protocolo comunicándolo lo antes posible al servicio de prevención de riesgos laborales y al servicio de salud el cual hará revisiones periódicas al trabajador con una analítica inicial en las primeras 24/48 horas de estudios serológicos VHB, VHC y VIH, al mes, a los tres meses y a los 6 meses.
Se identificará la fuente siempre que sea posible y se realizará estudio serológico siempre con previo consentimiento del paciente.
Conclusión
El personal sanitario o no sanitario que esté expuesto a un riesgo biológico por agujas u objetos cortopunzantes debe de ser consciente del riesgo que corre y actuar con urgencia médica ante esta situación iniciando el protocolo adecuado.
Bibliografía
- https://istas.net/ salud-laboral/peligros- y –riesgos-laborales/riesgo-biológico
- http://www.guia-abe.es
- Guía técnica para evaluación y prevención de los riesgos relacionados con exposición a agentes biológicos.
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el trabajo.