Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 106
Autor principal (primer firmante): Domenech Gandía Virtudes
Fecha recepción: 12 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 9 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 106
Autores:
- Domenech Gandía, Virtudes
- Camparola Samper, Carmen
- Cantín Polo, Sandra
- Herrando Millán, Lorena
- García Simón, Elisa
Categoría profesional: Enfermería
Resumen
La PICC es un tipo de catéter de vía central de inserción periférica. Se coloca a través de una vena en la parte superior del brazo y se guía hasta una vena más grande. Accediendo mediante una vena grande cerca del corazón, se denomina “línea central”.
Es una técnica fácil y segura para obtener una vía venosa en pacientes con mal acceso, con una duración que puede prolongarse hasta 1 año o más. Se plantean dos escenarios posibles para la realización de la técnica: a ciegas o con ultrasonido, preferiblemente se realizará siempre que sea posible mediante técnica ecoguiada.
Palabras clave: Cateterismo periférico, central, ultrasonido, punción.
Catéter PICC, colocación y utilización
La PICC es un catéter de inserción periférica ecoguiada, su colocación no requiere ingreso hospitalario. Se utiliza en Unidades de Oncología y Hematología desde hace años. Se pone por personal de Enfermería adiestrado.
El objetivo es la preservación del capital venoso. Es utilizado para diferentes funciones, entre las cuales encontramos: aportación de nutrientes, administración de medicación intravenosa si se requieren por un largo periodo de tiempo y extracción de muestras sanguíneas, sobre todo es de utilidad cuando esto se lleva a cabo a menudo y la vía se ha vuelto difícil 1.
Según el material del catéter tendrá una vida media corta-media (1-6 meses) los fabricados con poliuretano utilizados frecuentemente en las unidades de cuidados críticos o los formados con silicona que pueden durar hasta un año o más. La longitud del catéter es de 60 cm y el grosor varía entre 4-7 Fr dependiendo de las luces si posee 1, 2 o 3 luces 2.
La inserción de catéter se puede llevar a cabo en una sala de rayos o en una habitación hospitalaria. El paciente debe estar situado en decúbito supino con la cabecera a 30º y el brazo formando un ángulo de 90º. Para realizar esta técnica se realiza un torniquete en el brazo, cerca del hombro y se dispone a la inserción del catéter (evitar zona de flexura del brazo en su colocación).
Aunque tradicionalmente se llevaba a cabo por técnica a ciegas, cada vez más se usan imágenes de ultrasonido para escoger la vena y guiar la aguja hasta dicha vena, con dicho ultrasonido se busca dentro del cuerpo con un dispositivo, el cual se mueve sobre la piel y es indoloro.
La técnica ecoguiada permite una correcta inserción, en el primer intento, del 78.2% frente a ciegas 41,8%; reduciendo a su vez el tiempo de inserción y la complicaciones post-inserción como puede ser la flebitis e infección 2,3,4,5.
La vena de elección es la basílica, debido a ser una vena de gran calibre y rectilínea. Aunque también se podría realizar la cateterización por la cefálica, braquial y mediana antecubital 2.
La técnica para la inserción de la PICC recibe el nombre de Seldinger; se basa en colocar el principio del catéter justo antes de la apertura de la aurícula derecha, es decir, en el tercio inferior de la vena cava superior 1.
Se hallan más complicaciones cuanto más calibre y más luces presenta nuestro catéter central, debido a un factor de mayor trombosis y estenosis 2,6.
Las complicaciones más frecuentes del catéter son la flebitis y la infección frecuentemente producida por el germen del Staphylococcus epidermidis 7.
Conclusiones
El catéter central de inserción periférica tipo PICC es de gran utilidad para procesos de hospitalización prolongada con una colocación fácil y segura para pacientes con acceso venoso dificultoso.
Siempre es preferible realizar la técnica mediante ultrasonido, debido a que disminuirá el tiempo de inserción y las complicaciones. Las complicaciones post-colocación suelen asociarse a las características del catéter (mayor calibre y más luces), infecciones por algún germen e inflamación de la vena de inserción.
Bibliografía
- Marraco-Boncompte M, Lorente-Roda BI, Echamendi-Hernández M, Yagüe-Gastón A, Martínez-Arangoa I, Lerín-Lebrero M. Incorporación de la técnica ecoguiada en la inserción periférica de vías centrales: un nuevo reto para Enfermería en cuidados intensivos. Nursing. 1 de marzo de 2019;36(2):53-7.
- Suarez Gorris M del P, Badía Romano E, Martín Gracia C, Torralba Elía L, Prieto Sancho C, Heredia Diez VB. Inserción y manejo del catéter PICC en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Revista Sanitaria de Investigación. 2022;3(2):25.
- Montealegre Sanz M. La ecografía como método complementario para la implantación del catéter venoso central de inserción periférica (PICC) [Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad Complutense de Madrid; 2017 [citado 28 de abril de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesi s?codigo=151484
- Santacruz Elisa, Mateo-Lobo Raquel, Vega-Piñero Belén, Riveiro Javier, Lomba Gema, Sabido Raquel et al. Colocación de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) mediante control electrocardiográfico intracavitario (ECG-IC) de la punta del catéter. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 Oct [citado 2023 Abr 28]; 35(5): 1005-1008. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0212-16112018000900 002&lng=es. Epub 20-Ene-2020. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1847.
- Gar cía López C, Acosta Comas A, Serra Barril MA, Fernández Ortega P. Complicaciones derivadas de la inserción periférica de catéter central con punción ciega o ecoguiada. Metas Enferm jun 2018; 21(5):64-9.
- Preevid SM de S. Banco de preguntas Preeevid. ¿Cuáles son los riesgos añadidos que puedan ocasionar a pacientes portadores de catéteres centrales de acceso periférico (PICC) de máximo 6 French y dos luces frente a los de 7 French con 3 luces? [Internet]. Preevid. Servicio Murciano de Salud. Region de Murcia; 2011. Disponible en: http://www.murciasalud.es/preevid.php?op =mostrar_pregunta HYPERLINK «http://www.murciasalud.es/preevid.php?o p=mostrar_pregunta&id=18646″& HYPERLINK «http://www.murciasalud.es/preevid.php?o p=mostrar_pregunta&id=18646″id=18646
- Lacostena-Pérez ME, Buesa-Escar AM, Gil-Alós AM. Complications related to the insertion and maintenance of peripheral venous access central venous catheter. Enfermería Intensiva (English ed). 1 de julio de 2019;30(3):116-26.