Índice
La saliva juega un papel muy importante en la salud oral, ya que previene la desmineralización del esmalte porque contiene calcio, fosfato y flúor. Las bacterias acidogénicas de la placa dental metabolizan rápidamente a los carbohidratos obteniendo ácido como producto final, el resultado es un cambio en el pH de la placa.
Autores:
- A Alcaina Lorente 1
- O Cortés Lillo 1
- S Guzmán Pina 1
- M D Galera Sánchez 2
1- Departamento de Estomatología. Área de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Murcia.
2- Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia.
RESUMEN
El objetivo de este estudio es conocer el nivel de pH salival en un grupo de escolares y su relación con la caries dental.
Material y método: Estudio observacional realizado en 55 escolares de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. Se les realizó a los niños un examen oral para el diagnóstico de caries. Se midió el pH salival mediante el uso de tiras reactivas. Se establecieron dos grupos en función de la presencia o no de caries. Para determinar la asociación entre los grupos se aplicó la prueba de t de Student. Las hipótesis se probaron a un nivel de significancia de p˂0,05.
Resultados: El valor medio de pH en el grupo de niños con caries fue de 6,7, muy similar al pH en el grupo de los niños con ausencia de caries, que fue de 6,71. No se observan relaciones significativas entre los dos grupos (p=0,891) en relación con la caries dental.
Conclusiones: El pH salival podría ser considerado como factor de riesgo para el desarrollo de caries en la población escolar. Una buena alimentación es fundamental para conseguir un correcto estado de salud bucodental y mantener un equilibrio en el pH salival.
PALABRAS CLAVE
Caries dental, pH salival, niños escolares.
INTRODUCCIÓN
La caries dental es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la edad infantil, así como la patología pediátrica más frecuente en los países desarrollados 1. Los últimos estudios epidemiológicos realizados en niños españoles en edad preescolar indican que, independientemente de la comunidad autónoma, el 31,5% a los 5-6 años tiene caries 2.
La caries se produce por la confluencia de varios agentes, principalmente las bacterias que producen ácido, los dientes susceptibles, los hidratos de carbono fermentados y el tiempo (la frecuencia con que los dientes están expuestos a los ácidos derivados del azúcar) 3,4. También se ve afectada por otros factores como la higiene oral y la saliva 5.
La saliva juega un papel muy importante en la salud oral. Tiene propiedades tales como la lubricación, el aclaramiento de sustancias no deseadas, la digestión, la neutralización de ácidos o bases, la protección contra la desmineralización y también es antimicrobiana 6. La saliva actúa como un agente mecánico de limpieza que da lugar a una menor acumulación de la placa, disminuye la solubilidad del esmalte por medio de calcio, fosfato y fluoruro, y neutraliza los ácidos producidos por organismos cariogénicos o introducidos directamente a través de la dieta 7.
La saliva actúa estabilizando el pH de la boca, debido a su alta concentración en carbonatos y fosfatos. Los niveles de pH de la saliva están en continuo cambio. En las personas sin caries el pH de reposo está entre 6.5 y 7. Si no se mantiene una higiene bucal adecuada, o la alimentación es rica en azúcares, prolifera gran cantidad de placa bacteriana y microorganismos, que hacen que el pH dentro de la boca se vuelva ácido. De esta forma, disminuye hasta valores comprendidos entre 5,5 y 6, en las que la hidroxiapatita se disuelve y aumenta la desmineralización del esmalte, favoreciendo así la formación de la caries dental. Este pH crítico puede variar dependiendo de la concentración de iones calcio y fosfato del medio y del poder iónico y de la capacidad tampón de la saliva 8.
La frecuencia en la ingesta de alimentos cariogénicos, sobre todo entre las comidas, tiene una fuerte relación con el riesgo de caries, ya que favorece cambios en el pH y alarga el tiempo de aclaramiento oral, lo que incrementa la probabilidad de desmineralización del esmalte 9.
Los estudios epidemiológicos evidencian que en estos últimos años se está produciendo un importante descenso en la prevalencia de la caries especialmente en dentición permanente 2. Esta disminución se debe sobre todo a la aplicación de medidas preventivas adecuadas, así como de un plan de motivación por parte de odontólogos, padres y educadores, que tiene como fin principal la adquisición de hábitos de dieta e higiene bucodental 10.
La evidencia proporcionada a nivel internacional, sugiere que uno de los factores a considerar es la saliva, cuyos componentes no solamente favorecen la prevención de caries, sino que también pueden ser utilizados como herramienta de diagnóstico 6.
El objetivo de este estudio es conocer el nivel de pH salival en un grupo de niños escolares y su relación con la caries dental.
MATERIAL Y MÉTODO
El estudio se ha realizado sobre 55 escolares procedentes de un colegio del medio rural CEIP “La Cañadica” de Mazarrón, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años de edad.
Una vez informado el centro escolar sobre el estudio que queríamos realizar, recibimos la conformidad del director del centro en primera instancia, y del consenso de todo el claustro y la comunidad educativa en general.
- Examen clínico. Previa autorización de los padres, el examen clínico fue realizado por dos odontólogos. Los niños fueron examinados con palos de madera y luz natural. El diagnóstico de lesión de caries se realizó de forma visual y fue determinado ante la presencia de surcos teñidos de color blanco o marrón y/o cavitados, tal y como describen los criterios diagnósticos de la OMS 11. Se establecieron dos grupos en función de la presencia o no de caries. En la Tabla 1 se muestra una ficha para cada escolar, que fue rellenada tras la exploración clínica. La distribución de la muestra según el número de niños con caries y sin caries se recoge en la Tabla 2.
- Procedimiento para determinar el pH salival. Después de la exploración oral, se midió el pH con ayuda de unas tiras reactivas que se mantuvieron en la boca del niño durante dos minutos, y se observó el cambio de color con el tiempo transcurrido. Finalmente, se comparó la tira de color con el cuadro de colores normal, este indicador colorido refleja el pH de la tira. (Figuras 1 y 2)
- Análisis estadístico. Como fase inicial del análisis se realiza un estudio descriptivo, de las variables incluidas en el estudio. La asociación de variables entre sí se estimó por medio de la prueba t de Student para poder facilitar la posterior diferencia significativa. El nivel de significación fue fijado en p ˂ 0,05. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPPS 19.0 por el departamento de Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.
RESULTADOS
- Estudio descriptivo
La muestra está constituida por 55 niños de 3 a 6 años de edad, ambos sexos. Del total de 55 niños, 4 mostraron un pH de 6 (7,3%), 25 niños un pH de 6,5 (45,5%), 25 niños un pH de 7 (45,5%) y 1 niño un pH de 7,5 (1,8%) (Tabla 3 y Figura 3). Para el grupo de niños sin caries el valor medio de pH fue de 6,7, muy similar al obtenido en el grupo de niños con caries, que fue de 6,71. (Tabla 4 y Figura 4)
- Estudio analítico
La asociación de variables cualitativas entre sí se estimó por medio de la prueba t de Student para poder facilitar la posterior diferencia significativa. El nivel de significación fue fijado en p ˂ 0,05. No existe una relación estadísticamente significativa entre los niños que presentan caries con el nivel de pH bucal (p=0,891) (Tabla 5, al final del artículo).
DISCUSIÓN
La caries dental es la enfermedad oral crónica más común de la humanidad. Afecta a todas las personas independientemente de su sexo, el nivel socioeconómico, raza y edad. También se ve profundamente afectada por otros factores como la higiene oral y la saliva 5. A pesar de los avances en la ciencia, la caries dental sigue siendo un problema de salud mundial que afecta a los seres humanos de todas las edades, especialmente a los niños.
La saliva tiene varias funciones que participan en la salud oral y la homeostasis, con un papel de protección activo en el mantenimiento de la salud oral 12. Ayuda a la formación del bolo humedeciendo alimentos, protege la mucosa oral contra daños mecánicos y juega un papel en la digestión preliminar de alimentos a través de la presencia de α-amilasa y otras enzimas. También facilita la percepción del gusto y también tiene un papel en el mantenimiento de la mineralización de los dientes esmalte 12,13.
La caries dental se ha considerado como una enfermedad multifactorial, ya que no sólo se ve influida por factores de la dieta, pero los factores del huésped también 12. Además, el papel de la saliva como un sistema de defensa contra la caries dental está bien documentado. Estos incluyen sistemas de defensa, amortiguación, agentes antimicrobianos, y liberación de calcio y fosfato para la remineralización 14.
Nuestra investigación se basó fundamentalmente en las caries que podría presentar la población escolar de estudio de 3 a 6 años, y su relación con el pH salival.
Un pH idóneo favorece no sólo la salud bucodental sino el pH y el buen estado a nivel general. El equilibrio del pH es importante para las diferentes partes de nuestro organismo, ya que determina muchas características notables de la estructura y de la actividad de las moléculas, por tanto, del comportamiento de células y organismos 8.
En cuanto a la edad de la población estudiada y el diagnóstico de caries se han realizado siguiendo las recomendaciones de la OMS 11,15.
En nuestro estudio, no se observó diferencia significativa entre los valores de pH de los Grupo I y Grupo II con la caries dental, pudiendo ser debido a que no había el mismo número de niños en cada grupo. Los resultados obtenidos están de acuerdo con los estudios realizados por Prabhakar et al16. y Preethi et al5. El pH salival se redujo sólo ligeramente en los niños con caries activas en comparación con los niños libres de caries. Otro estudio realizado por Zhou et al17. mostró que el pH de la saliva de niños con caries de la primera infancia fue estadísticamente superior a la de los niños libres de caries. Por el contrario, en un estudio se obtuvieron valores medios de pH salival similares entre los niños con caries y los niños sin caries 18, coincidiendo estos resultados con nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
La salud bucodental es parte fundamental de la salud del niño. Es muy importante el efecto preventivo que crea la educación en la etapa de infantil donde se pueden instaurar adecuados hábitos de higiene y alimentación.
El pH podría ser considerado como factor de riesgo para el desarrollo de caries en la población escolar.
Se requieren estudios con un tamaño de muestra más grande.
Figura 1- Medida de pH con tira reactiva.

Figura 2- Observación del cambio de color.

Figura 3- Porcentaje de niños según pH.

Figura 4- Comparativa de pH.
TABLA 1
TABLA 2- Descripción de la muestra
TABLA 3- Frecuencia de pH
TABLA 4- Estadísticas de grupo
TABLA 5- Prueba de t de Student de muestras independientes
Anexos-Influencia del pH salival en la caries dental en niños escolares
Anexos-Influencia del pH salival en la caries dental en niños escolares
BIBLIOGRAFÍA
1- Barriuso Lapresa L, Sanz Barbero B, Hernando Arizaleta L. Prevalencia de hábitos bucodentales saludables en la población infanto-juvenil residente en España. An Pediatr. 2011; 76(3): 140-147.
2- Bravo Pérez M , Almerich Silla JM , Ausina Márquez V , Avilés Gutiérrez P , Blanco González JM , Canorea Díaz E et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE 2016; 21 (supl 1): 8-48.
3- Feathersone J. The caries balance: Contributing factors and early detection. J Calif Dent Assoc. 2003; 31(2): 129-133.
4- Poland C, Hale KF. Providing oral health to the little ones. JIDA. 2003; 82(4): 8-14.
5- Preethi BP, Reshma D, Anand P. Evaluation of flow rate, pH, buffering capacity, calcium, total proteína and total antioxidante capacity levels of saliva in caries free and caries active children: An in vivo study. Indian J Clin Biochem. 2010; 25: 425-428.
6- Pannunzio E, Amanico OM, Vitalle MS, Souza DN, Mendes FM, Nicolau J. Analysis of the stimulated whole saliva in overweight ando bese shool children. Rev Assoc Med Bras. 2010; 56: 32-36.
7- Mandel ID. Relation of saliva and plaque to caries. J Dent Res. 1974; 53: 246-266.
8- Ten Cate JM, Lauren MJ, Pearce EI, Fejerskov O, Kidd EA. Chemical interections between the Toth and the oral fluids. Cap.12. En: Fejerskov O, Kidd E, editores. Dental caries. The disease and its clinical Management. 2nd ed. Blackwell Munksgaard; 2008. p.210-31.
9- Paes Leme AF, Koo H, Bellato CM, Bedi G, Cury JA. The role of sucrose in cariogenic dental biofilm formation-new insight. J Dent Res.2006; 85: 878-887.
10- American Academy of Pediatrics, Section on Pediatric Dentistry and Oral Health. Preventive oral health intervention for pediatricians. Pediatrics. 2008; 122 (6): 1387-1393.
11- Organización Mundial de la Salud. El problema mundial de las enfermedades bucodentales. Ginebra: OMS, 2004.
12- Van Niew A, Bolscher JG, Veerman EC. Salivary proteins: Protective and diagnostic value in cariology? Caries Res. 2004; 38: 247-253.
13- Chiappin S, Ntonelli G, Gatti R, De Palo EF. Saliva specimen: A new laboratory tool for diagnostic and Basic investigation. Clin Chim Acta. 2007; 383: 30-40.
14- Carounanidy U, Sathyanarayanan R. Dental caries: A complete changeover (Part II)-changeover in the diagnosis and prognosis. J Conserv Dent.2009; 12: 87-100.
15- Organización Mundial de la Salud. Encuests de salud bucodental. Métodos básicos, 4ª ed. OMS: Ginebra, 1997.
16- Prabhakar AR, Dodawad R, Raju OS. Evaluation of flow rate, pH, buffering capacity, calcium, total proteína and total antioxidante capacity levels of saliva in caries free and caries active children: An in vivo study. Int J Clin Pediatr Dent. 2009; 2: 9-12.
17- Zhou Q, Bai J, Qin M. Relationship between cariogenic microbe, salivary buffer capacity and early childhood caries. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2007; 42: 581-4.
18- Thaweboon S, Thaweboon B, Nakornchai S, Jitmaitree S. Salivary secretory IgA, pH, flow rates, mutans streptococci and Candida in children with rampant caries. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2008; 39: 893-899.