Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 36
Autor principal (primer firmante): María Nieves Álvarez Fernández
Fecha recepción: 6 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 3 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 36
Autores
- María Nieves Álvarez Fernández (TCAE)
- Isabel María Cubé Ortega (TCAE)
- Rocío López García (TCAE)
- Monica García Queipo (celadora, auxiliar administrativo, lavandera, planchadora)
- Natalia García Lana (TCAE)
Introducción
La enfermedad terminal puede presentarse a cualquier edad, pero es en la edad más avanzada (geriatría) donde podemos encontrar con más frecuencia situaciones irreversibles que pueden conducir a la muerte.
Es en este punto donde tienen gran importancia los cuidados paliativos cuya finalidad es tratar todos los problemas que se plantean en esta etapa en la que debemos proporcionar el máximo bienestar al enfermo terminal para evitar su sufrimiento y poder conseguir una muerte digna, aunque los cuidados seguirán existiendo después de la muerte del paciente, respetando y cuidando el cadáver y el duelo de su familia y allegados.
Los técnicos en cuidados de Enfermería (TCAE) prestaran apoyo en todos los procedimientos de Enfermería derivados de las necesidades del paciente que pueden ser CUIDADOS FÍSICOS (Higiene, alimentación, movilidad, descanso etc.) o CUIDADOS PSICOLÓGICOS (Disposición para comunicarse, cuidando tanto la comunicación verbal como la no verbal, efectuando siempre una escucha activa)
Según la definición de la OMS y de la Sociedad española de cuidados paliativos “enfermedad en fase terminal” “es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (generalmente inferior a seis meses).”
Cuando el personal sanitario, se enfrenta con la enfermedad terminal puede llegar a sentir dudas constantes sobre qué es lo más adecuado hacer para beneficiar al enfermo.
La actitud que debe tomar ante los dilemas que aparecen no debe ser producto de la intuición, sino que debe estar basada en una reflexión prudente, informada, y compartida por el resto de los miembros del equipo interdisciplinar.
Es importante que los profesionales sanitarios reciban una adecuada formación en cuestiones de bioética, que se aplique una metodología correcta para resolver los conflictos y que se impliquen las instituciones del estado para que las unidades de Cuidados Paliativos cubran la asistencia de toda la población subsidiaria.
De lo contrario, se produce un atentado contra los principios bioéticos fundamentales.
Objetivos
Proporcionar el mayor bienestar en todos los ámbitos en los que el Técnico en cuidados auxiliares de Enfermería tenga a su alcance, proporcionando tanto a él como a su familia el mayor bienestar posible tanto en los aspectos fiscos como psicológicos.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica en base de datos como Google y hemos utilizado palabras clave como cuidados paliativos, paciente terminal, TCAE, medicina paliativa, apoyo, muerte etc.
Resultados
La actitud de los técnicos de cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE) con los pacientes terminales debe ser de empatía y comprensión.
Debemos escuchar al paciente al expresar sus temores, dudas y ansiedad pues pasa por diferentes etapas que debemos diferenciar, como la negación, la ira, depresión y por último la aceptación de su enfermedad.
Así como poner en práctica unos principios de bioética asistencial, con base en La Declaración Universal de los Derechos Humanos como pueden ser, LA NO MALEDICENCIA, evitando hacer tanto daño físico como psicológico. DE JUSTICIA, facilitando a los pacientes Igualdad de condiciones.
BENEFICENCIA, proporcionando bienestar y AUTONOMÍA, derecho a la información y tomar decisiones sobre su enfermedad.
Conclusión
Para favorecer que los pacientes afectados por enfermedades terminales vivan el tiempo de vida que les queda con el menor sufrimiento posible y con la mejor atención posible, es muy importante el papel que desempeña el médico de familia y la importancia de tener una atención primaria adecuada, así como una buena formación de los profesionales de la salud.
La OMS, durante la conferencia de Alma-Ata de 1978, definió la atención primaria como “la prestación de los servicios más sencillos y su puesta al alcance de la comunidad, cuya finalidad será contribuir a mejorar la salud de la población por medio de la educación, la promoción y la prevención de las enfermedades”.
La atención primaria es el pilar básico de la asistencia sanitaria ya que es el primer contacto con los usuarios.
Bibliografía
- https://www.elsevier.es/es-revista-medic ina-familia-semergen-40-articulo-cuida dos-paliativos-atencion-primaria-integ racion-S11383
- https://es.scribd.com/do cument/395310277/Evangelina-7-edicion- 1
- https://www.paho.org/es/documentos/d eclaracion-alma-ata