El Peritaje Social en el Trabajo Social Sanitario

Autores/as: Rebeca Juesas Celorio (1), Moisés Álvarez Alonso (1), Benito Otero del Castillo (2) y Beatriz García Meré (2)

  • Trabajadores/as Sociales de Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) del Área IV.
  • Trabajadores/as Sociales de Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) del Área V.

Palabras clave: Trabajo Social Sanitario, peritaje social, valoración sociofamiliar, método científico y juzgado.

Key Words: Health Social Work, social expertise, social and family assessment, scientific method and court.

Resumen

Teniendo en cuenta como punto de partida la imparcialidad y objetividad, el trabajo social sanitario valora cada situación específica de acorde a su especialización en el ámbito sociofamiliar. La recogida de datos se realiza una manera ordenada en relación a unas metodologías, técnicas y protocolos que justifican la utilización del método científico en sus valoraciones. Todo ello redunda en una nueva visión no incluida desde otros ámbitos profesionales, tan necesarios en múltiples planteamientos judiciales, que redunda en una mejor comprensión de las distintas situaciones que se producen, ayudando desde una comprensión holística, que incluya el ámbito sociofamiliar en la toma de decisiones judiciales.

Abstract

Taking into account impartiality and objectivity as a starting point, social health work values ​​each specific situation according to its specialization in the socio-family field. Data collection is carried out in an orderly manner in relation to some methodology, techniques and protocols that justify the use of the scientific method in its assessments. All this results in a new vision not included from other professional fields, so necessary in multiple judicial approaches, which results in a better understanding of the different situations that occur, helping from a holistic understanding, which includes the socio-family field in making judicial decisions.

Fases del peritaje social

En la página Web del Ministerio de Justicia se indica que los trabajadores sociales (titulado medio de actividades específicas) realizaran la actividad pericial de asesoramiento técnico a los juzgados y tribunales en las materias propias de su competencia profesional (1).

Del documento de Marta Simón Gil (2 p15) se obtiene que las Fases del Modelo de Intervención Social que puede orientar el Peritaje Social del Trabajo Social Sanitario, dividiéndose en:

  1. Identificación y ajuste de la demanda del/la Juez.
  2. Contextualización del modelo de trabajo ampliando el objetivo del dictamen pericial.
  3. Identificación de la demanda.
  4. Redefinición de la demanda.
  5. Evaluación integral de la situación, previa selección de la metodología a utilizar y puesta en práctica de todas las técnicas necesarias para ello.
  6. Diagnóstico.
  7. Devolución.
  8. Establecimiento de un acuerdo verbal.
  9. Coordinación con los servicios sociosanitarios.
  10. Redacción del informe pericial. Implementando en el mismo el acuerdo y plan de intervención coordinado: juez-usuarios-servicios sociosanitarios.

Ventajas del peritaje social

Tal y como se indica, este modelo tiene una serie de ventajas (2 p16):

publica-TFG-libro-ISBN
  1. Contribuye a facilitar la toma de decisiones del/la Juez/a.
  2. Puede agilizar los tiempos en la adjudicación de servicios/intervenciones.
  3. Mitiga situaciones conflictivas que se mantienen en el espacio de tiempo hasta la emisión de la sentencia judicial, ya que hay una expectativa de que habrá un tratamiento social para el conflicto.
  4. Ofrece mayores garantías de resolución del problema en los términos acordados en la sentencia, previniendo posteriores demandas judiciales.
  5. Permite una intervención individualizada y ajustada a las necesidades que se presentan.

Se puede dar información relevante sobre “pérdida de la autonomía, de las redes de apoyo formal e informal a consecuencia del aislamiento social, pérdida o ausencia de recursos, vulnerabilidad social”, etc. (2 p17-8).

El informe pericial sociosanitario

  1. El informe pericial sociosanitario es el instrumento básico de trabajo y en él se puede aportar distinta información relevante como (6):
  2. Historia y antecedentes sociofamiliares
  3. Sistema sociofamiliar actual
  4. Relaciones de la familia con las instituciones, grupos o colectivos de su entorno social
  5. Datos sociosanitarios
  6. Variables laborales, ocupacionales y profesionales
  7. Contexto socioeconómico
  8. Descripción de la vivienda, hábitat y relaciones con la comunidad
  9. Informantes colaterales
  10. Evaluación preliminar y operativa
  11. Interpretación diagnóstica
  12. Conclusiones y propuestas
  13. Valoración económica

Metodología

La metodología puede basarse en (6): entrevistas individuales, familiares y grupales; contactos y gestiones con fuentes de información, observación del entorno y hábitat social, análisis documental, técnicas gráficas de representación, coordinación con otros profesionales, etc.

El asesoramiento judicial desde el trabajo social (7) será necesario cuando se precisen conocimientos técnicos y científicos sobre la realidad social, el entorno, la situación de las personas, redes sociales, y todos aquellos aspectos sociales relevantes en la valoración del caso con profundización.

Informe pericial social

El informe pericial social y tal como indica Ana Muñoz Martín (8): “se referirá en todo caso a cuestiones atinentes a la realidad social, ciñéndose a los aspectos sociales relevantes para el objeto concreto de la pericia, valorando los factores o variables sociales concurrentes y la incidencia (positiva o negativa) que tienen en él. A salvo lo dicho, podrá recoger, según los casos y con la profundización que exija el objeto del informe, el análisis y valoración de:

Aspectos familiares

Datos de identificación, parentesco, relaciones familiares, dinámica de estas relaciones, historia familiar…

Aspectos de relación con el entorno

Relaciones vecinales, sociales, procesos de socialización, etc.

Aspectos relacionados con la educación: nivel de instrucción, escolarización, absentismo, formación, estudios realizados, etc.

Aspectos económicos

Ingresos mensuales individuales y familiares, organización, distribución económico-doméstica, procedencia de los ingresos. (Pensiones contributivas, no contributivas, de jubilación, de invalidez, apoyos Familiares), gastos (créditos, préstamos bancarios…)

Aspectos laborales

Situación laboral, tipos de relación contractual, periodos y prestaciones de desempleo, capacitación, oficios, profesión, ocupación, trabajos en economía sumergida, perspectivas de futuro…

Aspectos relacionados con la salud

Enfermedades, minusvalías y sus grados, cobertura sanitaria, tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas, adscripción a programas de salud…

Aspectos relativos al hábitat-vivienda

Descripción del hábitat circundante: barrio, zona, servicios (colegios, zonas verdes, centros sanitarios, comercio, transporte…), tipo de vivienda, condiciones, características (superficie, ventilación, luminosidad, y cualesquiera otras relacionadas con las condiciones de habitabilidad), grado de hacinamiento, régimen de posesión o tenencia. (Alquiler, precario, usufructo…)

Aspectos socioculturales

Vinculación a la vida cultural, aficiones, intereses, ocio y tiempo libre, asistencia a eventos, aptitudes, pertenencia a grupos o Asociaciones (religiosas, deportivas, culturales…), pasividad y anomia, relaciones o dependencia con Servicios Sociales…”.

Conclusiones

El peritaje social en el trabajo social sanitario es un figura fundamental en el entresijo de demandas de conocimiento que las distintas situaciones de conflicto, surgen en la sociedad y debiendo ser comprendidas, incluyendo datos sociofamiliares, para ser conscientes de las circunstancias que han llevado a que ocurran determinados casuísticas estudiadas en el ámbito judicial.

Bibliografía

1.   Web del Ministerio de Justicia. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses:

https://www. mjusticia.gob. es/cs/Satellite/ Portal/es /ministerio/ organismos-ministerio-justicia/medicina-legal-ciencias /estructura-funciones

2.   El dictamen pericial de los trabajadores sociales. [Internet] [Citado el 06/01/2020]. Recuperado a partir de:

https:// www.google.com/ search?q=dictamen+pericial +de+los+trabajadores +sociales&oq=dictamen +peridcial+de+los +trabajao&aqs= chrome.1.69i57j0. 8480j1j7&source id=chrome&ie=UTF-8

3.   Palomo Rando J.L., Ramos Medina V., de la Cruz Mera E. y López Calvo A.M. Diagnóstico del origen y la causa de la muerte después de la autopsia médico-legal (Parte I). Cuadernos de Medicina Forense. 2010; 4(16):217-229.

4.   Palomo Rando J.L y Ramos Medina V. Papel del Médico Forense en la Inspección Ocular y Levantamiento del Cadáver. Propuesta de documento. (Recomendaciones, guías, normas o protocolos de actuación profesional). Cuadernos de Medicina Forense. 2004;(36):41-57.

5.   Simón Gil, M. El trabajo social en las unidades de Valoración Forense Integral: aportes específicos y modelo pericial de intervención social. [Internet] [Consultado el 05/01/2020]. Recuperado a partir de: http://www. cgtrabajosocial.es/ app/webroot /files/gipuzkoa /files/Colegio /ARGITALPENAK/ El%20Trabajo %20Social%20en %20la%20Unidad %20de%20Valoraci %C3%B3n% 20Forense% 20Integral% 202012.pdf

6.   Colegio Profesional de Trabajo Social de Cádiz. Puesta en valor del trabajador/a social como perito/a judicial: El asesoramiento judicial desde el trabajo social. El informe pericial social forense. [Internet] [Citado el 07/01/2020] Recuperado a partir de:

http://cadiztrabajosocial.es /app/webroot/files /cadiz/files/Acciones %20del%20Colegio/ Defensa%20 profesional.%20Respaldo% 20Institucional/EL%20ASESORAMIENTO %20JUDICIAL% 20DESDE%20EL%2 0TRABAJO% 20SOCIAL.pdf

7.   Martín Muñoz, A.M. El Peritaje Social: Un instrumento procesal valioso. Trabajo Social Hoy [Internet]. 2005 [Citado el 11/01/2020]. Recuperado a partir de: https://www.comtrabajosocial.com/documentos.asp?id=318

8.   Corbella i Duch, J. Trabajo social sanitario, medicina legal y forense. En Corbella i Duch J. Fernández Bretones M, Fornos Fontdevilla D., Mesqueda González J.M. y Rueda Estrada J.D. Intervención dese el trabajo social sanigtario en organizaciones transversales al sistema sanitario. Barcelona: FUOC; 2014.