Índice
AUTORES
Lucía Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE), Marcos Llanes Rodríguez (Técnico de Mantenimiento mecánico, Técnico Superior Mecatrónica), Soraya Caldevilla Rodríguez (Trabajadora social y TCAE), Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear)
INTRODUCCIÓN
La periodontitis, que normalmente es llamada piorrea, es una enfermedad crónica e irreversible. Todas las periodontitis empiezan con una gingivitis.
Si no se tiene una buena higiene, la placa y el sarro se acumulan en la base del diente, esto hace que la encía se inflame, y esta se despegue de la superficie dentaria formándose entre ellos una bolsa periodontal. Estas se llenan de bacterias provocando infección, si esta continua en el tiempo al final destruye los tejidos y el hueso de alrededor de los dientes, esto hace que se pierda la sustentación de la pieza dentaria y se caiga.
Además de la placa bacteriana, existen otros factores locales y sistémicos que modifican la respuesta del huésped ante la invasión bacteriana, como por ejemplo: tabaquismo, diabetes mellitus, disposición genética…
Los tipos de periodontitis son:
- Periodontitis simple: es la forma más común, empieza aparecer a los 30 años de edad. La pérdida de soporte se produce en los periodos activos de la enfermedad.
- Periodontitis aguda por factores sistémicos: supone perdida de piezas de forma precoz, algunas enfermedades asociadas son la diabetes mellitus, sida, la enfermedad de Addison.
- Periodontitis de inicio precoz: aparece antes de los 20 años de edad y supone un 10% de todas la periodontitis.
PALABRAS CLAVE
Placa bacteriana, gingivitis, infección, bolsa periodontal, cirugía, hueso alveolar, encía.
SÍNTOMAS
- Mal aliento.
- Encías con color rojo brillante.
- Las encías sangran con mucha facilidad.
- Sensibilidad en las encías al tocarlas.
- Movilidad dentaria.
- Inflamación de encías.
- Raíces expuestas.
DIAGNÓSTICO
El odontólogo hace un examen general de la cavidad oral examinando el color, la firmeza de las encías y movilidad dental.
También de hace un examen periodontal que se realiza con una sonda dental, se va mirando la profundidad de las bolsas periodontales entre encía y diente de todos los dientes de la boca, por todas la caras dentales.
Otra prueba que se realiza en una ortopantomografía para observar si hay pérdida de hueso.
TRATAMIENTO
Lo primero que se hace es una profilaxis para retirar todo el cálculo subgingival y supragingival mediantes a ultrasonidos y curetas manuales para que la encía migre a su sitio.
Si se observa que las bolsas son muy profundas y hay infección se tomara una terapia antibiótica con amoxicilina durante 6 días.
Ante caso más grave y que la infección llegara a la furca dental (unión de las raíces) y al hueso alveolar, entonces se tendría que hacer un alisado radicular mediante cirugía.
Hay tres tipos de cirugía:
- Cirugía remodeladora: consiste en eliminar todas irregularidades y eliminar la placa bacteriana a nivel del hueso.
- Cirugía regenerativa: se emplea para la estimulación de formación de hueso y ligamento periodontal cuando la infección a destruido mucho tejido.
- Cirugía mucogingival: para el tratamiento de las retracciones gingivales.
PRONOSTICO
Al ser una enfermedad crónica, el pronóstico no es muy favorable, es necesario tener unos cuidados especiales para impedir que la infección en los periodos activos de la enfermedad destruya mucho tejido y hueso, ya que lo que se destruye no se vuelve a formar a no ser mediante cirugía con hueso sintético.
PREVENCIÓN
- Tener una buena higiene dental, lavar los dientes al menos 2 veces al día, pasar el hilo al menos una vez al día.
- Acudir a tu dentista al menos una vez al año.
- Evitar hábitos tóxicos como en tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y azúcares.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bonner, M., Amard, V., Amiot, P., Ihler, S., Marty, M., Rochet, J. P., Verdy, M. «Traitement antiparasitaire des maladies parodontales et péri-implantites: suivimulticentrique à 12 mois.» Actualité Odonto Stomatologique 261 février 2013.
2. Agustín Zerón. «Genoma, microbioma y epigenoma humano. Una visión contemporánea de la tríada ecológica»
3. https://www.parodontax.es /sobre-enfermedad-gingival/fases/que-es-periodontitis/
4.https://books.google.es/ books?id=c_Cx0X7_DNkC& pg=PA437&dq= PERIODONTITIS &hl=es&sa=X&ved= 0ahUKEwjYioi6-ZPlAhWC 3eAKHW95D2Q4Ch DoAQhGMAQ#v=onepage&q=PERIODONTITIS&f=false