Virus del Ébola

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 270

Autor principal (primer firmante): Yanet Moreno Ruiz

Fecha recepción: 25 de julio, 2023

Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 270

Autores:

  1. Yanet Moreno Ruiz- TCAE
  2. Rocío Beltrán Díez- TCAE
  3. Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
  4. Marta Gordo Martínez- TSID
  5. Eva Abós Catalán- TCAE
  6. Ana María Rodríguez Martín- TCAE

Categoría profesional: TCAE, TSID

Resumen

Hablamos y comentamos el gran brote que hubo de Ébola, explicamos la sintomatología que produce el virus y el tratamiento que se lleva a cabo y la prevención que hay que tener en cuanto a este virus.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Ebolavirus, mortalidad, fiebre hemorrágica, Ébola, fiebre, mortalidad

Introducción

El Ébola es una enfermedad grave y mortal provocada por el virus Zaire Ebolavirus.

Los síntomas de esta enfermedad son fiebre alta, diarrea, vómitos, sangrados y con frecuencia la muerte. Es una enfermedad que afecta a humanos y primates.

El brote de marzo de 2014 que hubo en África occidental fue la epidemia viral hemorrágica más grande de toda la historia, donde el 40% de los infectados, fallecieron.

Desarrollo

La enfermedad del Ébola fue descubierta en el río Ébola, en la República del Congo, hubo varios brotes en toda África. El brote más grande conocido hasta la fecha es el que hubo en 2014.

¿Cómo se propaga el Ébola?

No hay datos que indiquen que esta enfermedad se transmita por el aire o el agua. Una persona no propagará la infección hasta que presente sintomatología.

El Ébola solo se puede transmitirse entre humanos por fluidos corporales como pueden ser la orina, saliva, sudor, heces, vómito, leche materna o semen.

publica-articulo-revista-ocronos

El virus entra en el cuerpo por heridas en la piel o por mucosas como son ojos, nariz y boca.

También se disemina con cualquier superficie, objeto o material (fómites) que hayan estado en contacto con los fluidos del infectado, como pueden ser sábanas, ropa de vestir, una silla, un pomo de una puerta, vendajes, agujas y jeringas y cualquier equipo médico.

En África puede haber transmisión con la carne de caza que se destina a la alimentación, con el contacto con sangre o fluidos de estos animales si están infectados, contacto con murciélagos infectados.

El Ébola no se propaga por el aire, agua o alimentos ni por insectos.

¿Qué sintomatología presenta el Ébola?

El periodo de incubación de la enfermedad es de 2 a 21 días, siendo el promedio de 8 a 10 días.

Los síntomas pueden ser, fiebre alta, escalofríos, cefalea intensa, dolor de garganta y/o muscular, debilidad generalizada, fatiga, erupción cutánea, dolor abdominal, diarrea, vómitos, al empeorar la enfermedad los síntomas empeoran también y los enfermos presentan sangrado por boca y recto, por ojos, nariz y oídos.

Si 21 días después de haber estado expuesto a la enfermedad, no está enfermo, es que no se ha contagiado.

Tratamiento

No hay cura conocida para el ébola, ya que no hay estudios suficientes.

Se recomienda llevar a un centro hospitalario a los enfermos de ébola, dónde se le aislará para evitar la propagación.

Se le brindará un tratamiento de apoyo, con sueroterapia intravenosa para hidratar al paciente, soporte de oxigenoterapia, manejo de la tensión arterial, se le aplicará tratamiento farmacológico para otras infecciones y transfusiones de sangre.

La supervivencia de los pacientes depende de cómo responda el sistema inmunitario y de una buena atención médica.

Una vez superada la enfermedad, presenta inmunidad durante 10 años, en el cual no la pueden propagar.

El hombre después de sobrevivir al ébola el virus permanece en el semen entre 3-9 meses, y deberán mantener relaciones con precaución durante al menos 12 meses o que hayan resultado negativas 2 pruebas.

Prevención

Existe una vacuna para prevenir el contagio en países de mayor riesgo de padecer brotes.

Si pretende viajar a algunos de estos países, debe extremar la higiene, evitar el contacto con enfermos, ni manipular artículos de estas personas, evitar acudir a funerales de estos pacientes, evitar el contacto con murciélagos y primates o sangre, fluidos o carne cruda.

Evitar acudir a un hospital en África Occidental, si usted presenta síntomas de enfermedad y necesita atención médica acuda a la embajada.

Conclusiones

Hoy en día, como sanitarios, la gran mayoría seguimos sin formación necesaria para poder atender a este tipo de pacientes, salvo un grupo reducido de sanitarios, que trabajan en hospitales de referencia para estas crisis sanitarias, esperemos que consoliden plaza y que cuando sea necesario estén en el lugar indicado en el momento oportuno.

O que ya hayan formado a más trabajadores para poder brindar una atención de calidad sin asumir los riesgos que asumió la pobre compañera de la comunidad de Madrid en el año 2014.

Bibliografía

  1. Wikipedia contributors. Epidemia de ébola de 2014-2016 [Internet]. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?tit le=Epidemia_de_%C3%A9bola_de_2014- 2016&oldid=148119806
  2. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2014 [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=10122 :2014-que-es-el-ebola&Itemid=41117&lim itstart=3&lang=es
  3. Ciro Maguiña-Vargas C. Enfermedad por el virus del Ébola. Rev Medica Hered [Internet]. 2015 [citado el 22 de julio de 2023];26(3):195. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedad -por-virus-ebola