Solo cuatro de cada 10 personas con pérdida auditiva utilizan audífonos

Autor: Francisco Martínez del Pozo. Medicina de Familia

La pérdida auditiva es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, limitando significativamente su capacidad para comunicarse. A pesar de los avances tecnológicos en el campo de la audiología, solo cuatro de cada 10 personas con pérdida auditiva utilizan audífonos. Este fenómeno merece una atención y análisis cuidadosos.

hipoacusia-tratamiento

La vital importancia de la comunicación y las consecuencias de la pérdida auditiva sin tratamiento

La necesidad humana de comunicarse

Los seres humanos somos seres sociales. Desde nuestro nacimiento vivimos como parte de un grupo social y nuestro aprendizaje se basa en gran medida en las interacciones que tenemos con el resto de humanos de nuestro entorno.

La capacidad de comunicarnos es, por tanto, fundamental en la vida humana. Nos permite expresarnos, conectar con otros y comprender nuestro mundo.

La pérdida auditiva no tratada puede interferir gravemente con estas capacidades fundamentales provocando graves consecuencias psicológicas y sociales.

Consecuencias psicológicas y sociales

La pérdida auditiva sin tratamiento puede llevar a un aislamiento social, disminución de la autoestima y depresión. La incapacidad de participar en conversaciones y actividades sociales puede crear una barrera que aísla a las personas de su comunidad y seres queridos.

Además, la pérdida auditiva no tratada puede afectar negativamente la calidad de vida, la salud mental y el bienestar general. Puede influir en la capacidad de una persona para trabajar, disfrutar de actividades recreativas y mantener relaciones saludables.

El aislamiento causado por una hipoacusia no tratada puede llevar a aumentar el estrés y generar mayores índices de ansiedad y depresión, así como a aumentar el riesgo de deterioro cognitivo.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La importancia del diagnóstico temprano

Detectar la pérdida auditiva en una etapa temprana permite una intervención adecuada. Los profesionales de la salud deben promover activamente las pruebas de audición y asegurarse de que los pacientes estén informados sobre las opciones de tratamiento disponibles, incluidos los audífonos.

Detección temprana de la pérdida auditiva y el papel de los profesionales sanitarios en la concienciación de la importancia del tratamiento

La detección temprana de la pérdida auditiva es esencial para evitar complicaciones futuras. Un diagnóstico oportuno permite una intervención y un tratamiento más eficaces, lo cual puede reducir o incluso eliminar los impactos negativos en la vida diaria.

La detección temprana no es simplemente una cuestión de salud física. También tiene profundas implicaciones emocionales y sociales. La pérdida auditiva no tratada puede llevar a una disminución de la confianza, al aislamiento social, y puede afectar negativamente la carrera y la vida personal del paciente.

El papel de los profesionales sanitarios

Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la detección temprana de la pérdida auditiva a través de su papel en los siguientes aspectos:

Educación y sensibilización: Los médicos, enfermeras y otros profesionales deben ser proactivos en educar a los pacientes sobre la importancia de las pruebas de audición regulares. Esto incluye explicar los beneficios de los audífonos, desterrar viejos mitos y superar las barreras emocionales.

Evaluación y diagnóstico: Realizar pruebas de audición regulares y ofrecer un diagnóstico preciso es vital. Una evaluación integral puede identificar la pérdida auditiva en sus etapas iniciales, lo que permite un tratamiento y soporte más efectivos.

Apoyo personalizado y seguimiento: La pérdida auditiva es una experiencia profundamente personal. Los profesionales deben ofrecer apoyo y orientación individualizados, asegurándose de que los pacientes se sientan comprendidos y apoyados en su viaje hacia una mejor audición. Esto puede incluir el seguimiento regular y el ajuste de los audífonos para garantizar una adaptación óptima.

publica-articulo-revista-ocronos

Colaboración interprofesional: La atención a la pérdida auditiva debe ser un esfuerzo colaborativo que incluya médicos de familia, otorrinos, audiólogos, personal de Enfermería, logopedas, psicólogos y otros especialistas. Una atención integral puede ofrecer una comprensión completa de las necesidades del paciente.

Barreras para el uso de audífonos

Percepción y estigma social

La aceptación de los audífonos a menudo se ve obstaculizada por los estigmas sociales y la percepción negativa. El temor al juicio y la asociación errónea con la vejez pueden influir en la decisión de una persona de evitar los audífonos. La educación y la sensibilización pueden jugar un papel crucial en la superación de estos obstáculos.

Accesibilidad y costo

El costo y la accesibilidad son otros factores significativos. En algunas zonas del mundo, la atención sanitaria puede ser inaccesible o muy cara. La colaboración entre gobiernos y organizaciones de salud es vital para hacer que estos dispositivos sean más asequibles y accesibles para todos.

Definitivamente la atención sanitaria y el uso de audífonos no debe ser nunca un inconveniente para el tratamiento de la hipoacusia, ya que, por ejemplo, Aural centros auditivos cuenta con planes de audición que incluyen la adaptación de los audífonos, la asistencia y el mantenimiento por una cuota mensual, así como la posibilidad de financiación.

audifono

Estrategias para aumentar la adopción de audífonos

Fomentar el uso de audífonos requiere un enfoque multifacético que incluye educación, acceso asequible y apoyo individualizado. Los profesionales de la salud deben trabajar en estrecha colaboración con los pacientes para abordar sus preocupaciones y necesidades específicas en relación con los audífonos. Hay que normalizar el hecho de que la pérdida auditiva puede y debe ser tratada y hacer ver que los audífonos actuales no son en absoluto parecidos a los del pasado.

Ahora son miniordenadores de alta tecnología con un diseño discreto y elegante que, sobre todo, permitirán al paciente recuperar su calidad de vida.

Conclusión

La detección temprana de la pérdida auditiva y el papel activo de los profesionales sanitarios en la concienciación y apoyo al uso de audífonos es fundamental. Se requiere una combinación de educación, sensibilización, evaluación, apoyo y colaboración interprofesional para garantizar que más personas se beneficien de los audífonos y puedan disfrutar de una vida rica y plena.

Este es un llamado a la acción para todos los involucrados en la atención sanitaria para poner la pérdida auditiva y su tratamiento en el centro de la agenda de salud pública.

La pérdida auditiva es un problema complejo que exige una atención seria. La baja adopción de audífonos, la importancia vital de la comunicación y las graves consecuencias de no tratar la pérdida auditiva son áreas que requieren una mayor investigación y acción.

La colaboración continua entre profesionales médicos, pacientes y comunidades puede conducir a soluciones más efectivas y a una mayor calidad de vida para aquellos afectados por la pérdida auditiva.

Preguntas frecuentes

¿Por qué solo cuatro de cada 10 personas con pérdida auditiva usan audífonos?

La respuesta incluye estigmas sociales, costos, falta de educación sanitaria y accesibilidad.

¿Los audífonos son solo para personas mayores?

No, la pérdida auditiva puede afectar a cualquier edad.

¿Cómo pueden los médicos promover el uso de audífonos?

A través de la educación sanitaria, el diagnóstico temprano y el apoyo personalizado.

¿Cuál es el impacto de la pérdida auditiva sin tratamiento en la calidad de vida?

Puede llevar a aislamiento social, problemas emocionales y una disminución general en la calidad de vida.

Bibliografía

  1. Revisión de los criterios audiométricos en el tratamiento de la hipoacusia neurosensorial mediante audífonos y prótesis auditivas implantables. Manuel Manrique, Adriano Valdivieso, David Ruba, Carlos Gimeno-Vilar, Lourdes Montes-Jovellar, Raquel Manrique. Acta Otorrinolaringológica Española. Volume 59, Issue 1, January 2008, Pages 30-38. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001651908732540
  2. G. Plaza et al. Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la sordera súbita. Consensus on diagnosis and treatment of suden hearing loss. Acta Otorrinolaringol Esp.(2011) Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001651910001603
  3. Clasificación y tratamiento de las hipoacusias infantiles. M. Mondain, C. Blanchet, F. Venail, A. Vieu. EMC – Otorrinolaringología. Volume 34, Issue 4, 2005, Pages 1-14 Disponible en: sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1632347505450183