Peligros y medidas de seguridad en la sala de autopsias

Autores:

Álvarez González, María Begoña 1

Martínez López, Alan 1

1 Técnico Especialista de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

Se entiende por Autopsia el conjunto de observaciones e intervenciones efectuadas sobre el cadáver, que tienen por objeto esclarecer la sintomatología del paciente a través de las lesiones, así como la causa de la muerte.

La autopsia es el estudio más completo del enfermo /enfermedad y es garantía de calidad en la Medicina.

Desde el punto de vista de la seguridad y salud, la autopsia es un proceso crítico, ya que los profesionales que realizan la autopsias están expuestos a diversos peligros:

  1. Caídas
  2. Cortes con herramientas
  3. Contactos eléctricos
  4. Sobreesfuerzos
  5. Exposición a agentes químicos
  6. Exposición a radiaciones ionizantes
  7. Exposición a agentes biológicos.

A continuación, desarrollaremos los apartados anteriores, indicando tanto los peligros a los que el personal de autopsias está expuesto, como las medidas encaminadas a evitar dichos peligros.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Caídas en la sala de autopsias

Pueden ser a mismo o distinto nivel.

Las caídas al mismo nivel son ocasionadas fundamentalmente por los suelos mojados.

En cambio las caídas a distinto nivel suelen darse por la utilización de plataformas para acceder a un adecuado plano de trabajo (cuando la mesa de autopsias no es regulable en altura, etc….).

La presencia de cables por el suelo, la utilización de un calzado no adecuado, así como la falta de orden (cubos por el suelo, cajas, etc.). Pueden dar lugar a caídas.

Cómo evitar las caídas

Para evitar las caídas el personal de autopsias deberá de tomar una serie de medidas:

Los suelos

Deben de estar construidos con materiales antideslizantes,

Deben facilitar el drenaje de agua y líquidos a un desagüe.

publica-articulo-revista-ocronos

Si la sala no reúne estas características se pueden colocar toallas o sabanas alrededor de la mesa para mantener el suelo seco.

Los cables

Colocación de tomas de corriente sobre la zona de trabajo. Colocación de elementos que impidan el paso por los cables tendidos.

La mesa

Utilización de mesas regulables en altura.

El calzado

Tiene que ser antideslizante.

Cortes por herramientas

La utilización de elementos cortantes (bisturís, tijeras, cuchillos, sierras) pueden generar cortes.

Si la herramienta cortante ha entrado en contacto con el cadáver el trabajador puede sufrir dos tipos de daño: La herida causada por el objeto cortante y el contagio de una enfermedad.

Cómo evitar los cortes con herramientas

Se llevarán a cabo las siguientes medidas de seguridad:

– Eliminación de los elementos cortantes/punzantes en contenedores específicos, rígidos y con tapa de seguridad.

– Evitar el abandono de los corto-punzantes en zonas de trabajo

– Utilizar las cuchillas o bisturís con mangos apropiados.

– No volver a introducir los bisturís ni las cuchillas en sus fundas.

– Utilizar sierras que no corten tejidos blandos.

– Comprobar que los discos de la sierra no están dañados.

– Desconectar la sierra de la fuente de alimentación para cambiar alguna pieza.

Contactos eléctricos

Se pueden dar por:

– Utilización de equipos eléctricos, como sierras, ya que cualquier cable eléctrico con el aislamiento deteriorado puede originar una descarga tanto al tocarlo, como al entrar en contacto con el agua acumulado en el suelo.

– Retirar el desfibrilador automático implantable (DAI) puede generar descargas.

Cómo evitar los daños por contactos eléctricos

Mantener los equipos en perfectas condiciones, así como los suelos limpios y secos para evitar el contacto de los cables con superficie mojada.

Sobreesfuerzos

Son debidos a la necesidad de movilizar el cadáver.

Cómo evitar los daños por sobreesfuerzo

Utilizando equipos para la manipulación mecánica, como las grúas, ya que facilitan una movilización rápida, cómoda y segura.

Exposición a agentes químicos

La exposición al formaldehido es el peligro al que están expuestos todos los profesionales que participan en la realización de autopsia.

El formaldehido provoca una serie de efectos como irritación de las mucosas, alteraciones neurológicas irreversibles, así como diversos tipos de cáncer (nasal, pulmonar o cerebral).

Cómo evitar los daños ocasionados por el formaldehido

Existen una serie de medidas preventivas frente al formol:

– Mantener el formol en recipientes cerrados herméticamente.

– Manipularlo en vitrinas con filtros para vapores orgánicos o específicos de formaldehído.

– Protección individual (mascarillas con filtros para prevenir riesgo biológico).

Exposición a radiaciones ionizantes

Si el fallecido ha estado sometido a tratamiento de radiación interna mediante implantes radioactivos, como los utilizados en algunas terapias para el cáncer.

Cómo evitar los peligros que supone la exposición a radiaciones ionizantes

Hay que tener en cuenta una serie de precauciones:

– La Historia clínica del paciente debe informar sobre la presencia de implantes radioactivos.

– Consultar a los responsables de protección radiológica del centro para determinar las medidas a adoptar.

Exposición a agentes biológicos

El principal peligro está en la exposición a microorganismos (virus de la hepatitis, Mycobacterium tuberculosis, virus de Inmunodeficiencia Humana, agentes responsables de encefalopatías espongiformes, etc…).

Estos microorganismos se transmiten por varias vías:

– Inoculación.

– Contacto, salpicadura sobre mucosas.

– Salpicaduras sobre piel no intacta (heridas).

– Inhalación de aerosoles.

Cómo Controlar el Riesgo Biológico

Se llevarán a cabo una serie de medidas de seguridad:

  1. Poner a disposición de los trabajadores vacunas contra el Tétanos, la Tuberculosis y la Hepatitis B.
  2. Medidas higiénicas:

– No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.

– Cubrir heridas en las manos con apósitos impermeables.

– Utilizar ropa y prendas de protección adecuadas.

– Ducharse tras la autopsia.

– Mantener limpias las superficies que se manipularán fuera de la autopsia (botes, etiquetas, grabadoras)

3. Disminución de la formación de aerosoles

– La sierra es la principal fuente de aerosoles durante la autopsia. Para reducir riesgos las sierras deben contar con un sistema de aspiración.

– La apertura de los intestinos, la evisceración, la manipulación y lavado de órganos son también fuente de aerosoles durante la autopsia. Para reducir riesgos, se tendrán las siguientes precauciones:

  • – Realizar la apertura del intestino dentro de agua.
  • – Manejar los órganos con especial precaución.
  • – Evitar la utilización de agua a presión.

MEDIDAS ESPECIALES

En caso de sospecha de encefalopatía espongiforme (enfermedad de Creutzfeldt- Jakobs) habrá que tomar medidas especiales tanto del personal, como del instrumental y mesa de autopsias por ser foco de infección.

El personal

– Tendrá experiencia suficiente en autopsias de riesgo

– Conocerá los procedimientos empleados en autopsias de riesgo.

– Se protegerán mediante:

  • – Batas o monos impermeables.
  • – Calzas.
  • – Guantes anticorte.
  • – Gorros, gafas y mascarillas adecuadas o cascos con visera que garanticen una protección total de piel y mucosas.

Preparación de la mesa

– Se protegerá la mesa de autopsias de cualquier contacto con líquidos y tejidos del cadáver.

– Lo más habitual es que la autopsia se limite a la cavidad craneal:

* se abrirá el sudario de plástico del cadáver solo para permitir actuar sobre la cabeza.

* se dispondrá por debajo de la cabeza, cuello y hombros de cadáver material impermeable (plástico) que proteja la mesa e impida el paso de cualquier material al sumidero.

* por encima de este material se dispondrá de una segunda capa de material absorbente.

– En caso de que la autopsia sea extendida (incluyendo apertura de cavidades torácica y abdominal:

* se ampliará el campo de protección de la mesa impidiendo siempre el contacto de material de riesgo cn la mesa y su paso al desagüe.

El material

– Se empleará todo el material desechable posible.

– Se dispondrá de un recipiente amplio para residuos (debidamente identificado y etiquetado para su posterior incineración).

– Se dispondrá de un recipiente con formaldehído tamponado al 4% para la fijación del cerebro.

– El instrumental contaminado se mantendrá en la mesa hasta la conclusión de la autopsia.

– El material absorbente e impermeable se colocará de forma que:

* Resulte fácil una recogida de fuera adentro, de modo que durante este proceso el personal sólo entre en contacto con la superficie externa, no contaminada.

* De este modo, se forma una bolsa con el material impermeable, que se introduce en el recipiente de residuos.

* El mismo procedimiento se lleva a cabo con el material de protección y la ropa del personal, adoptando siempre la precaución de respetar la demarcación de las zonas limpia y sucia.

Bibliografía

Seguridad y Salud Laboral en Autopsias por JMS Sánchez.

VIII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica. Octubre de 2006 (Articulo del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Infanta Margarita).

Selva A, Garrido J, Segura J, González T et al. Seguridad y Salud Laboral en Autopsias. The Electronic Journal of Autopsy, 2008, 32-41.

Guía de información y recomendaciones para personal Sanitario. Ministerio de Sanidad y Consumo 2003.

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Organización Mundial de la Salud. OMS. Tercera Edición. Ginebra 2005.

Manual Básico en Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo, Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral de la Universidad de la República, Uruguay (PCETMALUR),2011.