Patologías del auxiliar administrativo, pautas para evitarlo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 37

Autor principal (primer firmante): María Llanos López Tello Gómez

Fecha recepción: 6 de julio, 2023

Fecha aceptación: 3 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 37

  1. María Llanos López Tello Gómez
  2. Ana Belén Castillo Manzanares
  3. Margarita Paterna Ramón
  4. Patricia Jiménez Bassalo
  5. Pilar Morcillo Rubio
  6. Raquel García Gutiérrez

Introducción

Entendemos como patologías profesionales aquellas enfermedades que se generan a causa de la labor profesional y que produce una incapacidad o disminución manifiesta en el desarrollo correcto en la actividad laboral del trabajador.

Dependiendo del tipo de trabajo, el lugar y la función que desempeñe el trabajador, existen diferentes elementos que influyen en el entorno de trabajo, y que se relacionan con la seguridad y la salud. Los expertos en salud las clasifican en físicas, ergonómicas y psicosociales.

Según el artículo 157 de la Ley General de la Seguridad Social, define como enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro, aprobada por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley y provocada por la acción de elementos o sustancias que se indiquen en el cuadro de dicha Ley, para cada enfermedad profesional.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social es aprobado, así como los criterios a seguir para su notificación y registro y en él aparece un listado de enfermedades que se consideran profesionales. Los requisitos que deben cumplirse para considerarse enfermedad profesional son:

  • Que exista una patología médica, es decir una enfermedad.
  • Que la enfermedad haya sido contraída por el trabajo realizado por cuenta ajena.
  • La enfermedad debe estar recogida en el cuadro del RD 1299/2006.
  • La enfermedad tiene que ser producida por la acción de elementos o sustancias previstas en el Real Decreto.

El reto que plantean estas patologías es diseñar un plan estratégico para prevenirlas y resolverlas intentando que incidan de la manera menos negativa posible.

El artículo 2 de la Ley de Riesgos Laborales tiene por objeto promover los principios generales relativos a la prevención de riesgos laborales para proteger la seguridad y la salud del trabajador, la eliminación o disminución de los riesgos que se producen en ese puesto de trabajo, y un equilibrio entre la información, consulta, participación y formación en la prevención de riesgos profesionales de los trabajadores en los términos señalados en la señalada disposición.

Así también esta Ley regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones públicas, empresarios, trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.

Objetivos

  • Analizar las principales patologías asociadas al auxiliar administrativo que trabaja en centros sanitarios.
  • Reducir y evitar las causas de los accidentes y enfermedades derivadas de la actividad profesional de los auxiliares administrativos.

Metodología

Para la realización de este trabajo, se ha llevado a cabo una búsqueda sistemática sobre literatura científica existente en diferentes páginas web: Ocronos, Scielo, y bases de datos, así como Google académico consultando artículos y manuales sobre enfermedades y riesgos profesionales.

Resultados

Las enfermedades profesionales que sufren habitualmente los auxiliares administrativos en sus puestos de trabajo son múltiples, estas pueden ser físicas, ergonómicas y psicológicas.

Las enfermedades profesionales recogidas en el Real Decreto 1299/2006 y las medidas de prevención son:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Epicondilitis, también llamada codo de tenista, se produce dolor, inflamación e hipersensibilidad en el epicóndilo por sobreuso de los tendones de los músculos de este.

    Para prevenir evitaremos prolongar la extensión de la muñeca y forzar movimientos al rotar el antebrazo. Realizaremos ejercicios de calentamiento al principio y final de la jornada de trabajo. Si el especialista lo considera oportuno se utilizará una epicondilera.

  • Síndrome del túnel carpiano, se produce por la compresión del nervio mediano en la muñeca a nivel del interior del túnel carpiano, produciendo sensación de calor, hormigueo y dolor en la palma de la mano y los dedos, siendo más intensos en la jornada laboral y por la noche.

    Se produce de manera gradual. Para prevenirlo trataremos de adoptar una postura natural de la muñeca evitando flexionarla continuamente. Realizaremos ejercicios para acondicionar la zona muscular de la zona.

  • Nódulos en las cuerdas vocales, son pequeños bultos en el borde de las cuerdas vocales, produciendo ronquera, dolor en el cuello, fatiga en la voz y la sensación de tener algo en la garganta. En este caso se realizan técnicas de reeducación del habla.

Otras patologías aún no catalogadas como enfermedad profesional son dos tipos de trastornos músculos esqueléticos:

  • Lumbalgia, se trata de una contractura dolorosa y persistente en la parta baja de la espalda, en la zona lumbar. Se produce en los trabajadores que en su actividad laboral pasan mucho tiempo sentados en mala posición y posturas forzadas. Hay que tratar de cambiar frecuentemente de postura y alternar con estar de pie y realizar entrenamiento y acondicionamiento muscular para estabilizar la zona lumbar.

  • El síndrome cervical por tensión, contractura muscular en la región cervical posterior por sobrecarga de trabajo y posturas forzadas de cuello de forma prolongada. Para prevenirlas procurar evitar las posturas forzadas de cuello y flexión o abducción de los hombros de manera prolongada, se recomienda adquirir buenos hábitos posturales.

  • Fatiga visual o síndrome visual informático, Se produce al pasar horas delante del ordenador, produciendo picor de ojos y visión borrosa. Para prevenir dichos síntomas en conveniente hacer pausas de unos segundos mirando al infinito, usar colirios para hidratar los ojos y la utilización de pantallas de visualización.

En el Anexo del RD 1299/2006 se establece como medidas preventivas que:

  • La imagen de la pantalla sea estable, sin destellos y que se pueda orientar o inclinar con facilidad para adaptarse. Se recomienda situar la pantalla a una distancia superior a 400 mm y a una altura de los ojos tal, que pueda ser visualizada en un espacio comprendido entre la línea horizontal y 60ᵒ bajo la horizontal.

  • El teclado debe de ser inclinable e independiente de la pantalla, así como, haber espacio suficiente delante del teclado para apoyar los brazos y las manos y así facilitar adoptar una postura cómoda al personal. Debe ser mate para no producir reflejos.

  • La mesa de trabajo debe tener las suficientes dimensiones y permitir una correcta colocación de la pantalla, teclado, documentos y material necesario, tener suficiente espacio para una posición cómoda y ser poco reflectante.

  • La silla de trabajo debe ser estable, que proporcione libertad de movimientos y postura confortable, con altura regulable y respaldo reclinable. Facilitar reposapiés a los auxiliares administrativos que lo deseen.

  • El puesto de trabajo debe tener espacio suficiente para permitir los cambios de postura y movimientos de trabajo.

  • La iluminación debe garantizar unos niveles adecuados y colocación sobre la mesa de trabajo correcta para evitar reflejos.

Discusión – conclusión

Existen múltiples factores de riesgo que afectan al auxiliar administrativo, tanto a nivel físico como a su salud en general.

Las enfermedades profesionales y riesgos laborales que hemos nombrado en este capítulo reflejan la importancia de la prevención para el mantenimiento de una buena salud del personal auxiliar administrativo.

Por lo que es necesario que la administración competente proporcione los medios necesarios para poder garantizar un trabajo en condiciones óptimas de seguridad, aplicando protocolos de prevención y seguridad para tratar de reducir estas patologías o desaparición de alguna de ellas.

Es de gran importancia que el auxiliar administrativo realice ciertos ejercicios de vez en cuando para intentar descargar la tensión muscular, así como corregir los malos hábitos posturales y otros ejercicios para ayudar a reducir dichas patologías y a la vez reducir bajas laborales.

Bibliografía

  1. Real Decreto 1299/2006, 10 de noviembre Ley General de la Seguridad social.
  2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales
  3. https://revistamedica.com/ergonomia-sanitaria-datos/