Patología de los tejidos blandos de la boca en la infancia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 165

Autor principal (primer firmante): María Isabel López Ruiz

Fecha recepción: 17 de abril, 2023

Fecha aceptación: 14 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 165

Autores:

  1. María Isabel López Ruiz
  2. Rumyana Georgieva Ivanova
  3. Ester Gimeno Rubio
  4. Sandra Paola Castillo Lafuente
  5. Carlos Mario Olarte Martínez
  6. María Dolores Gil García

Palabras clave: encías | tratamiento | inferior | lengua | labial | quirúrgico | suele | menores | niños | frenillo |

Introducción

Tan importante es conocer las principales enfermedades que pueden ocurrir en el diente como las que suceden en los tejidos blandos de la boca. Hablemos pues de algunas de ellas.

publica-TFG-libro-ISBN

Epulis

Tumor gingival localizado. Pueden ocurrir tres tipos de épulis en niños: granuloma fibroso, piógeno y granuloma de células gigantes. Estos tumores son el resultado de una irritación local y se ubican principalmente en la línea de las encías o las papilas en la parte frontal de la boca. El tratamiento es quirúrgico y controla el estímulo etiológico.

Papiloma

Es un pequeño tumor epitelial verrugoso. Las ubicaciones más comunes son la lengua, las encías o el paladar blando cerca de la úvula. Suele ser de color blanquecino y se trata quirúrgicamente.

Lengua geográfica (glositis migrans)

Es una lesión benigna en la parte inferior de la lengua. Aunque se desconoce la causa, puede complicarse con dermatitis atópica o bronquitis obstructiva. Aparece como una placa roja con un borde amarillento brillante elevado. No se requiere tratamiento. Simplemente tranquilice al paciente y a sus padres y explíqueles que los síntomas son inofensivos.

Mucocele

Ocurre con mayor frecuencia en el labio inferior y se presenta en dos tipos:

  • Mucocele extravasante.
  • Quistes mucosos de extravasación.

La extravasación es más común y está causada por un traumatismo (p. ej., una mordedura) en los canalículos de las glándulas salivales menores. El tratamiento consiste en extirpar el quiste mucoso junto con el tejido glandular subyacente.

Estomatitis aftosa recidivante

Es muy común en adultos y niños, pero rara vez ocurre en bebés. Su causa es desconocida, pero suele asociarse a diversos agentes etiológicos, como:

Factores inmunológicos, estrés, tabaquismo, alimentación (miel, leche, chocolate, fresas, etc.), vitamina B12, deficiencia de ácido fólico y hierro, o factores endocrinos.

publica-articulo-revista-ocronos

Las AFTAS MENORES es el tipo más común de afección infantil, se caracteriza por la aparición de pequeñas úlceras dolorosas (2-4 mm) redondas u ovaladas en la boca, blancas debido a la necrosis, con márgenes eritematosos.

Es una característica. Suelen desaparecer a los 6-10 años sin dejar secuelas.

Suelen presentarse en brotes recurrentes cada 4 a 6 meses. El aerosol o enjuague bucal de bencidamina se puede usar para aliviar los síntomas del dolor. Para evitar la sobreinfección bacteriana se utiliza la tetraciclina, pero está contraindicada en niños menores de 12 años por dos motivos.

  1. Por su efecto inhibitorio sobre el crecimiento óseo.
  2. Debido a una ligera coloración de los dientes debido a la deposición de complejo de tetraciclina de ortofosfato de calcio en los dientes.

Como efecto secundario puede presentarse candidiasis oral, por lo que la aplicación en forma de enjuague bucal sólo debe utilizarse durante 3 días.

Cuando se utilicen corticoides tópicos, se recomienda TRIAMCINOLON (0,05 -1%). ORABASE: Utilizado como adhesivo mucoso, puede permanecer sobre la zona en la que se ha aplicado el agente elegido durante horas.

Patología de los frenillos bucales

Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o ambas, que están cubiertas de una membrana mucosa.

Existen 3 frenillos:

  • Labial superior.
  • Labial inferior.
  • Lingual.

Todos ellos están situados en la línea media. Normalmente no causan problemas, pero en ocasiones pueden dar patologías.

Frenillo labial superior

Es la causa más frecuente de patología asociada a su baja inserción, que puede dar lugar a la aparición de diastemas (distancia entre los incisivos centrales) o limitación del movimiento del labio.

El procedimiento para realizar el diagnóstico es invertir el labio y observar si el el frenillo tiene un aspecto isquémico indicativo de una patología positiva.

El tratamiento es un procedimiento quirúrgico con frenectomía, que debe realizarse tan pronto como hayan erupcionado los incisivos laterales (aproximadamente a los 7-8 años).

En la mayoría de los casos, también se debe realizar un tratamiento de ortodoncia para cerrar el espacio entre los incisivos.

Frenillo labial inferior

Su padecimiento es menos frecuente que los anteriores, y sus síntomas incluyen ensanchamiento del espacio interdental y recesión gingival local (recesión de las encías), y su tratamiento es quirúrgico.

Frenillo lingual

En los recién nacidos, suele ser breve y comienza muy cerca de la punta de la lengua, pero suele resolverse por sí solo en los primeros años de vida.

El diagnóstico se realiza por la presencia de movilidad restringida de la lengua. Esto puede, o no, causar deterioro del habla. El tratamiento de elección es la cirugía.

Bibliografía

  1. Manifestaciones orales en las enfermedades [Internet]. Edu.pe. [citado 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/r euma/v02_n2/maniforal.htm
  2. Viviana VM, Yesenia VV, María CRR, Eliana FL. Lesiones pigmentadas de la mucosa oral [Internet]. Sochiderm.org. 2011 [citado 3 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.sochiderm.org/web/revista/27_2/9.pdf
  3. Ferre Jorge J. Enfermedades genéticas y salud bucodental – Dr. J. Ferre [Internet]. Clínica Dental Gaudí. 2018 [citado 3 de abril de 2023]. Disponible en: https:// clinicadentalgaudi.com/impacto-las-enfer medades-geneticas-la-salud-bucodental/
  4. La Plata Bs. As. Argentina C 50 e/ A 1. y. 115. |Anomalías dentarias y patologías [Internet]. Edu.ar. [citado 3 de abril de 2023]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/ bitstream/handle/10915/89326/Documento_c ompleto.pdf-PDFA.pdf? sequence=1&isAllowed=y
  5. Rodríguez García LO, Guiardinu Martinez R, Arte Loriga M, Blanco Ruiz AO. Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 [citado 3 de abril de 2023];43(4):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000 400006
  6. Jiménez Palacios C, Ramírez R, Ortiz V, Virgüez Y, Benítez A. Identificación de lesiones en los tejidos blandos de la cavidad bucal en adolescentes con privación de libertad en el odontopediátrico de carapa: Septiembre 2005- abril 2006 Venezuela. Acta Odontol Venez [Internet]. 2009 [citado 3 de abril de 2023];47(2):327-33. Disponible en: http://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 63652009000200007