Índice
Un estudio sobre la importancia de la Tanatología
Autoras: Leticia Estephany Monserrat Labastida, Pasante de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Leticia Cuevas Guajardo, Doctora en Educación, Profesora Titular “C” T.C. de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.
RESUMEN
El trabajo es una investigación cualitativa, descriptiva, evaluativa, interpretativa, comprensiva y transversal que empleó el Método de la Fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger para comprender e interpretar los significados que tienen para l@s pasantes de Enfermería que se encuentran haciendo su Servicio Social, el enfrentarse a la realidad de la práctica del cuidado de pacientes en estado terminal o ante la muerte, desarrollándose en una Institución especializada para enfermos con cáncer particularmente terminal.
Algun@s de ell@s estudiaron en su Plan de estudios la asignatura de Tanatología y otr@s no; a pesar de esto, han tratado de acompañar a sus pacientes y sus familias apoyándoles en ese trance difícil, pero reconocen no contar con todas las herramientas necesarias para afrontar dichos eventos, y contemplan en la Tanatología un instrumento muy útil para enfrentar con mayor fortaleza esos eventos difíciles, por lo que desean perfeccionar sus conocimientos en Tanatología.
PALABRAS CLAVE: Cuidado, paciente terminal, muerte, Fenomenología, Tanatología.
ABSTRACT
The work is qualitative, descriptive, evaluative, interpretative, comprehensive and cross-cutting research that used Martin Heidegger’s Method of Hermeneutic Phenomenology to understand and interpret the meanings they have for interns infirmary that are doing their Social Service, confronting the reality of the practice of care of patients in terminal state or in the face of death, developing in a specialized institution for patients with particularly terminal cancer. Some of them studied the subject of Tanatology in their Curriculum and others did not; despite this, they have tried to accompany their patients and their families by supporting them in this difficult trance, but they recognize that they do not have all the tools necessary to face these events, and they contemplate in Tanatology a very useful tool to face these difficult events are more instrength, so they want to hone their knowledge in Tanatology.
KEYWORDS: Care, terminal patient, death, Phenomenology, Tanatology.
INTRODUCCIÓN
En 1986 Lazarus y Folkman hicieron una propuesta sobre cómo definir afrontamiento, ésta, planteada desde una visión cognitivo-sociocultural. Afrontamiento para ellos son los: “esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” 1. Ellos distinguen dos tipos de afrontamiento: 1) afrontamiento dirigido al problema y 2) afrontamiento dirigido a la emoción.
El afrontamiento dirigido al problema se da cuando el individuo considera que las condiciones a las que se enfrenta pueden ser cambiadas; busca solución al problema en función de costo/beneficio 1.
En el afrontamiento dirigido a la emoción, el individuo sabe que no puede hacer nada para modificar el problema, por lo tanto, recurre a sus procesos cognitivos para disminuir la alteración emocional con mecanismos de defensa como: “evitación, minimización, distanciamiento, atención selectiva, comparaciones positivas y la extracción de valores positivos de los sucesos negativos” 2.
Ahora bien, las y los pasantes de Enfermería son estudiantes que realizan actividades obligatorias temporales en las que deberán poner en práctica todos los conocimientos teóricos que adquirieron durante el estudio de su carrera, conocimientos que serán aplicados en beneficio de la sociedad. Esta actividad se conoce con el nombre de Servicio Social en la cual se enfrentarán a situaciones reales que deberán resolver exitosamente. El Servicio Social lo realizan l@s estudiantes dentro de algún hospital; en este trabajo se trata de un Hospital especializado en oncología.
Siendo un hospital oncológico, se atienden pacientes en etapa terminal, cuando el paciente presenta un cáncer que no tiene opción de tratamiento oncológico activo y por lo que tienen sólo una expectativa de vida inferior a los 3 meses. En este momento ya no se puede restablecer la salud, por lo que cobra gran relevancia la atención del profesional de Enfermería ya que a su cargo está el ayudar en el control de los síntomas de forma humanística y con cierta autonomía. Para Javier Castro (Oncólogo), Enfermería es “importantísima en el cuidado y tratamiento del enfermo de cáncer” 3.
Para brindar tratamiento a este tipo de pacientes, Enfermería actúa desde dos campos que son: 1) área de los cuidados paliativos y, 2) la Tanatología. Estas dos actividades se pueden desarrollar a la par, generando un mayor beneficio para el paciente y su familia. Ahora bien, en las prácticas clínicas y más en el Servicio Social, l@s estudiantes se enfrentan a la realidad de su profesión y se ejercitan en la misma, afrontando situaciones difíciles, que son productoras de estrés 4.
El ambiente sanitario presenta muchas situaciones generadoras de estrés para los estudiantes o pasantes tales como: a) las enfermedades, b) el dolor, c) el sufrimiento, d) la invalidez, e) los enfermos terminales, f) el paro cardiorrespiratorio, g) la muerte de los pacientes, h) la necesidad de establecer relaciones con diversos profesionales sanitarios, i) el tener que establecer también relaciones con l@s pacientes y sus familias, y j) desempeñar el rol de cuidador para el que aún no están totalmente preparados 5 . Por lo que se presentan, sentimientos de impotencia y sensación de falta de conocimientos y habilidades en l@s estudiantes 6.
En este sentido, cobra relevancia el término de Tanatología, que es “la ciencia de la muerte”. El vocablo fue puesto en uso en el año 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quien recibió en 1908 el Premio Nobel de la Medicina por sus trabajos en la teoría de la fagocitosis. Desde ese momento la Tanatología se consideró como una rama de la medicina forense 7.
De este modo, la Tanatología se define como “la ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte” 7. Para la Dra. Elizabeth Kübler-Ross “la muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia y el instante de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, que se vive sin temor y sin angustia” 7. La Dra. Kübler es considerada la fundadora de esta nueva ciencia, ella propone ayudar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente y respetando sus exigencias éticas 7.
Cuando un(a) profesional de Enfermería tiene conocimientos de Tanatología está capacitad@ para ayudar en el proceso del duelo a la persona que muere o sufre algún tipo de pérdida, y a las personas que le rodean; por lo que se le debe tratar con respeto, cariño, compasión, conservando su dignidad hasta el último momento. La conducta a seguir es tener respeto por la(s) persona(s), guardar confidencialidad, cordialidad, calidad humana para poder brindar al paciente el apoyo que requiere. Se debe apoyar a la(s) persona(s) durante todo el proceso de muerte y el duelo, logrando así vivirlo de una manera positiva 7.
Por lo anteriormente expuesto, el problema de la investigación fue el de reflexionar sobre la manera en que l@s pasantes de Enfermería enfrentan el cuidado que deben proveer a un(a) paciente oncológico(a) terminal y las ventajas que les representa contar con conocimientos de Tanatología al afrontar esta situación.
El objetivo del trabajo consistió en apreciar la manera en que desarrollan el afrontamiento ante el cuidado que deben proveer a un(a) paciente oncológico(a) terminal haciendo uso de sus conocimientos en Tanatología.
Y la pregunta de investigación quedó planteada de la manera siguiente:
¿Cómo enfrentan l@s pasantes de Enfermería la atención que deben brindar a un(a) paciente oncológico(a) terminal haciendo uso de sus conocimientos en Tanatología?
METODOLOGÍA
La investigación es cualitativa, descriptiva, evaluativa, interpretativa, comprensiva y transversal. El Método de aproximación al objeto de estudio fue la Fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger, quien fue alumno y un crítico de Husserl quien originó en un principio a la Fenomenología 8.
La Fenomenología de Martín Heidegger (2006) se interesa por la comprensión de la persona, un ser-ahí (Dasein, como él lo llamó) relacionado con su mundo en el que vive observando fenómenos. De los fenómenos observados varios se relacionan con el cuidado; para él, el ser, es cuidado mismo. Los fenómenos a investigar están sumergidos en nuestra ocupación cotidiana, por lo que se requiere el método fenomenológico para poderlos comprender e interpretar 9.
La enfermera debe tener en cuenta en la investigación fenomenológica al “fenómeno” como una vivencia que tiene un significado dado por el ser humano cuyo objetivo es la comprensión de él y que es traído a la consciencia de la persona 9.
Desde la perspectiva de Heidegger la Enfermería tiene como objetivo el cuidado. El cuidado como cura se ocupa de la conservación de la vida y la salud. La investigación que hace la enfermera, llega a comprender, expresar e interpretar la existencia de los fenómenos del cuidado, lo que aporta mucho al conocimiento disciplinar. Por lo anterior, la Fenomenología también requiere consolidarse como método de investigación, manteniendo su compromiso de ir a la comprensión del profesional que se responsabiliza del cuidado 9.
En cuanto a los sujetos de estudio, se seleccionaron 7 informantes tipo, 6 mujeres y un hombre. Para guardar la confidencialidad de los informantes se les asignaron pseudónimos, a continuación, se describe el perfil de cada un@ de ell@s.
a) Azrael es un pasante que tiene 23 años de edad, ha estado al cuidado de un paciente terminal 4 meses y ha presenciado 15 muertes. En el Plan de estudios dentro del cual él se formó no tomó la materia de tanatología; tuvo un acercamiento al tema durante 3 semanas en su último año de estudios, ahora se encuentra en el Servicio Social.
b) Abbaton es una joven que tiene 23 años de edad, ha estado al cuidado de un paciente terminal 1 año y ha presenciado 3 muertes. Ella sí llevó dos asignaturas en torno al afrontamiento de la muerte tituladas “Cronicidad y Tanatología” y “Acompañamiento enfermero en el proceso de muerte humana”. Ahora se encuentra en el Servicio Social.
c) Abel es una joven de 24 años de edad, ha estado al cuidado de un paciente terminal 2 meses y ha presenciado 3 muertes. Ella sí llevó la asignatura de “Tanatología”. Ahora se encuentra en el Servicio Social.
d) Achaiah es una joven de 26 años de edad, ha estado al cuidado de un paciente terminal 1 año, ha presenciado 5 muertes. Ella no llevó la materia de Tanatología. Ahora se encuentra en el Servicio Social.
e) Adriel es una joven de 23 años de edad, ha estado al cuidado de un paciente terminal 1 año, ella no ha presenciado ninguna muerte. Ella sí llevó la asignatura de Tanatología. Ahora se encuentra en el Servicio Social.
f) Chamuel es una joven de 27 años de edad, ha estado al cuidado de un paciente terminal 2 meses y ha presenciado 3 muertes. Ella sí llevó la asignatura de Tanatología. Ahora se encuentra en el Servicio Social.
g) Haniel es una joven de 23 años de edad, ha estado al cuidado de un paciente terminal 1 año y no ha presenciado ninguna muerte. Ella sí llevó la asignatura de Tanatología. Ahora se encuentra en el Servicio Social.
Dentro de los principios éticos de la investigación l@s participantes firmaron el consentimiento informado.
HALLAZGOS
Se encontraron tres categorías: A) Afrontamiento del cuidado de un paciente terminal, B) Afrontamiento de la muerte de un paciente y C) Importancia de tomar cursos sobre Tanatología.
Categoría: A) Afrontamiento del cuidado de un paciente terminal
Cuidar a un paciente en etapa terminal implica retos para los profesionales de Enfermería y más para l@s pasantes que son jóvenes que van a tener sus primeros encuentros con estos eventos; ante esta situación Azrael relata “pues, hice un examen de conciencia en el cual pues, vi los pros y contras, y las posibles formas en las que puedo ayudar a esa persona desde acompañamiento hasta dar palabras que ayuden a que pueda irse de una forma más tranquila, es lo más conveniente porque no siempre vas a saber cómo actuar ante esa situación.. con la familia hablé para que fueran aceptando de cierta forma que su familiar va a fallecer y, que estén lo más preparados posible”. Respecto a sus emociones y sentimientos dice “muchas de las veces yo me sentía muy tranquilo trataba de dar mi mejor desempeño con la persona con la que estaba, si es una situación que no evitara que el paciente estuviera entubado o con apoyo ventilatorio”.
En el caso de Abbaton, ella menciona “bueno yo dentro del Instituto roté como tal en el Servicio de cuidados paliativos y bueno… son muchas las emociones que se viven ahí, porque pues sí tienes que abordar al paciente de primera vez que llegan con muchas expectativas al Instituto y pues a veces para ellos es muy, muy decepcionante podríamos llamarlo, el que pues les digan que entran al terreno de cuidados paliativos que es el servicio que los podría tratar dentro del hospital, pero creo que lo más importante para mí era que yo tenía que ser un soporte a veces para los pacientes y pues también tenía que explicarles que es lo que se realiza en cuidados paliativos para que ellos entendieran mejor y pues pudieran tener la menor cantidad de dudas y se sintieran más a gusto, también durante su proceso de enfermedad, creo que para cuidarme a mí lo importante era saber qué era lo que estaba pasando con mi paciente para poderlo ayudar”. En cuanto a sus sentimientos relata que “pues son varios los sentimientos que, que se pueden ver dependiendo de la situación del paciente, pero pues generalmente es tristeza, miedo, sobre todo, porque pues tienes miedo a que es lo que va a pasar junto con ellos y con su familia, tienen preocupación, sienten melancolía”.
Y Abel dice “cuando me encontré en una situación en la que el paciente estaba a punto de fallecer ocupé estrategias de hablar con el familiar para explicarle que es por lo que estaba pasando su paciente y en cuanto al paciente, tratar de platicar con él o ella para que se sintiera un poco más acompañada y tal vez aminorar el miedo… para cuidarme tanto emocional como físicamente fue platicarlo con mis familiares. En cuanto a sus emociones y sentimientos relata que “los sentimientos o emociones que percibí durante mi contacto con los pacientes terminales fueron ansiedad y miedo”.
En este sentido la experiencia para Achaiah fue como lo platica “pues cuando me llegaron a tocar estos paciente fue cuando recién llegamos, yo no tenía herramientas, la verdad es que no sabía cómo hacerlo, posteriormente pues ya leí libros al respecto, platiqué con algún psicólogo, con amigos, también con el personal del Instituto llegué a platicar para que ellos me dieran algún consejo, algún tip, alguna experiencia, me platicaran o cómo podría yo sobrellevar esta situación o trabajarla…con la familia, siempre les hablé con la verdad, siempre les explicaba su patología, lo que procedía, muy pocas veces hablé con los familiares en cuanto al que falleciera, o llegara a fallecer el paciente, pero pues simplemente les llegué a decir que disfrutaran lo que les quedaba, que también no le recordaran mucho lo que era su enfermedad y pues que disfrutaran el tiempo que les quedaba su familiar, más que nada con ellos era platicar, platicar y decirles siempre la verdad y en alguna ocasión sí comentarles que acudieran con apoyo especializado, con terapia psicológica o algo por el estilo”. Respecto a sus emociones y sentimientos ella comenta “llegué a sentir mucha tristeza, nostalgia, empatía, también desapego, impotencia”.
La experiencia de Adriel fue “bueno no estuve como en esta etapa de, de ya de agonía por parte del paciente, pero sin embargo pasé por el Servicio de cuidados paliativos, mmm fue un poco difícil, sí porque pues llegan pacientes que, a los que ya no tiene oportunidad o su cáncer ya estaba muy desarrollado para darles algún tratamiento, entonces obviamente decirles como que solamente vamos a controlar los síntomas para pues una mejor calidad de vida es un poco devastadora para ellos.
Creo que para cuidarme emocionalmente mmm, solamente trabajé de manera personal, o sea, trabajé con mis emociones con lo que yo veía, porque, así como que recibir la atención de algún psicólogo no fue necesario porque afronté de manera eficaz esas situaciones”. Con respecto a sus emociones y sentimientos dice “pues creo que no tuve en realidad un paciente que estuviera como al borde de la muerte o en esta etapa, pero pues sin embargo, creo que la mayoría de los sentimientos o sensaciones que percibes pues son como de angustia al saber el pronóstico que tienen, de desesperación, y aparte, bueno creo es un poco más marcada la angustia; depende del rol que tengan en caso de que sean padres o estén a cargo de algún familiar pues les afecta esto, saber qué va a pasar con ellos, quién se va a hacer cargo de ellos; entonces creo que sería la sensación que se puede percibir más. Bueno también el dolor es un signo que está presente siempre en estos pacientes, y bueno en la mayoría creo que se puede controlar y hay pacientes en los que es un poco más difícil; bueno, aunque creo que la pregunta es emociones, entonces creo que es más eso, angustia, desesperación, tristeza”.
Chamuel dice “en su mayoría utilicé el acompañamiento al cien por ciento, la comunicación, brindé consuelo y siempre brindé información, la que ellos requerían en su momento”. Con respecto a sus emociones y sentimientos relata que “presenté en algunas ocasiones tristeza, la mayoría de veces tuve empatía con el familiar y sobre todo utilicé el acompañamiento”.
En la experiencia de Haniel expone que “físicamente me sirvió mucho calmarme, ir a platicar con otros pacientes, distraerme, respirar, y siempre lo que hacía era estar al pendiente de la familia y de, del paciente para que por si fallecía yo estuviera tranquila de que pude hacer lo máximo posible por el paciente y la familia y de esa manera cuando terminaba el turno o cuando se lo llevaban yo me sentía tranquila por haber hecho lo que me correspondía hacer y que yo sabía que lo había hecho bien”.
Con respecto a sus emociones y sentimientos dice “me tocaron aproximadamente entre 5 y 6 pacientes en los que yo estuve con ellos durante el turno y siempre eran que les daban de alta por máximo beneficio y estuve hasta que terminaba el turno o hasta que llegaba alguna ambulancia para llevarlo a su casa, mmm siempre presente nerviosismo, mmm a lo mejor no porque muriera estando conmigo sino porque muchas veces escuché sus deseos tanto de la familia como de algunos pacientes de llegar a despedirse de su familia que lo esperaba en casa, entonces el nerviosismo siempre fue el que estuvo en mí, sin embargo nunca me bloqueó para seguir en mis labores, pero es una presión muy fuerte y es un desgaste mental muy fuerte”.
Interpretación: Azrael el informante hombre, menciona que al enfrentar una situación de atender a un paciente terminal, él siempre se ha sentido tranquilo pues considera que ha hecho bien su trabajo pues ha acompañado al paciente y su familia. No es así el relato de las informantes mujeres quienes también mencionan el acompañamiento, el apoyo, la comunicación con el paciente y sus familiares; sin embargo, ellas reconocen haber sentido: tristeza, miedo, ansiedad, nostalgia, empatía, desapego, impotencia, angustia, desesperación, nerviosismo, una presión muy fuerte y un desgaste mental muy fuerte.
Categoría: B) Afrontamiento de la muerte de un paciente
Para Azrael el proceso de muerte que se vive a diario dentro del Instituto ha repercutido en su desarrollo profesional porque dice “puedes ver a la persona desde su diagnóstico hasta que lamentablemente llega el momento en que tiene que partir, y vas viendo cómo va alterándose hasta el punto en que decesa…” Sin embargo, Abbaton tiene otra opinión pues dice “no, considero que no ha repercutido en mí, son procesos difíciles pero al final bueno, son procesos de la vida humana, es un ciclo”. Y Abel opina diferente a sus compañer@s pues menciona que “ha repercutido mi desarrollo profesional en cuanto a tratar de mejorar mi atención con este tipo de pacientes”.
En este mismo sentido Achaiah comenta más ampliamente que sus compañer@s pues relata “sí, por una parte me hizo sentirme o me forjó carácter, también me sentí un poco más madura, me costaba mucho tratar con las personas, sobre todo con los familiares, sin embargo me, me hizo que, mmm, que se me facilitara un poco poder abordarlos porque para ellos también era difícil, porque no encontraban la manera de preguntar ¿mi familiar se va a morir? es decir, como que les costaba también trabajo, y tenías que trabajar en eso, en cómo decirles que sí, que sí va a morir y que pues lo disfrutaran mucho, o que disfrutaran lo que les quedaba de vida en caso de los pacientes. También me hizo, a mí personalmente, pues trabajar sobre áreas que pues no las había considerado ¿no?, no se… valorar la vida, mi vida disfrutarla. También profesionalmente me hizo ver, ver más a la persona como tal como un ser vivo, ¡como un ser! como lo vemos en Enfermería de forma holística, que más que nada a ellos lo importante es este, ver esta parte de que sufren ¿no? pues sí profesionalmente como enfermera me hizo madurar mucho, verlos completamente en toda esta que es su esfera biológica, psicosocial, espiritual…”
El proceso de muerte que se vive a diario dentro del Instituto ha repercutido en el desarrollo profesional de Adriel ya que comenta “sí de cierta manera ha repercutido, pero, tomándolo de una manera positiva, porque bueno anteriormente había tenido contacto con pacientes oncológicos y creo que el panorama que se tiene en el Instituto es mucho, mucho muy diferente del que se tiene en un hospital general y te ayuda a comprender un poco a estar un poco más este de lado de los pacientes, estar más apegado, saber lo que sienten, lo que les preocupa, entonces es como que más, un poco más holístico a comparación de otras instituciones, ya que estás en contacto directo con, bueno con este proceso y a veces hay servicios en lo que conoces a los pacientes tanto de forma profesional como personal, en caso de que se quieran abrir o se permita esta confianza para contarte algunas cosas, algunos detalles sobre su vida, entonces creo que es un poco más de tratar al paciente como persona”. Pero Chamuel, no se explaya en este sentido, pues sólo dice “sí, creo que sí ha repercutido este tipo de situaciones en mi desarrollo profesional”, aunque no nos dice de qué manera han repercutido en ella este tipo de situaciones.
Ahora bien, Haniel comenta que el proceso de muerte que se vive a diario dentro del Instituto ha repercutido en ella, pero no en su desarrollo profesional sino en otro nivel como ella misma lo refiere “en mi desarrollo profesional no, pero siento que llegó el punto en el que me desgasté emocionalmente, ya que llegué a presentar algunas veces un poco de ansiedad, y me era muy difícil controlarlo, incluso saliendo del hospital. Eso no me repercutía profesionalmente porque diario yo estaba ahí en el hospital y en el servicio, pero sí me desgastó, si me desgastó bastante”.
Interpretación: en los relatos de l@s pasantes se puede ver que el proceso de muerte que se vive a diario dentro del Instituto ha dejado una huella en ell@s y un aprendizaje. Siendo el Instituto un hospital dedicado a pacientes oncológicos la forma de tratar a l@s pacientes es más especializada lo que ha permitido que ell@s adquieran fortalezas a través de esas experiencias vividas, les ha apoyado en su desarrollo profesional porque se han vuelto más resistentes, pero esa fortaleza ha tenido un precio, pues algun@s de ell@s han pasado por problemas de ansiedad y han sentido un gran desgaste al enfrentar y acompañar la situación difícil de sus pacientes y sus familias.
Categoría: C) Importancia de tomar cursos sobre Tanatología
Al respecto de formarse en Tanatología Azrael opina que esto podría ayudarles a manejar mejor los sentimientos y emociones que se perciben durante el proceso que vive la enfermera como cuidadora pues dice “es algo que vamos a ver en cada momento y etapas de nuestro desarrollo profesional y estar preparados previamente nos puede ayudar para canalizar ese duelo o la situación que nos aqueje de una mejor forma, y podemos ayudar a compartirlo con otros profesionales. Ello permitirá tener un mejor desempeño tanto emocional, físico y espiritualmente delante de nuestros pacientes”.
Para Abbaton “la Tanatología y los cuidados paliativos y esas temáticas afines son muy importantes para nosotros, el que nosotros estemos al cuidado de personas es, es importante que tengamos el conocimiento necesario para poder acompañar precisamente a su paciente durante todo el proceso de la vida pues así como estamos en el proceso de nacimiento, estamos en el proceso de muerte y creo que la Tanatología no sólo ayudaría a que podamos desempeñar nuestra profesión de una mejor manera, sino que también ayudaría mucho a nuestra vida personal porque pues durante nuestra vida son duelos o pérdidas que a veces si no podemos afrontar de la forma en que debería, sí podría repercutir en lo que es nuestra profesión”.
Desde el punto de vista de Abel “la Tanatología es una gran herramienta para ayudar a las enfermeras a pasar este proceso de duelo. Me gustaría hacer algún diplomado de Tanatología para mejorar mi desempeño profesional en cuanto a este tipo de situaciones”.
Para Achaiah la Tanatología es muy útil pues dice “muchas veces aunque no lo queramos ver, creo que involucramos mucho nuestra situación personal, nuestras vivencias y las mezclamos con todo lo que vivimos en el Hospital y muchas veces las traemos cargando y sin darnos cuenta empiezan a repercutir, ya sea en nuestra salud, en la forma en que atendemos a nuestros pacientes, en la forma en que nos comportamos con nuestros compañeros de trabajo; entonces yo creo que sí, que sí nos ayudaría muchísimo a manejar lo que son nuestras emociones. A mí me gusta dentro del área de Enfermería el trato con los pacientes dentro del Hospital, entonces ya sean oncológicos o de cualquier tipo nunca están exentos, y no sólo los pacientes, también nuestros familiares, nosotros, no estamos lejos de lo que es una pérdida de cualquier tipo entonces pues sí la Tanatología no sólo nos serviría para la pérdida de personas, de seres humanos, sino cualquier tipo de pérdida, sea también de una pareja, entonces yo creo que sí, que sí tomaría alguna clase, diplomado, maestría, en cuanto a Tanatología, para poder manejar de mejor manera nuestros sentimientos y emociones y poder regular todo en general de nuestra vida”.
También Adriel dice que la Tanatología “sí podría ayudar tanto para la manera de comprender un poco más a los pacientes, y al profesional, porque en una ocasión cuando tomé esta optativa, nos invitaron a una conferencia de Tanatología, en este caso eran de pérdidas en las cuales pues no había un cuerpo, no, sólo sabían que habían muerto, pero no tenían a quién velar o a quién enterrar, y creo que sí, sí ayudaría tanto a mejorar nuestras emociones y sentimientos para poder tratar también con los pacientes que es lo más importante. Digo también o más importante somos nosotros, porque si estamos mal nosotros, no podríamos dar un cuidado adecuado o eficaz a nuestros pacientes”.
Desde la mirada de Chamuel ella menciona que la Tanatología “ayuda muchísimo en un cien por ciento diría yo, la muerte siempre es algo inesperado y pues sobre todo es un tema en el cual Enfermería debe de tener un gran tacto, y sobre todo, un conocimiento de cómo abordar este tema con el familiar y sobre todo hacia el paciente. Lo considero obligatorio, más que por un gusto de crecer profesionalmente lo considero obligatorio para todo el personal de Enfermería”.
Finalmente Haniel opina que la Tanatología “es fundamental, porque te enseñan estrategias de cómo manejarlo, aunque también es cuestión de cada persona porque siento que todos han vivido situaciones diferentes relacionadas con la muerte y cada quien sabe porque lo toma de mejor manera o de peor manera, siento que es un trabajo a veces más personal de estar superando lo que pasa día con día, pero sí, siento que la Tanatología te podría brindar herramientas importantes para saber cómo actuar. Creo que ya estando de lleno en el ámbito profesional o como trabajadora sí tendría que ir a algunas terapias. Aunque sí tomaría en cuenta el volver a retomar la Tanatología, para saber afrontar de mejor manera tanto para el paciente como profesionalmente y emocionalmente para mí como persona”.
Interpretación: tod@s l@s participantes del estudio están de acuerdo en que la Tanatología brinda las herramientas para enfrentar mejor las situaciones estresantes que se les presentan en su práctica profesional como por ejemplo la muerte. Están dispuest@s a retomar la ciencia de la Tanatología para desempeñarse mejor con l@s pacientes, sus familiares y para fortalecer su propia personalidad y no permitir que esos eventos estresantes les desgasten física, moral y espiritualmente”.
DISCUSIÓN
Ya lo había mencionado Tobal en 1996, que en las prácticas clínicas y más en el Servicio Social, l@s estudiantes se enfrentan a la realidad de su profesión y se ejercitan en la misma, afrontando situaciones difíciles, que son productoras de estrés4. Lo encontrado en esta investigación coincide con lo señalado por el autor, l@s jóvenes han enfrentado situaciones difíciles que les han hecho crecer como profesionales y personas, pero ha tenido el costo de sentir tristeza, miedo, ansiedad, nostalgia, empatía, desapego, impotencia, angustia, desesperación, nerviosismo, una presión muy fuerte y un gran desgaste mental.
En este sentido, cobra relevancia el término de Tanatología, que es “la ciencia de la muerte”; según Bravo en el 2006 señala que la Tanatología se ha considerado como una rama de la medicina forense 7. Esto lo confirma la informante Chamuel quien dice que la Tanatología “ayuda muchísimo en un cien por ciento…la muerte siempre es algo inesperado y pues sobre todo es un tema en el cual Enfermería debe de tener un gran tacto, y sobre todo, un conocimiento de cómo abordar este tema con el familiar y sobre todo hacia el paciente. Lo considero obligatorio, más que por un gusto de crecer profesionalmente lo considero obligatorio para todo el personal de Enfermería”. Por esta razón, desde la perspectiva de Heidegger, la Enfermería tiene como objetivo el cuidado. El cuidado como cura se ocupa de la conservación de la vida y la salud 9 pero es necesario que Enfermería cuente con las herramientas para proveer ese cuidado y la Tanatología ofrece ese apoyo.
CONCLUSIONES
El o la pasante de Enfermería no cuenta totalmente con las herramientas para afrontar el cuidado que deben proveer a un(a) paciente oncológico(a) terminal, sin embargo, hayan llevado o no la asignatura de Tanatología tod@s saben que hay que hacer un acompañamiento y un apoyo respetuoso a l@s pacientes y a sus familias porque tanto para ell@s como para el propio profesional de Enfermería es un proceso difícil y desgastante en el que la comunicación juega un papel muy importante.
Al enfrentar estas situaciones difíciles l@s jóvenes han crecido como profesionales y personas, pero ello ha tenido el costo de sentir tristeza, miedo, ansiedad, nostalgia, empatía, desapego, impotencia, angustia, desesperación, nerviosismo, una presión muy fuerte y un gran desgaste mental.
Tod@s l@s participantes de este estudio coinciden en que prepararse en Tanatología, resulta muy útil para enfrentarse a estos eventos que son tan frecuentes y estresantes en su práctica profesional del cuidado; no sólo para pacientes oncológicos, sino para todo tipo de pacientes, y para protegerse a sí mism@s con el fin de enfrentar con una gran fortaleza estos eventos.
REFERENCIAS
1. Lazarus, R. S. y Folkman, S. Estrés y procesos cognitivos. Evaluación, afrontamiento y consecuencias adaptativas. Nueva York: Martínez Roca. 1986. p. 164.
2. Macías, M. A., Madariaga, C., Valle, M., Zambrano, J. Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 30 (1): 123-145, 2013. p. 129.
3. Castro, J. Grandes pasos que cambian el concepto del cáncer. [En línea]. Disponible en: https://www. efesalud.com/ grandes-pasos-que-cambian-el-concepto-del-cancer/, 2015. Consultado el 9 de enero de 2020.
4. Tobal, M. La ansiedad. Madrid: Santillana; 1996.
5. Ferrer, M.A., Rojo, M.C., Ruiz, M.C., Fernández, A.M., San Millán M.G., Martínez, J.C. Análisis situacional de las prácticas clínicas en la Escuela de Enfermería de Soria. Metas Enferm. 2002; 5 (44): 18-22.
6. López, M., Sánchez, V. Percepción del estrés en estudiantes de Enfermería en las prácticas clínicas. Enferm Clínica (Revista Electrónica) 2005(14/0202011); 15 (6): 307-313. Disponible en URL:
http://www. elsevier.es/ es/revistas/ enfermeria-clinica-35/percepcion-estres-estudiantes-enfermeria-las-practicas-clinicas-1308 2986-originales-2005. Consultado el 9 de enero de 2020.
7. Bravo, M. ¿Qué es la Tanatología? [En línea] Disponible en:
http://www. revista. unam.mx/vol.7/num8/art62/art62.htm , 2006. Consultado el 9 de enero de 2020.
8. Álvarez-Gayou, J.L. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador, 2003. p. 85-87.
9. Guerrero-Castañeda, R.F., Menezes, T.M.O., Prado, M.L. La fenomenología en investigación de Enfermería: reflexión en la hermenéutica de Heidegger. Escola Anna Nery 23(4), 2019. pp. 1-7.
10. Lazarus, R. S. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao, España: Biblioteca de Psicología – Editorial Desclée De Brouwer. 2000.