Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 26
Autor principal (primer firmante): Carmen Portero Llarena
Fecha recepción: 4 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 31 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 26
Autores:
- Carmen Portero Llarena
- Ana Cristina Roman Roman
- Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
- Vanesa Álvarez Álvarez
- Ioana Radu
- Yasmina Cester Gracia
Categoría: TCAE
Palabras clave: oído, pabellón auricular, tímpano, cóclea, martillo, yunque, estribo, otitis, vértigo, tinnitus, enfermedad de Ménière
Introducción
En este artículo veremos algunas de las patologías más comunes que puede sufrir nuestro oído y antes de ello explicaremos que es el oído y cuáles son las partes que lo componen.
¿Qué es y qué partes tiene?
El oído es el órgano encargado de darnos la audición y el equilibrio en los seres humanos y otros vertebrados. En él se pueden distinguir tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
Oído externo
Parte visible del oído que se encuentra en el exterior de la cabeza. Compuesto por:
- Pabellón auricular: También conocido como oreja, es la estructura en forma de hoja que se encuentra en la parte lateral de la cabeza. Su función es captar y dirigir las ondas sonoras hacia el canal auditivo.
- Canal auditivo: Es un tubo estrecho que va desde el pabellón auricular hasta el tímpano. Su función es transmitir las ondas sonoras hacia el oído medio.
Oído medio
Esta parte del oído se encuentra en la cavidad del cráneo, justo detrás del tímpano. Está formado por:
- El tímpano: También conocido como membrana timpánica, es una fina capa de tejido que separa el oído externo del oído medio. Vibra en respuesta a las ondas sonoras y transmite esas vibraciones a los huesecillos del oído medio.
- Los huesecillos del oído: El oído medio contiene tres huesecillos pequeños llamados martillo, yunque y estribo. Estos huesecillos se conectan entre sí y amplifican las vibraciones del tímpano. El estribo transmite las vibraciones al oído interno a través de una estructura llamada ventana oval.
- La trompa de Eustaquio: Es un canal que conecta el oído medio con la parte posterior de la garganta. Su función es igualar la presión entre el oído medio y el ambiente externo, lo que ayuda a mantener un equilibrio adecuado y una audición normal.
Oído interno
Esta es la parte más interna del oído y se encuentra en el hueso temporal del cráneo. Está compuesto por:
- Cóclea: Es un armazón en forma de caracol que contiene células sensoriales responsables de la audición. Convierte las vibraciones sonoras en señales eléctricas que son transmitidas al cerebro a través del nervio auditivo.
- Conductos semicirculares: Hay tres conductos semicirculares que se encuentran en ángulos rectos entre sí. Estos conductos están llenos de líquido y son responsables de detectar los movimientos y el equilibrio del cuerpo.
- Vestíbulo: Es una estructura en forma de saco que se encuentra entre la cóclea y los conductos semicirculares. Tiene las células sensoriales que ayudan a detectar la posición y los cambios de posición de la cabeza.
Todas las partes del odio trabajan en conjunto para captar, transmitir y procesar el sonido, así como para mantener el equilibrio y la orientación espacial del cuerpo.
Patologías
Existen varias enfermedades y trastornos que pueden afectar al oído.
Algunas más comunes son:
- Otitis externa: También conocida como infección del oído externo o «oído de nadador», se produce cuando el conducto auditivo externo se inflama o se infecta. Puede causar dolor, enrojecimiento, picazón y secreción en el oído.
- Otitis media: Es una infección o inflamación del oído medio, generalmente causada por una infección bacteriana o viral. Puede provocar dolor de oído, pérdida de audición temporal, sensación de oído tapado y fiebre.
- Pérdida de audición: La pérdida de audición puede ser causada por diversos factores, como la exposición prolongada a ruidos fuertes, la edad, infecciones, lesiones, trastornos genéticos o enfermedades como la otosclerosis. Puede ser gradual o súbita y puede afectar a personas de todas las edades.
- Tinnitus: Es una sensación de zumbido, pitido, chirrido u otros sonidos en los oídos o en la cabeza, sin que haya una fuente externa de sonido. Puede ser causado por exposición a ruidos fuertes, lesiones en el oído, infecciones, trastornos del oído interno, entre otras causas.
- Vértigo: El vértigo es una sensación de mareo y desequilibrio que puede estar asociada con problemas en el oído interno, como la enfermedad de Menière, los cristales desplazados en los conductos semicirculares o la neuritis vestibular.
- Enfermedad de Ménière: Es un trastorno crónico del oído interno que causa episodios recurrentes de vértigo, pérdida de audición, zumbidos en los oídos y sensación de plenitud en el oído. La causa exacta de la enfermedad de Ménière no se conoce, pero se cree que está relacionada con la acumulación de líquido en el oído interno.
Conclusión
Estas son solo algunas de las enfermedades y trastornos comunes del oído. Cada condición puede variar en gravedad y requerir diferentes enfoques de tratamiento.
Si tenemos alguna preocupación sobre nuestro oído o experimentamos síntomas relacionados con la audición o el equilibrio es recomendable acudir al especialista, el otorrinolaringólogo para una evaluación adecuada y si es necesario, un plan de tratamiento.
Bibliografía
- https://medlineplus.gov/spanish/eardisor ders.html
- https://www.gaes.es/enfermed ades-oido/infecciones-problemas-oido
- https://miaudifono.com/10-patologías-oi do-comunes-frecuentes/
- https://multiac ustica.com/10-enfermedades-del-oido/