Índice
Introducción
Es una infección que causa inflamación en las glándulas salivales, que puede inflamar una o ambas glándulas. Las glándulas que se inflaman son las parótidas.
Esta enfermedad coloquialmente se denomina paperas y está causada por el virus paramyxoviridae. Es más común es niños y adolescentes.
AUTORES
Lucia Campo Martínez (Técnico Superior en Higiene Bucodental y TCAE), Laura Souto Fernández (Técnico Superior en Higiene Bucodental, Técnico Superior Imagen para el diagnóstico y Medicina Nuclear), Soraya Caldevilla Rodríguez (Diplomada en Trabajo Social y TCAE), María Herminia Noval Miranda (Licenciada en Psicología, Diplomada en Trabajo Social y TCAE)
Tipos de parotiditis
- Primaria: Se contagia por virus (paramyxoviridae) ataca a niños de 6 a 16 años. Aumento de las glándulas parótidas.
- Secundaria: Se contagia por bacterias y suele aprovechar cuando el cuerpo esta inmunodeprimido.
Palabras clave: inflamación, glándula salival, parótidas, virus, niños.
Síntomas
Parotiditis vírica
Puede aparecer asintomática en algunos casos pero por lo general los síntomas primarios son:
– Dolor de cabeza
– Malestar general
– Fiebre
– Dolor en la mandíbula
Después de estos síntomas iníciales aparecen la inflamación y edema facial, aumentando las parótidas, por lo general no aumentan al mismo tiempo.
En el caso de parotiditis infecciosa
El periodo de incubación es de 20 días y el cuadro es leve, con un malestar general y una sensación desagradable en la garganta.
Diagnóstico
Las paperas son diagnosticadas por la clínica de inflamación de las mismas, aunque a veces no hay inflamación, así que para confirmar las sospechas se hará un análisis de sangre.
Tratamiento y pronóstico
Si se está vacunado con la vacuna triple vírica tendrá inmunidad de por vida, para pacientes que si la hayan contraído, el único tratamiento será mejorar la sintomatología que da, con algún antiinflamatorio u analgésico.
También es importarte el aislamiento del paciente para evitar más casos.
El pronóstico suele ser bueno aunque la mayor complicación que puede dar es meningitis y la inflamación de testículos que puede causar infertilidad sobre todo si se pasa de adulto.
Bibliografía
- Atkinson, William. Mumps Epidemiology and Prevention of Vaccine – Preventable Diseases (12 edición). Public Health Foundation. pp. Chapter 14.
- Royuela E, Castellanos A, Sánchez-Herrero C, Sanz JC, De Ory F, Echevarria JE. (2011). «Mumps virus diagnosis and genotyping using a novel single RT-PCR». J Clin Virol. 52(4): 359-62.
- Lane Fox, Robin (2005): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. – Crítica, Barcelona, 2007, p. 186.
- Davis NF, McGuire BB, Mahon JA, Smyth AE, O’Malley KJ, Fitzpatrick JM (abril de 2010). «The increasing incidence of mumps orchitis: a comprehensive review». BJU International 105 (8): 1060-5.
- Palacios G, Jabado O, Cisterna D, de Ory F, Renwick N, Echevarria JE,Castellanos A, Mosquera M, Freire MC, Campos RH, Lipkin WI. (2005). «Molecular identification of mumps virus genotypes from clinical samples:standardized method of analysis.». J. Clin. Microbiol. 43(4): 1869-1878.
- ↑ J.S. Rota 1 *, J.C. Turner 2, M.K. Yost-Daljev 3, M. Freeman 3, D.M. Toney 3, E. Meisel 3, N. Williams 1, S.B. Sowers 1, L. Lowe 1, P.A. Rota 1, L.A. Nicolai 4, L. Peake 5, W.J. Bellini. (2006). «Investigation of a mumps outbreak among university students with two measles-mumps-rubella (MMR) vaccinations, Virginia, September – December 2006». Journal of Medical Virology. 81 (10): 1819-1825.