Para qué sirve la ley de protección de datos

Autores: Beatriz Angélica Saavedra Salas (Auxiliar Administrativo), Carolina Caso Soriano (Auxiliar Administrativo), Emma Sarmiento Beneítez (Auxiliar Administrativo).

Hoy en día con las nuevas tecnologías nuestros datos pueden circular en un periodo de tiempo muy corto a través del mundo. Los datos personales son intransferibles y debemos saber cómo y dónde se utilizan.

La informática ha sido la que, al permitir recoger, emplear y transmitir la información ha llevado a generar una serie de reglas para limitar el empleo de los datos personales para asegurar nuestros derechos fundamentales.

La protección de datos es una disciplina jurídica para evitar el empleo indiscriminado de datos personales, toda aquella información que es parte integrante de nuestra esfera privada y que puede ser usada para valorar ciertos aspectos de nuestra personalidad (hábitos, relaciones personales, opiniones…).

Debido a la importancia y delicadeza que tienen los datos personales sanitarios de una persona, su protección debe ser mucho más exhaustiva que con otro tipo de datos. Así pues, la LOPD y el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) tienen un método de actuación específico para salvaguardarlos.

Las normas que regulan la Protección de Datos para el sector sanitario son:

  • RGPD (vigente a partir del 25 de mayo en toda Europa)
  • LOPD y RGDD (España)
  • Nueva Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (aprobada en diciembre de 2018)
  • Real Decreto-ley 5/2018 de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos
  • Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Los datos personales sanitarios están compuestos, principalmente, por la historia clínica y los datos relativos a la salud de una persona.

Así pues, la historia clínica está formada por todos aquellos documentos que recogen información y valoraciones sobre la situación o evolución clínica de un paciente durante el periodo en el que sea atendido.

Por otro lado, los datos relativos a la salud son aquellos que revelen información acerca del estado de salud física o mental de una persona. Así como información sobre la atención sanitaria recibida y que permitan saber cuál es su estado de salud. De esta manera, todo lo relativo al padecimiento de enfermedades o riesgo de padecerlas y discapacidades, historial médico o tratamiento será considerado como datos sanitarios.

publica-TFG-libro-ISBN

Por tanto, debido a la importancia y al perjuicio que pueden tener estos datos de cara a la privacidad de la persona a quien aluden, son considerados por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) como datos especialmente protegidos. Así pues, para poder almacenarlos y tratarlos, hay que cumplir con una serie de requisitos.

Requisitos que serán algo más exigentes y rigurosos que los del tratamiento de otro tipo de datos.

Aquellas informaciones trascendentales con la que una asistencia sanitaria ha de contar para garantizar el buen trato del paciente son:

  • Autorización de ingreso
  • Informe de urgencia
  • Exploración física
  • Historial clínico
  • Evolución
  • Hoja de interconsulta
  • Consentimiento firmado

Estos son algunos ejemplos, aunque hay bastantes más datos que se deben recoger para cumplir con la calidad de los datos necesaria. 

Fuentes bibliográficas

https://www. dcd.es/ que-es-la-lopd- proteccion- de-datos- para-que-sirve/

https:// protecciondatos -lopd.com/ empresas/ guia-centros-sanitarios/

https:// ayudale y proteccion datos.es/ 2016/04/24/ datos-sanitarios-seguridad/