Índice
Autoras: Rocío Quesada Riesgo, Myriam Marcos Fernández
La mayoría de las personas con metástasis ósea, tiene dificultades a la hora de realizar cualquier tipo de actividad de la vida diaria, lo que afecta a su vida cotidiana. 1
El objetivo de la terapia ocupacional es que las personas con esta patología sean lo más independientes posibles en todas estas actividades: autocuidado, preparación de la comida, vestido, relaciones sociales, etc., proporcionando métodos y herramientas para aumentar la función, la comodidad y la seguridad. 1
Para cada paciente se diseña un plan específico y también se enseñan métodos para reducir el esfuerzo en las tareas. Lo que ayuda a los pacientes a controlar la fatiga y otros síntomas de la enfermedad. 2
No existe un marco teórico específico para trabajar con pacientes oncológicos y con metástasis ósea, pero el Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner (MOHO) es un marco que mediante actividades ocupacionales pretende que los pacientes modifiquen sus actividades, y mediante la modificación del entorno disminuyan los síntomas de la enfermedad. 3
Este modelo fue creado por Gary Kielhofner 4, que conceptualiza la Terapia Ocupacional como un proceso abierto, en el que los profesionales facilitan la participación del cliente en ocupaciones con el fin de modelar las destrezas del cliente, la rutina de realizar las cosas, los pensamientos y sentimientos que tienen sobre ellos mismos.
Con el fin de explicar cómo se eligen, moldean y realizan las ocupaciones, el MOHO conceptualiza a las personas como seres compuestos por tres elementos interactivos: volición, habituación y capacidad de desempeño
Volición: patrón de pensamientos y sentimientos acerca del propio ser como actor principal del mundo. Está formada por: causalidad personal, valores e intereses.
-Causalidad personal: conocimiento de la capacidad (habilidades y limitaciones) y sentido de la eficacia (sentido de control común sobre nuestro comportamiento y sobre los resultados que queremos producir para este comportamiento)
– Valores: grupo de convicciones de sentido común dentro de una cultura acerca de lo que es importante en la vida.
– Intereses: disposiciones para encontrar placer y satisfacción en las ocupaciones y en el autoconocimiento de esas ocupaciones
Habituación: acciones automáticas que desempeñan la identidad de participar. Está formada por: hábitos y roles
– Hábitos: tendencias adquiridas para responder y desempeñarse en ciertas formas constantes en ambientes o situaciones familiares.
– Roles: concepto que emerge del reconocimiento de una identidad social particular y de las obligaciones personales relacionadas, junto con las consiguientes actitudes y comportamientos que conlleva.
Capacidad de desempeño: habilidades para hacer cosas provistas por el estado de los componentes físico y mental, de los objetivos y de la experiencia subjetiva correspondiente. Está formada por: componentes objetivos y experiencia subjetiva.
– Componentes objetivos: la capacidad de desempeño depende de sistemas orgánicos (musculo-esquelético-neurológico) y capacidades cognoscitivas, memoria.
– Experiencia subjetiva: experiencia del ser y conocer el mundo a través del cuerpo particular. El cuerpo y la mente forman parte de una entidad única.
El profesional de la terapia puede actuar tanto con el paciente como con los familiares, en domicilios y hospitales. 5
También puede intervenir en cualquier etapa de la enfermedad, desde el momento del diagnóstico primario, y mediante tratamiento curativo, paliativo y por último en el estadio de la enfermedad terminal. 5
En la fase preventiva, el terapeuta ocupacional pretende minimizar el impacto y la intransigencia de las capacidades, conservando la autonomía y haciendo que tanto familiares como pacientes afronten la enfermedad. 5
En la fase restaurativa, se pretende que los pacientes regresen a su estado antes de la enfermedad, minimizando de la mejor forma posible todas aquellas discapacidades provocadas por la enfermedad y su tratamiento, contrarrestando los déficits y manteniendo sus actividades de la vida diaria. 5
En la fase de soporte, el terapeuta proporciona los productos de apoyo que el paciente necesita según el avance de la enfermedad, facilitando con ello la adaptación a cada etapa y con ello sus síntomas. 5
Y por último, la fase paliativa, se basará en el mantenimiento de la calidad de vida del paciente, debido a la incapacidad de remitir de la enfermedad. 5
Centraremos el artículo en la intervención del terapeuta ocupacional en el periodo de hospitalización, en el domicilio, con la familia y en la reinserción laboral.
Intervención del terapeuta ocupacional en el periodo de hospitalización
El impacto de la patología después del tratamiento disminuye si se realiza una rehabilitación preventiva.
Los síntomas y signos que trataremos en este periodo de hospitalización son: la astenia, el dolor, el síndrome de inmovilidad y amputaciones.
La astenia es uno de los síntomas más comunes de la metástasis ósea, esta produce una disminución de la actividad y puede llegar a producir un encamamiento y lo que conlleva a una disminución en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD). 6
El objetivo del terapeuta ocupacional en este síntoma es enseñar técnicas al paciente para una reducción de la disnea, para que este tenga una mayor tolerancia al ejercicio, y por tanto a la realización de las AVD. 7
Algunas de estas técnicas son: movilización progresiva, técnicas de ahorro de energía, técnicas de relajación, reestructuración de los periodos de descanso y valoración de la necesidad de productos de apoyo. 7
- Movilización progresiva del paciente: el usuario realizará con cortos periodos de ejercicio físico para evitar la pérdida de la masa muscular e incluso con el tiempo producir un aumento de esta.
- Técnicas de ahorro de energía: se les enseñará a los pacientes ciertas pautas que deben de seguir para que no se produzca una astenia tan grande, algunas de estas pautas son: modificar la realización de las actividades, para esto se pueden requerir productos de apoyo, realizar aquellas actividades que requieran mayor esfuerzo físico, cuando su energía sea más alta, priorizar ciertas actividades en función de las necesidades de este y realizar periodos de descanso.
- Técnicas de relajación: pueden ser técnicas de respiración, técnicas de visualización, relajación diferencial, ya que, en este tipo de pacientes en ocasiones, puede aparecer la ansiedad, que influye negativamente en la astenia.
- Reestructuración de los periodos de descanso: el paciente debe de indicar las horas de sueño, las horas que pasa sentado y caminando, para realizar una modificación en estos.
- Valorar la necesidad de productos de apoyo que facilite la movilización del paciente.
- El dolor es otro síntoma común de los pacientes con metástasis ósea, el terapeuta ocupacional basa su rehabilitación en la realización de técnicas para que este disminuya, algunas son: ejercicios de movilización pasiva, ejercicios con movilización activa, ergonomía y relajación. 8
- En ocasiones en la hospitalización, el paciente puede padecer el síndrome de inmovilidad, se trata de una disminución de la tolerancia a la actividad física
y de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria (AVD) y algunas veces produce encamamiento. En este caso, el terapeuta debe de realizar movilizaciones cada pequeño periodo de tiempo para evitar la aparición de úlceras. 8
- En algunas ocasiones, a causa de la enfermedad, los pacientes deben de ser intervenidos para la amputación de un miembro o cualquier parte del cuerpo. 8
Cuando esto ocurre, al paciente le cuesta poder volver a realizar actividades que antes de la amputación eran simples, e incluso pueden llegar a perder autonomía. 10
En este caso, el papel del terapeuta comienza antes de la intervención quirúrgica, donde se pretende mejorar la fuerza, el rango de movimiento, etc., con el fin de favorecer la recuperación tras la cirugía. 9
- En la fase post-operatoria, el principal objetivo es lograr la máxima funcionalidad y conseguir un uso adecuado de la prótesis correspondiente, diseñando y poniendo en práctica un tratamiento y entrenamiento protésico. Este tratamiento debe de ser individualizado, para intentar alcanzar un nivel de independencia similar al que tenía anterior a la amputación. 10
El tratamiento puede comenzarse por la preparación del muñón, se le educa para un buen control de las inflamaciones, para el endurecimiento y desensibilización del muñón, fortalecimiento de la musculatura, control de la sensación del miembro fantasma y para que aprenda a dar forma y a preparar el muñón para la futura prótesis. 10
También se le educa para que el paciente tenga una correcta higiene postural, movilidad articular y potenciación y resistencia del miembro amputado.
En ocasiones, el proceso rehabilitador puede complicarse debido a problemas de la piel, edemas, problemas sensoriales, alteraciones neurológicas, miembro fantasma, dolor fantasma o problemas óseos. 10
Además, la asimilación de la nueva imagen corporal es un factor importante a trabajar desde terapia ocupacional. 10
También se trabajan con el paciente sus funciones y las metas que quiere alcanzar en el hogar o en su puesto de trabajo, ya sea con una prótesis o con productos de apoyo necesarios. 9
Una vez que se ha conseguido la fuerza, la movilidad articular y la higiene postural correctas, se comenzará a trabajar la adaptación a la prótesis, enseñándole al paciente los cuidados de esta y la colocación correcta, para conseguir una independencia en sus actividades de la vida diaria.10
- Otras técnicas
utilizadas por los terapeutas ocupacionales con pacientes con metástasis ósea
que se encuentran hospitalizados son: terapia recreativa, musicoterapia y
técnicas cognitivas.3
- Terapia recreativa: pretende que el paciente se comunique mediante actividades de ocio, y que comprenda que el tiempo libre juega un papel muy importante en su vida. Con esta técnica se desarrollan actitudes y capacidades para las AVD.
- Musicoterapia: la música juega un papel muy importante en el estado físico, mental y emocional de las personas que padecen la enfermedad. Esta técnica relaja al paciente por lo que los síntomas como el dolor llegan a reducirse.
- Técnicas cognitivas: pretende que el paciente modifique su pensamiento, transmitiendo aspectos positivos para que la persona se enfrente a la enfermedad.
Intervención del terapeuta ocupacional en el domicilio
En el hogar, se realizará entrenamientos de las AVD y adaptaciones en el domicilio a las nuevas necesidades del paciente y al uso de estas en caso de que sea necesaria su utilización: 12
- En el vestido, el terapeuta aconseja vestirse y desvestirse en sedestación e incluso utilizar productos de apoyo si son necesarios, calzadores, pinzas para subir los pantalones, etc.
- En el aseo, se aconseja apoyar los miembros superiores en el lavabo o incluso realizar la actividad en sedestación.
- En la ducha: puede realizarse en sedestación para evitar una fatiga excesiva, pueden colocarse productos de apoyo como taburete o agarraderas. Se debe minimizar el tiempo de aquellas actividades en las que se requiera que el paciente tenga los brazos por encima de su cabeza.
- En la alimentación se puede valorar la posibilidad de utilizar productos de apoyo para facilitar la actividad, como, por ejemplo, tenedor, cuchara y cuchillo adaptados.
Todas estas actividades deben de realizarse con sus respectivos descansos para evitar la fatiga del paciente.
Por otro lado, se realizan cambios y adaptaciones en el hogar con el fin de que la persona sea lo más autónoma posible y evitar caídas u otros accidentes: 13
Los suelos deben de ser antideslizantes, evitar el uso de alfombras para que no se produzcan caídas, una iluminación adecuada en todas las habitaciones y evitar puntos ciegos, evitar tener obstáculos físicos que alteren la realización de las actividades, la altura de las sillas, los sillones y camas deben de adaptarse a la persona, para que no se produzca un esfuerzo excesivo a la hora de levantarse, se deben de solventar los desniveles que sólo dispongan de escaleras, con elevadores para casos de sillas de ruedas, se deben de revisar la anchura de las puertas, para que las sillas de ruedas accedan con facilidad, cambiar bañera por ducha, ya que la altura de la bañera puede producir un esfuerzo excesivo para el paciente, etc.
Estas adaptaciones deben de ser de acuerdo a las necesidades del paciente y deben de proporcionar seguridad.
Intervención del terapeuta ocupacional con la familia
El terapeuta ocupacional también trabaja con el cuidador o la familia proporcionando estrategias y ayudas tanto para el cuidado de los pacientes como para la propia asistencia del cuidador. 5
Se debe de enseñar al familiar o cuidador a no hacer dependiente al paciente, dejándole realizar todas aquellas actividades que pueda por sí mismo, por otro lado, también se les enseñará la utilización de aquellos productos de apoyo que sean necesarios para el paciente, o incluso para él mismo. 5
También se impartirán terapias grupales para familiares, con las que se pretende que asimilen la enfermedad de la mejor forma posible, expresando sus miedos, preocupaciones e inquietudes, y facilitando que encuentren apoyos en personas que están en su misma situación. 2
Intervención del terapeuta ocupacional en la reinserción laboral
Lo primero que realiza el terapeuta en este campo, es una evaluación sobre si el paciente podrá volver a su puesto de trabajo, ya que en ciertas ocasiones esta patología no permite desarrollar ciertas actividades. 9
En caso de que el paciente no tenga ningún impedimento para la reinserción laboral, se puede realizar un ejercicio de simulación con el objetivo de determinar si es necesario un entrenamiento o la utilización de productos de apoyo o adaptaciones al puesto. 9
Bibliografía
1. Sampedro Pilegaard M., La Cour K., Gregersen Oestergaard L., Thit Johnsen A., Lindahl-Jacobsen L., Hojris and Ase Brandt I. The “Cancer Home –Life Intercention”: Arandomised controlled trial evaluating the efficacy of an occupational therapy- based intervention in people whith advanced cancer. Palliative Medicine [revista en internet] 2018 [acceso 16 de mayo de 2018]; 32(4);[744-756p.].
2. ASCO: American Society of Clinical Oncology. Información a la paciente aprobada por el médico [internet]. [acceso 30 de abril de 2018].
Disponible en: https://www.cancer.net/es/sobrevivencia/rehabilitaci%C3%B3n
3. Moro Gutiérrez L, Domingos Videira S, González Fernández-Conde M, Villares Martín A. Una experiencia de Terapia Ocupacional con pacientes oncológicos. TOG (A Coruña) [revista en internet] 2010 [acceso 18 de abril de 2018]; 7(11): [15p.].
Disponible en: http://www.revistatog.com/num11/pdfs/original2.pdf
4. Kielhorner, G. Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupacional Humana y Aplicación 3ªed. Madrid. Editorial Panamericana. 2004.
5. Agorreta E., Fernández R., Durán P., Apestegui E. Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Navarra (COTONA-NALTE): Dosier: Intervención en oncología desde Terapia Ocupacional [revista en internet] 2014 [acceso 20 de abril de 2018]; [1-35p.].
Disponible en: http://terapeutas-ocupacionales. es/assets/files/ COTONA/Documentos %20Publicados/ Intervencin%20 de%20Terapia%20O cupacional%20 en%20Oncologa.pdf
6. Fernández Rodríguez EJ. Estudio piloto abierto aleatorizado de la intervención no farmacológica en el control de astenia referida por la enfermedad Oncológica. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional (Therapeutica) [revista en internet] 2013 [acceso 20 de mayo de 2018]; 10; [3-10p.].
7. Fernández Rodríguez E.J., Rihuete Galve M.I., Clavo Arenillas J.I.. Estudio randomizado interdisciplinar de un programa de rehabilitación integral respiratoria en paciente oncológico con disnea. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional (Therapeutica) [revista en internet] 2015 ; 12; [4- 10p.].
8. Astudillo W., Mendinueta C. La Rehabilitación y los Cuidados Paliativos. [acceso 25 de mayo de 2018]; Disponible en:
http://paliativossinfronteras.org/wp- content/uploads/Cuidados-paliativos-y-rehabilitacion_1.pdf
9. Toren S. Firt Step [revista en internet];4. Disponible en:
https://www.amputee- coalition.org/spanish/first_step_2005/working-with-occupational-therapist.pdf
10. Polonio López B. Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas 2ªed. Madrid. Editorial Panamericana. 2015.
11. Moro Gutierrez L, Domingos Videira S, González Fernández-Conde M, Villares Martín A. Una experiencia de Terapia Ocupacional con pacientes oncológicos. TOG (Acoruña) [revista en internet] 2010 [acceso 18 de abril de 2018]; 7(11): [15p.].
Disponible en: http://www.revistatog.com/num11/pdfs/original2.pdf
12. Godín Vivancos M., Técnicas para ahorrar energía y reducir la fatiga de las tareas diarias en pacientes con EPOC. Rehaliza helath solutions [internet]. [acceso
25 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.rehaliza.com/consejos-y- recursos/tecnicas-para-ahorrar-energia-y-reducir-la-fatiga-de-las-tareas-diarias-en- pacientes-con-epoc
13. Moreno Capacho M.M, Rodríguez Mojica Y.M. Rehabilitación del paciente con enfermedad ósea metastásica: Un desafío.[revista colombiana de Medicina Física y Rehabilitación (Colombia) [revista en internet] 2016 [acceso 19 de abril de 2018]; 26 (1) [95-108p.]. Disponible en: https://www. revistacmfr.org /index.php/rcmfr/ article/viewFile/149/149