Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 246
Autor principal (primer firmante): Anisa Chemlal Meziani
Fecha recepción: 29 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 25 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 246
Autores: Anisa Chemlal Meziani, Nadia Mohamed Aomar, Naima Mohamed Abdeslam, Basma Fourki Mohamed.
Introducción
La labor de los técnicos de laboratorio es fundamental para el sano desarrollo del diagnóstico, tratamiento y examen patológico por parte de equipos interdisciplinarios de salud.
Disponer de procesos estandarizados para identificar correctamente a los pacientes o sus muestras biológicas es fundamental.
Para lograr el correcto tratamiento de los datos personales, es necesario buscar posibles soluciones a largo plazo basadas en un enfoque general, teniendo en cuenta que pueden producirse errores. Es importante que estén informados cuando
se produzcan, analicen sus causas y adopten una postura preventiva para evitar posibles incidentes en el futuro.
Palabras clave: Paciente, privacidad, técnico, laboratorio, protección
Objetivos
El objetivo de este artículo es el de explicar la labor del técnico de laboratorio en la protección de la privacidad de un paciente ya sea por sus datos personales o el diagnostico o resultados de sus muestras realizadas en un laboratorio clínico.
Metodología
Para la elaboración de este póster se ha llevado a cabo una recopilación de contenidos en las distintas revistas científicas relacionadas con el tema en cuestión, así como la recopilación de información en las distintas páginas webs encontradas en internet.
Resultados
Las democracias más estables y desarrolladas se caracterizan por la protección de la privacidad de sus ciudadanos. El acceso no autorizado a los datos médicos puede afectar seriamente la vida de un paciente. El conocimiento de parámetros metabólicos, enfermedades existentes, discapacidades, esperanza de vida o información genética puede afectar el comportamiento de terceros o su relación con ese individuo.
La investigación genética y molecular ha avanzado a pasos agigantados en las últimas décadas. Todo avance conlleva riesgos y nuevas implicaciones bioéticas. La investigación genética proporciona información confidencial que se puede utilizar para desarrollar nuevos
tratamientos y medicamentos. La protección de esta información no solo es importante para el individuo, sino que la divulgación de esta información puede afectar a los propios familiares del paciente y sus descendientes actuales o futuros.
Existen medidas para la protección de la privacidad del paciente, entre estas medidas podemos encontrar las siguientes:
- Programas de formación para profesionales de los distintos servicios hospitalarios.
- El personal que proporcione acceso a los datos del paciente, contraseñas, autorización e identificación deberá utilizar programas informáticos.
- Registros y su revisión para garantizar que los profesionales de la salud tengan acceso exclusivo a los registros de los pacientes a su cargo.
- Comunicar a los profesionales sanitarios la importancia de valorar la privacidad y confidencialidad de los datos médicos.
Cualquier técnico de laboratorio o sanitario en general debe ser consciente de los peligros de vulnerar los secretos profesionales. Las consecuencias de tales revelaciones pueden
afectar directamente a la paciente, a sus seres queridos e incluso a los propios profesionales de la salud. En consecuencia, el impacto sobre los pacientes obliga a evaluar situaciones en las que los principios de beneficencia y autonomía puedan entrar en conflicto. Además, el derecho de los pacientes a la privacidad no debe verse comprometido por otros pacientes
o el personal. Incluso los hechos constitutivos de un delito deben ser denunciados a las autoridades, aunque incluso en estos casos debe ocultarse información irrelevante y ajena a la actividad delictiva.
Hoy en día, el uso de la información médica en la investigación está regulado por varios documentos.
Discusión – Conclusión
Los avances tecnológicos y las pruebas de diagnóstico actualmente disponibles para nosotros no constituyen una violación del procesamiento adecuado de datos de pacientes. Proteger la privacidad de los pacientes requiere del compromiso de todos los involucrados en la cadena asistencial, incluidos los técnicos de laboratorio, así como de una formación continua en el uso adecuado de los datos. En última instancia, es el paciente quien decide utilizar sus datos.
Bibliografía
- https://ayudaleyproteccion datos.es/sanitarios/
- https://www.aefa.es/wp-content/ uploads/2014/04/Responsabilidad-profesional.pdf
- https://www.aepd.es/sites/default/ files/2019-12/guia-pacientes-usuarios-sanidad.pdf