Índice
Autora: Susana Barrero Mañanes
Introducción
La unidad de urgencias hospitalaria es un área del hospital en la confluyen profesionales sanitarios para ofrecer asistencia y garantizar las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender a las urgencias y emergencias que se presenten. En esta unidad intermedia se prestan servicios de asistencia médica, cuidados de enfermería y técnicos hasta la estabilización del cuadro clínico.
Palabras clave: Urgencias / cuidados / profesional sanitario / triaje
Funciones del TCAE en urgencias hospitalarias
El TCAE colabora en:
- Su transporte.
- A la llegada, el paciente le dará su nueva indumentaria propia del hospital y se le facilitará una bolsa para sus pertenencias que será clasificada y guardada con su nombre y apellidos. En el caso de que necesite ayuda para vestirse o desvestirse, el TCAE le ayudará.
- Colabora con la higiene, la alimentación y cuidados del paciente.
- Atender a las llamadas de los pacientes.
- Anotar y comunicar cualquier tipo de incidencia u observación (ingesta, eliminaciones).
- Estar pendiente de los boxes, del carro de paradas y del carro de curas de su reposición, su mantenimiento y su limpieza.
- Colabora con el enfermero en la toma de constantes, recogida de muestras.
- Mantener el secreto profesional.
- Complementar los registros que establece el hospital.
- Facilitar información ya sea del tipo régimen de visitas, accesos, ubicación…
Distribución del servicio de urgencias
- Admisión de urgencias.
- Sala de triaje.
- Salas de exploración.
- Sala de admisión de tratamientos a pacientes ambulatorios.
- Sala de cirugía menor.
- Sala de curas y yesos.
- Zona de boxes.
- Sala de médicos.
- Control de enfermería.
- Sala de esterilización.
- Sala de espera en pacientes y familiares.
Quién lo compone
- Médicos.
- Enfermeros.
- Personal de apoyo.
- Médico responsable del servicio
El triaje
Es un método de selección de pacientes utilizado en esta área; se clasifican según la gravedad para darle prioridad a los más urgentes y así no empeorar el pronóstico por demora de atención.
La clasificación se realiza por colores:
- Negro: en este caso el paciente tiene muy pocas posibilidades de supervivencia.
- Naranja: el paciente puede llegar de forma rápida adoptar gravedad.
- Rojo: En este caso el paciente puede sobrevivir pero necesita asistencia sanitaria inmediata.
- Amarillo: situación de urgencia con riesgo vital.
- Verde: paciente levemente lesionado, ningún riesgo de muerte.
- Azul: puede demorarse hasta 4 horas la asistencia.
Historia del triaje
A continuación, la historia del triaje, un corto recorrido a través de la historia:
En la guerra de independencia de Grecia en 1827, el cirujano británico John Wilson clasificó los heridos en leves, graves y fatales. En el continente americano (años 1861-1865), en la guerra civil un soldado llamado Jonathan Letterman proyectó un plan de evacuación:
- Nivel 1: Se encargan de los lesionados a escasos metros del campo de batalla.
- Nivel 2: A pocos kilómetros del campo de batalla.
- Nivel 3: Un sitio en donde tenía la capacidad de albergar de 2000 a 3000 heridos.
En la segunda guerra mundial, entre los años de 1939 y 1945 se estableció el triaje en 3 categorías:
- Primera categoría heridos leves.
- Segunda categoría los que están gravemente heridos.
- Tercera categoría los irremediablemente heridos.
En la Guerra de Corea entre los años de 1950 y 1953 se activa un sistema de transporte por niveles de gravedad es decir, cuando el herido era de primer nivel era trasladado por vía aérea lo que reduce el tiempo de atención y mejora el pronóstico.
Como podéis observar, el triaje facilita mucho la eficacia del trabajo, salva vidas y se veía muy necesario años atrás. Con el tiempo ha evolucionado para adaptarse al estilo de vida actual.
Conclusiones
Las funciones del TCAE en el servicio de urgencias son de gran importancia ya que brinda los cuidados para contribuir a la recuperación.
El TCAE es un miembro más del equipo de enfermería trabajando en coordinación con enfermería, apoyando su actividad aparte de ofrecer al paciente un trato humanizado con una atención integral, valorando sus necesidades. Planifica y ejecuta sus cuidados hasta su alta hospitalaria.
Bibliografía
Libro de Oposiciones editorial Mad.
https://2evs.co/historia-del-triage/ p-santagema.es/la-figura-del-auxiliar-de-enfermeria-en-urgencias/
https://www. quironsalud.es/ es/comunicación /notas- prensa /importancia-enfermeria- triaje