Gestión de residuos sanitarios por los celadores

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 221

Autor principal (primer firmante): Ignacio de Luis Ezquerro

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 221

Autores:

Ignacio de Luis Ezquerro, María Garicano Tarragüel, José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey.

Categoría: Celador

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

Conocer los tipos de residuos que se generan en un hospital, su manipulación y conocer el concepto de residuo.

Objetivo: clasificar los diferentes residuos sanitarios y la gestión de los mismos por parte de los celadores.

Metodología: se ha buscado información a través de diferentes publicaciones y buscadores especializados.

Resultados: clasificación de los residuos sanitarios en grupos según sus características y grado de peligrosidad.

Conclusión: es muy importante conocer los diferentes tipos de residuos para un celador y todo personal sanitario, evitando infecciones y diversos problemas sanitarios.

Palabras clave:

Celador, residuos, gestión, seguridad.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

Entendemos por residuo, cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. 1

Es muy importante que el celador conozca los tipos de residuo y saber cómo protegerse ante ellos, ya que el manejo de estos desechos puede suponer un riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.

Las innovaciones tecnológicas están aumentando el volumen y la diversidad de los residuos hospitalarios. Los celadores deben saber diferenciar correctamente los tipos de residuos que se puedan generar y saber cómo manejarlos para su correcta eliminación, evitando así todo riesgo que pudiera ocasionarse.

Objetivo

Clasificar los diferentes residuos sanitarios y la gestión de los mismos por parte de los celadores.

Metodología

Se ha buscado información a través de diferentes publicaciones y buscadores especializados.

Resultados

Cuando hablamos de gestión de los residuos sanitarios, nos referimos a la recogida, el transporte y tratamiento de los mismos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como el mantenimiento posterior. 1

Los residuos sanitarios generados por las distintas actividades sanitarias se pueden clasificar en:

  • Grupo I. Residuos asimilables a urbanos:

Son materiales que no necesita especiales exigencias en su gestión, estos son el cartón, papel, material de oficinas, despachos, cocinas, cafeterías y bares, comedores, talleres, jardinería etc.

  • Grupo II. Residuos sanitarios no específicos:

Son aquellos que requieren un tratamiento adicional de gestión, en el interior del centro sanitario, por su riesgo de infección.

Se depositarán en bolsas de color verde, de polietileno, con galga 69, homologadas según la norma UNE 53-147-85. Dentro de este grupo se incluyen, por ejemplo: material de curas, yeso, bolsas de orina, ropa, sondas, etc.

  • Grupo III. Residuos sanitarios de riesgo:

Son aquellos residuos que suelen ser de un riesgo para la salud laboral y pública, y que se deben tener en especiales medidas de prevención, tanto en su gestión interna del centro como externa del centro debido a su alto porcentaje de infectar, herir, etc.

Los residuos de este grupo se subclasifican en:

  1. Infecciosos
  2. Residuos punzantes y/o cortantes
  3. Cultivos y reservas de agentes infecciosos
  4. Residuos infecciosos de animales
  5. Recipientes que contengan más de 100 ml. de líquidos corporales y muestras de sangre o productos derivados, en cantidades superiores a 100 ml.
  6. Residuos anatómicos humanos.

Se depositarán en diferentes envases de color rojo, con rótulo de precaución: Residuos de Riesgo.

  • Grupo IV. Cadáveres y restos humanos de entidad:

Incluye los restos humanos y residuos anatómicos de entidad suficiente, procedentes de abortos, mutilaciones y operaciones quirúrgicas

  • Grupo V. Residuos químicos:

Son aquellos residuos caracterizados como peligrosos por su contaminación química.

  • Grupo VI. Residuos citostáticos:

Son aquellos residuos compuestos por restos de medicamentos citostáticos y todo material que haya estado en contacto con ellos (jeringuillas, agujas, mascarillas, batas desechables, guantes, gasas, etc.) que presentan riesgos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos.

Los residuos de este grupo requieren un rótulo identificativo: Material Contaminado Químicamente-Citostáticos.

  • Grupo VII. Residuos radioactivos:

Son aquellos residuos contaminados por sustancias radiactivas, cuya eliminación es realizada por ENRESA. 2

Conclusión

Es muy importante en la manipulación de los diferentes residuos que hemos definido, tomar una serie de precauciones como empaquetar lo antes posible, almacenar el contenedor con rapidez, el uso obligatorio de guantes, así como respetar el código de colores y los distintos tipos de recipientes y contenedores para cada grupo de residuos.

Bibliografía

  1. Boutanaach Abdelkader, Y., Rey Guevara, G., Guevara Sánchez, M., Benítez Soler, R., Mimoun Mohamed, S., Ardouz Boutanaach, S. Gestión de residuos sanitarios por los celadores. [Revista en Internet]. Ocronos (2023;6(3) 168. Disponible en: https://revistamedica.com/celadores-gest ion-residuos-sanitarios/
  2. VV.AA. Servicio Andaluz de Salud (SAS). (2022), Celador/a. Temario Específico. Editorial MAD.