• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Papel del personal de Enfermería en situaciones de emergencia: desastres

Papel del personal de Enfermería en situaciones de emergencia: desastres

08/03/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Objetivos
  • 4 Metodología
  • 5 Análisis y discusión
  • 6 Conclusión
  • 7 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 3–Marzo 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº3: 72

Autor principal (primer firmante): Almudena Lara García

Fecha recepción: 10 de Febrero, 2021

Fecha aceptación: 6 de Marzo, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(3): 72

Autora: Almudena Lara García

Resumen

En algunas ocasiones suceden acontecimientos inesperados de forma brusca, generando gran número de víctimas, accidentes múltiples o catástrofes, en estos casos es frecuente que los servicios sanitarios queden colapsados. En estos casos es fundamental la actuación de forma coordinada e integrada del personal de Enfermería para conseguir disminuir la morbilidad asociada a estos.

Palabras clave

publica-TFG-libro-ISBN

Enfermería, triaje, catástrofe, accidente masivo.

Introducción

El personal de Enfermería compone una parte fundamental en el equipo multidisciplinar en lo que al ámbito de la salud se refiere, que actúa frente a catástrofes de diversa índole puesto que este personal es necesario tanto antes como durante y después del desastre (Ortiz, 2019).

Es necesario que dispongan de una preparación tanto a nivel personal como académico y profesional muy completo, lo cual es fundamental para garantizar la realización de técnicas y procedimientos adecuados a la situación de la manera más eficiente, eficaz y de calidad.

Cuando hablamos de desastre nos referimos a una disrupción grave en lo que al funcionamiento de una comunidad o sociedad se refiere, ocasionando amplios daños tanto a nivel humano como material, económico y/o medioambiental, llevando al límite las capacidades y recursos de la comunidad o sociedad que se ve afectada directamente (USRN, 2014).

Enviar artículo para publicar

Objetivos

Estudio de las competencias y capacidades que debe poseer el personal de Enfermería para enfrentarse a catástrofes o accidentes masivos.

Metodología

Búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como: Cochrane, Google Scholar, Scielo, Dialnet, Medline y PubMed sobre artículos científicos relacionados con la temática a tratar.

Los descriptores utilizados para las mismas han sido: health intervention, emergency triage, emergency care, nursing, nursing training, catastrophe, mass casualty incident.

Y las fórmulas de búsqueda utilizadas son las siguientes: “nursing AND health intervention AND mass casualty incident AND nursing training”, “nursing AND emergency triage AND mass casualty incident”, “nursing AND catastrophe AND health intervention AND nursing training”, “emergency care AND nursing”.

Análisis y discusión

Diversos estudios clínicos afirman que ante situaciones imprevistas que generan elevado número de víctimas es esencial el empleo de medidas extraordinaria para poner solución a la situación.

El personal de Enfermería tiene que realizar su labor actuando en diversos puntos:

  • Hospitales: incluido en los hospitales de campaña, en el caso de que la situación lo requiera.
  • Puestos de primeros auxilios.
  • Comités de emergencias
  • Comités de vigilancia epidemiológica

Entre todas las anteriores se encuentra un punto fundamental como es la ejecución del triaje, en este se requiere de la ejecución coordinada de diversas acciones del personal de Enfermería (Quiroz, 2013):

  1. Identificación de las víctimas, así como la coordinación del traslado de estos.
  2. La atención de forma directa de los afectados
  3. La valoración y evaluación de los pacientes.
  4. Puesta en marcha del proceso adecuado para llegar a la solución de los problemas.
  5. Organización y coordinación con los profesionales necesarios para llegar a la resolución del problema de la forma más rápida y adecuada.

Para ello es fundamental una adecuada preparación y formación del personal sanitario que interviene, en línea con esto es importante desatacar que el personal de Enfermería se encuentra preparado adecuadamente para enfrentarse a situaciones de emergencia y actuar como la situación lo requiere, además se encuentran respaldados legalmente (Marco, 2017).

Conclusión

Por lo tanto, ante una situación de emergencia es esencial que la actuación por parte del personal de Enfermería siga una secuencia preestablecida, jerarquizada, ordenada y coordinada para abordar el caos de la mejor forma. También es fundamental ejecutar el triaje de forma precisa para lo cual el personal de Enfermería posee capacidades y competencias.

Bibliografía

  1. Quiroz, L. (2013). Participación del personal de Enfermería ante un desastre. Rev. Archivos de urgencia de medicina, 5(3): 93 -94.
  2. Marco, S. (2017). Triaje en emergencias y catástrofes: rol de Enfermería. Trabajo Fin de Grado. Universidad Rovira i Virgili.
  3. Ortiz, L., Ortiz, A.M. (2019). El rol de Enfermería en urgencias, emergencias y desastres. Facultad de ciencias de la salud (Medellín).
    United Nations International Strategy for Disaster Reducción. (2014). Terminology: Basic terms of disaster risk reduction. Disponible en: http://www.unisdr.org/ files/7817_7819isidrterminology11.pdf
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería, Urgencias - Emergencias

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil