Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 3–Marzo 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº3: 72
Autor principal (primer firmante): Almudena Lara García
Fecha recepción: 10 de Febrero, 2021
Fecha aceptación: 6 de Marzo, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(3): 72
Autora: Almudena Lara García
Resumen
En algunas ocasiones suceden acontecimientos inesperados de forma brusca, generando gran número de víctimas, accidentes múltiples o catástrofes, en estos casos es frecuente que los servicios sanitarios queden colapsados. En estos casos es fundamental la actuación de forma coordinada e integrada del personal de Enfermería para conseguir disminuir la morbilidad asociada a estos.
Palabras clave
Enfermería, triaje, catástrofe, accidente masivo.
Introducción
El personal de Enfermería compone una parte fundamental en el equipo multidisciplinar en lo que al ámbito de la salud se refiere, que actúa frente a catástrofes de diversa índole puesto que este personal es necesario tanto antes como durante y después del desastre (Ortiz, 2019).
Es necesario que dispongan de una preparación tanto a nivel personal como académico y profesional muy completo, lo cual es fundamental para garantizar la realización de técnicas y procedimientos adecuados a la situación de la manera más eficiente, eficaz y de calidad.
Cuando hablamos de desastre nos referimos a una disrupción grave en lo que al funcionamiento de una comunidad o sociedad se refiere, ocasionando amplios daños tanto a nivel humano como material, económico y/o medioambiental, llevando al límite las capacidades y recursos de la comunidad o sociedad que se ve afectada directamente (USRN, 2014).
Objetivos
Estudio de las competencias y capacidades que debe poseer el personal de Enfermería para enfrentarse a catástrofes o accidentes masivos.
Metodología
Búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como: Cochrane, Google Scholar, Scielo, Dialnet, Medline y PubMed sobre artículos científicos relacionados con la temática a tratar.
Los descriptores utilizados para las mismas han sido: health intervention, emergency triage, emergency care, nursing, nursing training, catastrophe, mass casualty incident.
Y las fórmulas de búsqueda utilizadas son las siguientes: “nursing AND health intervention AND mass casualty incident AND nursing training”, “nursing AND emergency triage AND mass casualty incident”, “nursing AND catastrophe AND health intervention AND nursing training”, “emergency care AND nursing”.
Análisis y discusión
Diversos estudios clínicos afirman que ante situaciones imprevistas que generan elevado número de víctimas es esencial el empleo de medidas extraordinaria para poner solución a la situación.
El personal de Enfermería tiene que realizar su labor actuando en diversos puntos:
- Hospitales: incluido en los hospitales de campaña, en el caso de que la situación lo requiera.
- Puestos de primeros auxilios.
- Comités de emergencias
- Comités de vigilancia epidemiológica
Entre todas las anteriores se encuentra un punto fundamental como es la ejecución del triaje, en este se requiere de la ejecución coordinada de diversas acciones del personal de Enfermería (Quiroz, 2013):
- Identificación de las víctimas, así como la coordinación del traslado de estos.
- La atención de forma directa de los afectados
- La valoración y evaluación de los pacientes.
- Puesta en marcha del proceso adecuado para llegar a la solución de los problemas.
- Organización y coordinación con los profesionales necesarios para llegar a la resolución del problema de la forma más rápida y adecuada.
Para ello es fundamental una adecuada preparación y formación del personal sanitario que interviene, en línea con esto es importante desatacar que el personal de Enfermería se encuentra preparado adecuadamente para enfrentarse a situaciones de emergencia y actuar como la situación lo requiere, además se encuentran respaldados legalmente (Marco, 2017).
Conclusión
Por lo tanto, ante una situación de emergencia es esencial que la actuación por parte del personal de Enfermería siga una secuencia preestablecida, jerarquizada, ordenada y coordinada para abordar el caos de la mejor forma. También es fundamental ejecutar el triaje de forma precisa para lo cual el personal de Enfermería posee capacidades y competencias.
Bibliografía
- Quiroz, L. (2013). Participación del personal de Enfermería ante un desastre. Rev. Archivos de urgencia de medicina, 5(3): 93 -94.
- Marco, S. (2017). Triaje en emergencias y catástrofes: rol de Enfermería. Trabajo Fin de Grado. Universidad Rovira i Virgili.
- Ortiz, L., Ortiz, A.M. (2019). El rol de Enfermería en urgencias, emergencias y desastres. Facultad de ciencias de la salud (Medellín).
United Nations International Strategy for Disaster Reducción. (2014). Terminology: Basic terms of disaster risk reduction. Disponible en: http://www.unisdr.org/ files/7817_7819isidrterminology11.pdf