El papel de la Enfermería en la prevención del linfedema en pacientes mastectomizadas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 264

Autor principal (primer firmante): Carmen Marco León

Fecha recepción: 25 de julio, 2023

Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 264

Autores:

  1. Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Victor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

Categoría profesional: Grado en Enfermería

Resumen

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres. Uno de los tratamientos para este tipo de cáncer es la mastectomía.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Si no se llevan a cabo unas medidas de precaución y cuidado, esta cirugía puede producir complicaciones como el linfedema (1,2).

El linfedema es la complicación más frecuente después de someterse a una mastectomía.

Se produce por la acumulación de linfa en el tejido subcutáneo debido a la incapacidad del sistema linfático para drenar la linfa (1,2).

El linfedema es una enfermedad que produce discapacidad y limitaciones en la movilidad.

El personal de Enfermería debe evaluar y educar a las pacientes que tengan riesgo de desarrollar linfedema, permitiendo una detección y un diagnóstico precoz (3,4).

Un correcto examen físico y una adecuada anamnesis permiten prevenir la aparición del linfedema (5).

Palabras clave: “Linfedema”, “Cáncer de mama”, “Mastectomía”, “Enfermería”, “Prevención”.

publica-articulo-revista-ocronos

Abstract

Breast cancer is the most common tumor among women. One of the treatments for this type of cancer is mastectomy. If precautionary and careful measures are not carried out, this surgery can cause complications such as lymphedema (1,2).

Lymphedema is the most common complication after undergoing a mastectomy.

It is produced by the accumulation of lymph in the subcutaneous tissue due to the inability of the lymphatic system to drain the lymph (1,2).

Lymphedema is a disease that causes disability and limitations in mobility. Nursing staff should assess and educate patients who are at risk of developing lymphedema, allowing for early detection and diagnosis (3,4).

A correct physical examination and an adequate anamnesis allow to prevent the appearance of lymphedema (5).

Key words: “Lymphedema”, “Breast cáncer”, “Mastectomy”, “Nursing”, “Prevention”.

Conclusiones

En la bibliografía existente se puede observar que existe un escaso conocimiento de la enfermedad por parte de las mujeres que se someten a una mastectomía y que existe poca información para su prevención.

Por ello, es importante que este problema sea abordado desde el equipo de Enfermería con cuidados, información y asesoramiento para poder mejorar la calidad de vida de las pacientes (1-5).

Hay que tener en cuenta que el personal de Enfermería va a ser uno de los profesionales sanitarios con los que primero van a tener contacto las pacientes.

Por lo que una estrategia a llevar a cabo, sería informar a las pacientes que se hayan sometido a una mastectomía sobre la enfermedad y sobre el riesgo de desarrollarla (5).

Por lo tanto, el objetivo principal sería implementar en las pacientes técnicas de autocuidado para prevenir y controlar el linfedema.

Es importante destacar la prevención con ejercicio y una correcta alimentación.

En primer lugar, una adecuada alimentación mejora la calidad del sistema cardiovascular y linfático, ayuda a prevenir complicaciones y dota al organismo de medios para combatir el linfedema (6,7).

Se aconseja una dieta equilibrada, baja en proteínas y grasas, evitando el sobrepeso. En resumen:

  • Consumir fibra y alimentos integrales para prevenir el estreñimiento. Limitar el consumo de alimentos refinados.
  • Comer mínimo tres piezas de fruta al día.
  • Tomar dos raciones de verdura al día
  • Utilizar como grasa principal el aceite de oliva virgen extra.
  • En el caso de beber alcohol, hacerlo en pequeñas cantidades.
  • Comer máximo una vez a la semana carne roja.
  • Consumir lácteos desnatados.
  • Comer dos veces a la semana pescado.

En segundo lugar, el ejercicio físico activa la musculatura y la articulación del miembro, produciendo un incremento del flujo linfático y con ello un mejor funcionamiento de los vasos linfáticos (6,7).

La semana después de la cirugía:

  • Utilizar el brazo afectado como normalmente lo haría.
  • Con el brazo elevado, abra y cierre su mano 15 a 25 veces. Luego doble y estire su codo varias veces. También puede doblar el codo y tocar el hombro en el mismo lado varias veces, luego el hombro en el lado opuesto unas cuantas veces. Además, puede elevar los brazos hasta la altura del hombro o lo que sea tolerable sin estirar sus drenajes, y bájelos de nuevo varias veces.
  • Practique ejercicios de respiración profunda. Acuéstese en su espalda (boca arriba) y respire despacio y profundamente. Esta práctica le ayudará a mantener el movimiento normal del tórax, haciendo que sus pulmones funcionen más fácilmente (8).

Una semana o más después de la cirugía. Puede empezar a realizar diferentes ejercicios:

  • Ejercicio con un palo de escoba. Este ejercicio ayuda a aumentar su capacidad para mover los hombros hacia adelante.
  • Ejercicio de estiramiento del omóplato. Este ejercicio ayuda a aumentar el movimiento del omóplato.
  • Presión sobre el omóplato. Este ejercicio también ayuda a aumentar el movimiento del omóplato y mejorar la postura.
  • Flexión lateral. Este ejercicio ayuda a aumentar el movimiento del torso y cuerpo.
  • Estiramiento de las paredes del tórax. Este ejercicio ayuda a estirar el tórax.
  • Ejercicio de estiramiento del hombro. Este ejercicio ayuda a aumentar la movilidad del hombro.

Todos estos ejercicios se encuentran explicados más detalladamente y con imágenes en la bibliografía (8).

En conclusión, llevar a cabo una prevención con información, alimentación y ejercicio va a permitir que las pacientes mastectomizadas conozcan la enfermedad y aprendan las medidas y cuidados adecuados necesarios para prevenir su aparición en la extremidad afectada.

Bibliografía

  1. Somalo AA. Influencia de un programa de prevención del linfedema en pacientes intervenidas de cáncer de mama. fisioGlía: revista de divulgación en Fisioterapia [Internet]. 2013; (0):5–10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=4853659
  2. Argüelles L, Fernández T. Atención de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama y en riesgo de desarrollar Linfedema. RqR Enfermería Comunitaria (Revista SEAPA). 2014;2(4):50–69.
  3. El linfedema. XIV Jornada de Fisioterapia. PONENCIAS. Universidad Autónoma de Madrid: Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE. 2004.
  4. Sartaguda M, Sánchez P, López E. Guía de Autocuidados en el Linfedema. Asociación de personas con linfedema en Aragón (ADPLA). Disponible en: http://www.adplaragon.org/Docs/GuiaAutoc uidados.pdf
  5. Rehabilitación del linfedema actualización y protocolo. Galicia; 2008. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/re habilitacion/tratamiento_del_linfede ma.pdf
  6. González F, Etxeguren B, Garzo M, Dossier P. Linfedema y ejercicio físico. Asociación de afectados de linfedemas primarios y secundarios. Zaragoza.
  7. Miguel S. Guía de alimentación óptima para personas con linfedema. Asociación de Linfedema Primario y secundario ADELPRISE. Donostia.
  8. Ejercicios después de la cirugía del cáncer del seno [Internet]. Cancer.org. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/c ancer-de-seno/tratamiento/cirugía-del- cancer-de- seno/ejercicios-tras-la-cirugía-contra-e l-cancer-de-seno.html