Papel de la Enfermería en la medición de la presión intraabdominal en un paciente crítico

Autora: Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X el sabio.

Coautoras:

  • Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  • Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
  • Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
  • Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena.

Resumen

El abdomen del paciente critico tras una cirugía realizada en la cavidad abdominal, aporta una información de crucial importancia sobre el estado de dicho paciente. Principalmente el intestino si sufre alguna alteración presentará una respuesta inflamatoria sistémica.

Por ello es de gran importancia la observación y valoración de todos los condicionantes que puedan provocar una alteración de la perfusión intestinal. A todas las mediciones de constantes y respuestas vitales del paciente se añade en las unidades de cuidados intensivos, la monitorización de la presión intraabdominal (PIA).

El incremento de la presión intraabdominal de manera aguda puede provocar variaciones fisiológicas de manera inesperada que impidan una respuesta por parte del organismo para corregir dicha alteración. En la mayoría de los casos las consecuencias pueden ser fatales. (Betancourt, Domínguez, Fleites, Fraga y García, 2003)

Introducción

La presión intraabdominal (PIA) es la presión albergada en la cavidad abdominal que de forma natural sufre alteraciones durante la respiración, aumentando en la inspiración y disminuyendo su valor en la espiración al relajarse el diafragma. Las complicaciones vienen secundarias a un aumento provocado por la compresión o dilatación, alterando la perfusión cerebral y su presión o la ventilación pulmonar.

En las unidades de cuidados intensivos es una condición frecuente el aumento de la presión intraabdominal (PIA) que se considera una respuesta patológica el incremento de dicha presión de la cavidad abdominal por encima de 10mmHG.

Se conoce como hipertensión un valor de 12cm H2O mantenido en el tiempo. Si supera los 20cmH2O se trata del conocido como síndrome compartimental. (Nanco-Guevara M. y Paredes-Balderas MG. 2015)

publica-TFG-libro-ISBN

CLASIFICACIÓN

GRADO I: PIA entre 12-15 mmHg

GRADO II: PIA entre 16-20 mmHg

GRADO III: PIA entre 20-25 mmHg

GRADO IV: PIA mayor de 25 mmHg

Indicaciones y contraindicaciones para la medición de la presión intraabdominal (PIA)

Indicaciones

Traumatismos abdominales, peritonitis y abscesos abdominales, obstrucción intestinal mecánica, aneurisma abdominal roto, pancreatitis aguda, trombosis venosa mesentérica, íleo paralítico, procedimientos laparoscópicos, hemorragia intra o retro peritoneal, ventilación mecánica, tras administración abundante de líquidos.

Contraindicaciones

Hematoma retroperitoneal o pélvico, vejiga neurogénica, mujeres embarazadas, ascitis.

Complicaciones

  • Infección urinaria
  • Daño uretral asociado a la sonda vesical
  • Uretritis
  • Prostatitis

Material y procedimiento

  • Sonda vesical
  • Bolsa colectora
  • Solución salina al 0.9%
  • Catéter 18G o aguja intravenosa.
  • Sistema de medición electrónico y monitor o sistema de medición hidráulico.
  • Guantes y gasas estériles.
  • Jeringuilla de 50cc
  • Pinza Kelly
  • Comprobar identidad del paciente y explicarle el procedimiento a seguir.
  • Colocar la cama en plano con cabecero a 0º grados, el paciente en decúbito supino y la sonda vesical a 90º grados en relación con su pelvis.
  • Tras realizar lavado de manos, se procederá a colocar guantes estériles.
  • Tras comprobar que la vejiga se encuentra totalmente vacía, se pinzará la sonda para evitar la salida de contenido a bolsa.
  • Al nivel de la sínfisis del pubis y línea axilar media se localizará el cero de la regla de medición.
  • Se insertará un catéter intravenoso (Figura 1) en la válvula de aspiración de muestras de la sonda vesical y este a su vez se conectará al sistema de medición o manómetro a través de una llave de tres vías.
  • Tras la introducción de 25ml de solución salina y el llenado de la vejiga por una de las salidas de la llave, se cambiará de posición y se deja pasar la solución necesaria para que el tramo quede libre de burbujas de aire.
  • Una vez realizado lo anterior, la sonda vesical se comunica con la escala de medición y la orina comienza a descender hasta alcanzar el valor de la presión intraabdominal (PIA). Éste debe tener una pequeña oscilación con la respiración, realice la prueba de verificación de dicha presión.
medicion-presion-intraabdominal-enfermeria

Anexo 

Bibliografía

Betancourt C, J., Domínguez R, AC., Fleites S, MC., Fraga R, A. y García G, Y.(2003) Actuación de Enfermería en la medición de la presión intraabdominal en pacientes operados graves. Revista electrónica Medicentro. Hospital Clínico quirúrgico docente, Comandante Manuel Fajardo Rivero. Santa Clara, Villa Clara. 7(4)

Nanco-Guevara M. y Paredes-Balderas MG. (2015) Toma de medición intraabdominal a personas en estado crítico, por el profesional de Enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 23(3): 137-140.

Elizalde G. J, Martínez S. J y Olvera G. C. (2005) Hipertensión intraabdominal: Concepto y técnica de medición. Asociación Médica del American British Cowdray Hospital. 50(1): 39-42.