Papel de Enfermería en la consulta de pediatría. Revisión del niño sano

Autora: Inés C. Ardao Sánchez

La revisión del niño sano, abarca un conjunto de actuaciones preventivas periódicas y de promoción de la salud, así como otras encaminadas a promover comportamientos saludables (prevención primaria) o evitar enfermedades (vacunaciones, salud bucodental etc.).

A continuación, señalaremos brevemente las actividades llevadas a cabo en consulta, enfatizando sobre aquellos puntos en los que se debe prestar especial atención.

No obstante, durante el periodo de programa de salud infantil el niño acudirá a las revisiones programadas, así como a las vacunas correspondientes con su enfermera, las cuales varían en función del programa que esté vigente en ese momento en cada Comunidad.

Por lo tanto, y en términos generales, en una consulta de Enfermería pediátrica debemos de:

– Calcular el percentil del peso y la talla.

– Indicar las recomendaciones para la alimentación, en función de la etapa del desarrollo en la que se encuentre el niño en el momento de la revisión. En este sentido, a partir de los 6 meses se va incorporando a la dieta del lactante otros alimentos diferentes a la leche materna o fórmulas adaptadas.

Es importante incorporar preparaciones diferentes de los triturados. Cada niño necesita su propio ritmo para desarrollar las habilidades que le permitan comer de un modo diferente a la succión del pecho o biberón. Después de varios meses, es probable que coman bastante bien (15-18 meses), no conviene en ningún caso forzarles a comer.

publica-TFG-libro-ISBN

– Asimismo, es importante recordar las recomendaciones para la prevención de accidentes, caídas, asfixia o ahogamiento, quemaduras, prevención de intoxicaciones, así como, la seguridad en el automóvil.

– Y, por último, pondremos en práctica el calendario de vacunación infantil.

Es importante señalar que ninguna vacuna es obligatoria, aunque se recomienda la administración de todas ellas, registrando en el caso de que fuera necesario la negativa de los padres o tutor.

Por estas razones, el calendario oficial de vacunaciones establece las vacunas y sus pautas de aplicación que, con carácter comunitario, son las más adecuadas para prevenir las enfermedades transmisibles y evitar su difusión a la población en general.

Actualmente, existen vacunas que no están incluidas en el calendario financiado infantil, no obstante, debemos de informar a los familiares sobre ellas y la posibilidad, en caso que quieran, de adquirirlas en la farmacia. Sobremanera, tenemos que advertir acerca de los efectos secundarios que puedan surgir tras la administración de las vacunas y las medidas que habría que llevar a cabo.

Bibliografía

Seguí Díaz, M. (2000). Revisión del niño sano por el médico general/de familia. Semergen 26; 196-218

Programa de Salud Infantil y del Adolescente de la Comunidad Autonómica de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo. Servicio Extremeño de Salud. ISBN: 978-84-95872-96-8