Índice
Maternal role adoption during the prenatal period according to Ramona Mercer
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 6: 129
Autor principal (primer firmante): Milena Vega Villalobos
Fecha recepción: 24 de mayo, 2022
Fecha aceptación: 21 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(6): 129
Milena Vega Villalobos1
Universidad Hispanoamericana, Escuela de Enfermería (1)
San José, Costa Rica Master en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la mayor evidencia científica disponible sobre el papel de Enfermería en la adopción del rol materno en el periodo prenatal durante el segundo semestre del 2021. La secuencia de etapas para la recolección de la información se inició con la aplicación del mapa de búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED y COCHRANE LIBRARY, donde se incluyeron estudios de tipo cuantitativos y cualitativos, de preferencia artículos científicos en idioma inglés y español. Al finalizar la búsqueda quedaron un total de 11 artículos que fueron objeto de análisis crítico, y por su elevado nivel de evidencia, cuatro de estos permiten encontrar la respuesta a la pregunta clínica, evidenciando que el papel de Enfermería y su intervención durante el periodo prenatal, en la adopción del rol materno es fundamental, ya que es la principal educadora y fuente de información válida para las familias gestantes.
Palabras Clave: Enfermería, Rol Materno, Control Prenatal, Ramona Mercer
Abstract
The objective of this study was to analyze the greatest scientific evidence available on the role of nursing in the adoption of the maternal role in the prenatal period during the second semester of 2021. The sequence of stages for the collection of information began with the application of the Search map in the MEDLINE, PUBMED and COCHRANE LIBRARY databases, which included studies of the type Randomized Controlled Trials and preferably scientific articles in English and Spanish. At the end of the search, a total of 11 articles remained that were subject to critical analysis, and due to their high level of evidence, four of these allow finding the answer to the clinical question, showing that the role of nursing in the adoption of the maternal role is However, professionals are not aware of its importance.
Keywords: Nursing, Maternal Role, Prenatal Control, Ramona Mercer
Introducción
Convertirse en madre es un proceso interactivo de desarrollo y transición que se produce a lo largo del tiempo, en el que la madre crea un vínculo con el hijo, aprende las tareas de cuidado del rol y expresa placer y gratificación con el mismo. En este sentido, el proceso de transición que inicia en la gestación, es continuo y fluctuante, requiere metas, comportamientos y responsabilidad propia de la mujer para alcanzar un nuevo concepto e identidad de sí misma como madre. 1
Entre las múltiples teorías aplicadas al cuidado enfermero, Ramona Mercer 2 basa su teoría en el binomio madre e hijo, estudiando la adopción del rol maternal. Mercer explica el proceso que enfrenta la mujer para convertirse en madre y las variables que influyen en este proceso desde el embarazo hasta el primer año después del nacimiento del hijo. Convertirse en madre hace referencia a las percepciones de la mujer respecto a su competencia para brindar cuidados al hijo. Al establecer su competencia, la madre anticipa el comportamiento del hijo, sabiendo cómo, qué, cuándo y por qué se hace algo para o con él con el fin de obtener el bienestar del hijo. 3,4
Mercer 2 define Enfermería como profesionales responsables de promover la salud de la mujer, el niño y la familia, y las pioneras en desarrollar y compartir estrategias de valoración y cuidado para esta población durante la gestación, parto y post parto. El cuidado materno perinatal, es uno de los ámbitos de la profesión de Enfermería, en donde éste ejerce un rol fundamental desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la vida del proceso de gestación, trabajo de parto, parto, posparto y estratificación hacia la vida extrauterina de su neonato. 5
El objetivo de este estudio fue analizar la mayor evidencia científica disponible acerca de cuál es el papel de Enfermería en la adopción del rol materno durante la fase prenatal.
Materiales y métodos
El presente artículo es una revisión de evidencia, método de investigación que resume los resultados de los estudios disponibles y cuidadosamente diseñados, el cual proporciona un alto nivel de evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en
temas de salud. 6 Para esta revisión se utilizaron las cinco fases: Formulación de la pregunta clínica; búsqueda de la evidencia científica; evaluación de los datos; análisis de los datos; presentación e interpretación de los resultados .7
La primera fase llevó a plantear la siguiente pregunta PICO: “¿En mujeres en periodo prenatal (P), cual es el papel de Enfermería (I) en la adopción del rol materno (O)?
En la segunda fase se realizó una búsqueda de artículos entre septiembre y noviembre del 2021, con los descriptores siguientes: rol materno, Enfermería, embarazo, maternidad, junto con el booleano AND; en bases de datos disponibles tales como EBSCO, MEDLINE, PUBMED, COCHRANE, en idiomas español e inglés. Los criterios de inclusión fueron se seleccionaron estudios cuantitativos y cualitativos de tipo Ensayos Aleatorizados Controlados y Estudios de casos y controles, con un periodo de publicación entre los años 2015 al 2021; población constituida por mujeres gestantes, de cualquier edad, sin morbilidad materno fetal asociada, que fuesen atendidas en control prenatal por Enfermería en cualquier nivel de atención. Cada uno de los resultados obtenidos para los distintos descriptores se sometió a una serie de instrumentos para la evaluación de la calidad de los artículos científicos. Para el caso de estudios cuantitativos se utilizó la plataforma informática FCL 2.0.
Se recuperó un total de 532 artículos; según los descriptores establecidos y sus distintas combinaciones. Una vez recopilados se procedió en primera entrada a revisar el título de los artículos, con el fin de descartar manualmente aquellos cuyo contenido se desviará del tema central del estudio, o que no fueran relevantes para responder a la pregunta pico. Una vez realizada esta primera revisión, se excluyeron un total de 399 artículos, quedando un total de 133 para un análisis más profundo. A estos 133 se les aplica una segunda lectura, en donde se valora si el contenido de este es de interés e importancia para dar respuesta a los objetivos planteados, de aquí se obtienen un total de 22 artículos de interés.
Si bien, estos artículos cumplieron con los criterios de inclusión; y son de interés e importancia para la investigación, por varias condiciones algunos de los mismos se tuvieron que excluir de la investigación, quedando fuera del análisis crítico a profundidad. En total se excluyeron un total de 11; 6 de ellos, porque no correspondían a estudios propiamente, y 5 artículos en los cuales la población de estudio presentaba alguna condición materno – fetal de morbilidad, que podía alterar los resultados. Al finalizar el proceso de búsqueda queda un total de 11 artículos, los cuales se sometieron a un análisis crítico profundo. El proceso detallado anteriormente se plasma en el siguiente cuadro prisma:
Figura 1. Cuadro prisma con resultados recopilados y excluidos, 2021. Elaboración propia

Una vez realizada la exhaustiva lectura crítica de los artículos que se consideraron de interés para el estudio, se obtiene que las publicaciones de Moreno et al en 20158, Martin et al e 20159, Herrera en el 202110 y Pérez et al en 201611, corresponden a los artículos de más alta calidad, de acuerdo a su metodología de investigación de tipo ECA.
Resultados / discusión
Dando respuesta a la pregunta clínica; según la evidencia disponible, se respalda que el papel dado al profesional de Enfermería durante el periodo prenatal, es el de educador, fundamental en la adopción del rol materno durante este periodo. De acuerdo con Moreno et al8, el rol de Enfermería como miembro del equipo de salud y desde el cuidado abordado como el apoyo social, hace referencia a la cantidad de ayuda que recibe la gestante y debe ser incluido como parámetro que garanticen una atención de calidad y satisfacción, con soporte humano y sustento teórico, para el desarrollo de las actividades, programas e intervenciones durante el control prenatal. 12
Es por esto que una de las razones que justifica la participación del profesional de
Enfermería en la atención durante el periodo prenatal, es el logro de satisfacción y adherencia en las gestantes de confianza para resolver inquietudes, proporcionarles educación, asesoría, acompañamiento, inclusión de pareja y familia, y participación en la toma de decisiones. 13
Desde el rol del profesional de Enfermería 14, una atención sanitaria de calidad y calidez durante el curso de embarazo y parto puede evitar muertes maternas, es por ello, que en los controles prenatales el equipo de salud brinda una atención óptima en cuento a la promoción de salud, prevención de enfermedades y asesoramiento para la planificación familiar. Por lo tanto, profesionales de salud deben estar inmersos en el rol educador de las gestantes, familia y comunidad, impartiendo consejos y orientando sobre la importancia de los controles prenatales, la enfermera es la responsable de la pre y post consulta cumpliendo así su rol educador, siendo fuente de conocimientos y lo transmite a las personas que están a su cuidado. 15
Herrera et al 9 respaldan lo anterior al concluir que las madres reconocen el rol de la enfermera como educadora y experta en el cuidado, teniendo una visión holística del sujeto a tratar, lo cual permite que los temas expuestos en las sesiones produzcan impacto en las esferas psicosociales de las gestantes. Al hablar de la percepción de las gestantes ante la educación prenatal por la enfermera, este se caracteriza por ser un proceso activo-constructivo 16, donde las madres reciben información, observan actividades, forjan experiencias vividas y su relación con su entorno hacen que se construya un esquema informativo anticipatorio que permite aceptar o rechazar el estímulo.
Sin embargo, dichas autoras 8 mencionan que no es un porcentaje representativo que conoce realmente sobre todos los cuidados que engloba la etapa gestacional, por lo cual el rol de Enfermería debe ir mejorando y proyectarse como profesionales que posean destrezas, habilidades y conocimientos en base a fundamentos científicos, con la finalidad de brindar una atención de calidad, calidez y oportuna a las gestantes.
Por otro lado, con respecto a la adopción del rol materno durante el embarazo, Herrera 10 indica que este es entendido como un proceso interactivo y creciente que se produce durante un tiempo determinado; en el cual la madre se involucra en la transformación dinámica evolucionando como mujer; el logro del rol maternal se instaura conforme realiza actividades de cuidados, experimentando con ellas placer y gratificación, así como una sensación de armonía, intimidad y competencia. 17
De acuerdo con Ramona Mercer 2 y su teoría, existen cuatro estadios para la adquisición del rol maternal, entre ellos, la anticipación que aparece cuando la madre empieza su embarazo, pues experimenta los cambios en su cuerpo y los sentimientos que van a apareciendo durante ese periodo. La segunda es la formal que inicia cuando nace el niño, ya que la madre experimenta el momento del parto y el amor intenso que adquiere cuando ve por primera vez a su hijo y cómo las personas a su alrededor comparten su misma felicidad. La tercera es la informal, que se da cuando la madre adopta el rol por medio de su instinto, debido a conocimientos adquiridos por medio de su familia en tiempos pasados. Mientras que la cuarta es la personal o conocida como identidad de rol y se produce cuando la mujer lo interioriza. La madre experimenta un sentimiento de armonía, confianza y competencia en el modo en que lleva a cabo el papel y alcanza el rol maternal. 3,4
Por ello, es necesaria la asistencia sanitaria en todo este proceso que involucre la atención integral del binomio madre – hijo, en todas las mujeres gestantes, y además, el profesional de Enfermería tiene prioridad de brindar cuidados con el vínculo madre- hijo, en aquellas mujeres que aún no están preparadas para poder asumir ese rol, ya que la madre es quien velará por la integridad del hijo y la enfermera le guiará en su nueva etapa. 18 Es en este momento inicial prenatal, en donde la enfermera a través de los cuidados podrá ampliar conocimientos y brindará apoyo emocional a los futuros padres, permitiéndoles disfrutar de esa etapa; pues durante el embarazo la mujer experimenta cambios emocionales y preocupaciones, especialmente en madres primerizas.
Durante el periodo prenatal, se requiere que los profesionales creen una relación de confianza con la gestante y la familia para poder comprender las necesidades presentes, problemas que se puedan producir durante el embarazo y durante la etapa de lactancia, con el fin de lograr una adecuada Adopción al rol Materno. 19 Los profesionales de Enfermería, deben considerar todos los ambientes en los cuales la gestante se desarrolla, incluyendo estos: el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades comunitarias pues son elementos importantes para el desarrollo y adopción del rol maternal.
Para fortalecer el planteamiento de la adopción del rol materno de Mercer 2, se identifica un proceso de acompañamiento integral de la madre, que comprende una guía de la vinculación y las acciones que deberá tomar la madre con su hijo. Además; se refuerza el reconocimiento de la madre, que inicia en la evaluación de la actitud, sensibilidad, competencias y percepciones, características maternas y rol materno. 20 De esta forma, Pérez 11 afirma que la valoración y recopilación de información más cercana de la madre, no debe ser únicamente parte del cuidado físico; sino más bien, esta información debe estar directamente relacionada con la determinación del perfil psicológico y emocional que presenta la madre, para poder tratar a tiempo, conductas y actitudes que tendrá hacia el niño. 11
Por lo tanto, es determinante que los cuidados, por parte del personal de Enfermería a madres, no sean empíricos, sino que deberán basarse en la deducción lógica sobre la base científica, fortaleciendo el conocimiento de las madres y desmitificando la información que produzca presión y estrés sobre ellas. 11
Conclusiones
Tras la evaluación de la evidencia científica disponible se concluye que el papel de Enfermería en la adopción del rol materno durante el periodo prenatal, es fundamental y necesario para apoyar a las familias gestantes; y su papel principal brindado por las madres es de educadora, ya que posee la información completa y válida para guiar a esta población durante el proceso, además de identificar factores de riesgo y de protección que ayuden a adoptar este rol de forma precoz.
El cuidado de Enfermería debe de contribuir identificando junto con la madre, situaciones que dificultan o fuentes de apoyo que contribuyen en este proceso, para plantear acciones que favorezcan la adopción del rol materno. Es así, como cobra importancia el papel de la enfermera o enfermero, ya que busca el logro de esta adopción a través de su actuar, guiando, enseñando, apoyando o proporcionando un entorno para el desarrollo de la mujer gestante. Además, busca intervenir brindando soluciones oportunas para ayudar a la madre a que logre implementar acciones o mantener hábitos y afrontar este proceso de una manera que le proporcione bienestar.
Financiamiento: Autofinanciado
Declaración de conflictos de interés: Sin conflictos de interés
Referencias
- Rubin R. Maternal Identity and the Maternal Experience. AJN The American Journal of Nursing. 1984; 84(12). Recuperado de http://journals.lww.com/ajnonline/Citation/ 1984/12000/Maternal_Identity_andthe_Maternal_Experience.30.aspx
- Marriner A, Alligood M. Adopción del rol materno convertirse en madre de Ramona T. Mercer. Modelos y teorías en Enfermería. España: Elsevier. 2011.
- Mercer R. Nursing support of the process of becoming a mother. J Obstet Ginecol Neonatal Nurs. 2006; 35 (5): 649-51. http://dx.doi.org/10. 1111/j.1552- 6909.2006.00086.x
- Mercer R, Walker L. A review of nursing interventions to foster becoming a mother. J Obstet Neonatal Nurs. 2006; 35 (5): 568-82. http://dx.doi.org/10. 1111/j.1552-6909.2006.00080.x
- Malaise A. Becoming a mother versus maternal role attainment. Transitions Theory: middle range and situation specific theories in nursing research and practice. 2010; (3): 95-102.
- Rojas L, Cubero C, Rodríguez A. La Investigación en Enfermería desde la Perspectiva de la Evidencia Científica: Un camino para el mejoramiento de la práctica clínica segura. 2013. San José, Costa Rica.
- Orts Cortés, M. Práctica clínica basada en la evidencia en Enfermería y cuidados de la salud. Integrando la investigación, la experiencia y la excelencia. Pearson A, Field, J, Jordan, Z. Madrid: McGRAW-HILL. Enfermería Global. 2010; 9 (1): 1-3. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3658/365 834754023.pdf
- Moreno C, Mesa N, Perez Z, Vargas D. Convertirse en madre durante la adolescencia: activación del rol materno en el control. Rev Cuid [Internet]. 2015, 6(2):1041–53. Available from: https://www.redalyc.org/ pdf/3595/359540742004.pdf
- Martín DF, Baquero S, Patricia M, Beltrán B. Percepción del cuidado de Enfermería de las gestantes del curso de maternidad y paternidad. Enfermería: Cuidados Humanizados [Internet]. 2015, 33–9. Available from: https://core.ac.uk/ download/pdf/234706383.pdf
- Herrera J. Rol educador del profesional de Enfermería percibido por las gestantes durante el control prenatal, Parroquia La Victoria 2020. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; 2021Available from https://issuu.com/pucesd/ docs/contreras_vera_disertacion
- Perez D. Intervenciones de Enfermería para favorecer la Adopción del Rol Materno en un Grupo de Adolescentes: Ensayo Clínico Aleatorio [Internet]. [Colombia – Medellín]: Corporación Universitaria Adventista; 2017. Available from http://repository.unac.edu.co/ bitstream/handle/11254 /504/Proyecto de Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Meleis I. Becoming a Mother versus maternal role attainment. Transitions Theory: middle range and situation specific theories in nursing research and practice. United states: New York Springer Publishing Company. 2010.
- Zambrano G. Fundamentos teóricos y prácticos del cuidado de la salud materna perinatal durante la etapa gestacional. Revista Ciencia y Cuidado. 2006; 3(3): 43-52. http://dx.doi.org/10. 15649/cuidarte.v2i1.57
- Robles C, Ochoa-Vigo K. Efectividad de una intervención educativa en la identificación de signos de alarma y morbilidad del recién nacido. CUIDADO Y SALUD/KAWSAYNINCHIS, 2015; 1(2). Recuperado de http://eeplt.edu.pe/revista /index.php/Salud/article/view/24
- Romero S. Proceso de apropiación del rol materno en madres adolescentes de 12 a 18 años del proyecto Adoleisis de la Fundación Patronato Municipal San José, desde la perspectiva sistémica. 2012. Recuperado de http://dspace.ups.edu. ec/handle/123456789/1326
- Garrido M, Marchan M. Adopción del rol materno en madres adolescentes primerizas según grupo de convivencia. Revista de Psicología Trujillo. 2011; 13(1): 11-28.
- Hernández L. El rol educativo de Enfermería en los programas de promoción, prevención y tratamiento de la salud [Internet]. [Colombia – Medellín]: Corporación Universitaria Adventista; 2017. Available from: http://repository.unac.edu.co/ bitstream/handle/11254/504/Proyecto de Grado.pdf? sequence=1&isAllowed=y
- Noreña A, Espuig R, Castell E, González J. Percepción de embarazadas y matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación. Nutr Hosp [Internet]. 2016;33(5):1205–12. Available from: https://www.nutricionhospitalaria. org/index.php/articles/00587/ show#! 23. Yikar SK,
- Alvarado L, Guarin L, Cañon-Montañez W. Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de Enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad materno infantil. Rev Cuid. 2011; 2(1): 195-201.
- Nazik E. Effects of prenatal education on complaints during pregnancy and on quality of life. Patient Educ Couns [Internet]. 2019;102(1):119–25. Available from: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/30197251/