Papel de Enfermería en anticonceptivos de emergencia: revisión sistemática

Autor: Miguel Ángel Pousada Díaz.

Otros autores: Raúl Salmerón Rodríguez, Dolores Fuentes Zamora, Manuel Jesús Santos Cotan, Francisco Javier García Martín y José Luis Márquez Maqueda.

Palabras clave: emergency contraception, nursing role, nurse education.

Resumen

La Enfermería tiene la responsabilidad profesional de proporcionar atención de Enfermería sin prejuicios a todos los pacientes directamente o mediante referencias apropiadas y oportunas. Esta responsabilidad incluye garantizar que se brinde educación y servicios de planificación familiar adecuados que cubran la gama completa de opciones de planificación familiar. Las enfermeras son a menudo la primera y mejor fuente de información basada en evidencia sobre problemas de salud.

Las enfermeras están perfectamente posicionadas para ofrecer a las mujeres información precisa sobre un método anticonceptivo. Así pues, durante el mes de Diciembre de 2019 se realiza esta revisión, realizando una búsqueda de los últimos 10 años sobre el papel de Enfermería en planificación familiar y anticoncepción de emergencia. Tras el estudio se puede ver que existen pocos estudios al respecto y gran diversidad de llevar a cabo la planificación familiar, lo cual supone un deterioro de la atención prestada. Esa diversidad contribuye a generar desconcierto entre la población que, en numerosas ocasiones, desconoce quién, dónde y cuándo se presta este tipo de servicio. Se hace necesario implementar estudios y protocolos de actuación consensuados (como se está haciendo en la Junta de Andalucía), para ver qué opciones sería mejor para llegar a la población, y evitar así, desconocimiento y desconcierto de dónde acudir, evitando así las tasas de embarazos y abortos no deseados, así como enfermedades de transmisión sexual.

Introducción

En todo el mundo, el embarazo no planificado es un problema social y de salud pública considerable. La mayoría de los casos son embarazos no deseados y muchos de estos casos resultan en aborto. España es uno de los países europeos que ha tenido mayor aumento de aborto en las últimas décadas. El perfil del usuario de la anticoncepción de emergencia es una mujer joven y soltera que acude a los servicios de emergencia los fines de semana, dentro de las 48 horas posteriores al coito sin protección (1).

Para prevenir un embarazo después de una relación coital desprotegida o con un potencial fallo del método anticonceptivo usado es necesario el uso de un fármaco oral o un dispositivo (anticonceptivos de emergencia). Según la Asociación de Enfermeras de Salud, Obstetricia y Neonatología de la Mujer (AWHONN) las enfermeras están en una posición única para corregir los conceptos erróneos sobre la CE y pueden abogar por iniciativas que eliminen las barreras de acceso (2).

Fue preciso esperar hasta mayo de 2001 para que fuera autorizada la comercialización de la píldora anticonceptiva de urgencia y en 2009 se autorizó su venta directa (sin receta médica) en las farmacias (3).

publica-TFG-libro-ISBN

Los cambios realizados en el ámbito de la Planificación Familiar (PF), en Andalucía, han dado lugar a una diversidad que contribuye a generar desconcierto entre la población que, en numerosas ocasiones, desconoce quién, dónde y cuándo se presta este tipo de servicio. Esto no es de extrañar si recordamos que de los centros de planificación familiar se pasó a las consultas programadas (donde el profesional contaba con más tiempo para la consulta) y de éstas a las consultas a demanda. Otro cambio importante supuso el pasar de ser atendidas por médicos de atención primaria especializados, a serlo por todos los médicos de atención primaria (AP). La filosofía de estos cambios era normalizar la atención a la anticoncepción, integrándose en los procesos cotidianos. Pero, hace más de 20 años que no se revisa la situación y poco a poco la atención a la salud sexual y reproductiva ha sido desterrada de los objetivos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) (3).

Es necesario informar a las mujeres que realizan una consulta de anticoncepción de urgencia sobre las opciones de anticoncepción de urgencia disponibles (anticonceptivos orales e implante de DIUs), de la mejor efectividad del DIU de cobre sobre los métodos orales, y de la limitación en la efectividad dependiendo del tiempo transcurrido desde la relación coital sin protección (4). La provisión por adelantado de anticoncepción de urgencia según estudios no redujo las tasas de embarazo, comparada con la provisión convencional, y no repercute negativamente en los resultados y comportamientos de salud sexual y reproductiva. Las mujeres deben tener acceso fácil a la anticoncepción de urgencia porque puede reducir las posibilidades de embarazo. Sin embargo, las intervenciones probadas hasta ahora no han reducido las tasas generales de embarazo en las poblaciones estudiadas (5).

Tal vez ninguna otra profesión de la salud tenga tanta oportunidad como la de la enfermera para divulgar los conocimientos sobre la planificación familiar. Cualquiera que sea el método anticonceptivo prescrito, la enfermera tiene la obligación de asegurarse que la paciente ha entendido y se siente tranquila al tener en quien confiar (6).

El objetivo fundamental de este estudio es determinar el papel que juega Enfermería en la planificación familiar y educación para la anticoncepción de emergencia.

Método

El estudio realizado consiste en una revisión bibliográfica. La búsqueda bibliográfica se realizó en Diciembre de 2019. Se planteó una búsqueda de revisiones sistemáticas en los últimos veinte años sobre la anticoncepción de emergencia y planificación familiar. Las palabras claves descritas a través del DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) fueron: emergency contraception, nursing role, nurse education. Se realizó la búsqueda en varias bases de datos: pubmed, cochrane library y cuiden.

Para esta revisión se ha tenido en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

– Guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas o metaanálisis relacionados con la anticoncepción.

Resultados y discusión

La Asociación de Enfermeras de Salud, Obstetricia y Neonatología de la Mujer (AWHONN) apoya la provisión de educación integral sobre anticoncepción, incluido el uso, las indicaciones, los efectos secundarios y las formas de obtener anticoncepción de emergencia (CE) para las mujeres. Según (AWHONN) las enfermeras están en una posición única para corregir los conceptos erróneos sobre la CE y pueden abogar por iniciativas que eliminen las barreras de acceso (2).

Para facilitar que las personas tomen una decisión sobre el método anticonceptivo más adecuado a sus necesidades se requiere facilitar información accesible, completa y actualizada que les permita elegir entre las alternativas existentes. El acceso a las distintas opciones anticonceptivas, es un elemento clave para hacer efectivo el derecho de cada persona a tomar decisiones respecto a su vida reproductiva (4).

Las enfermeras son a menudo la primera y mejor fuente de información actual basada en la evidencia del paciente sobre temas de atención médica. Una enfermera puede educar a las mujeres que están considerando sus opciones de planificación familiar (PF) (2). En 1986, las enfermeras y matronas de Atención Primaria ya se encargaban de la educación de salud sexual, y se mandaba a la especializada para implantes de DIUs, vasectomías,… (3).

Uno de los puntos de contacto más decisivos para la mujer que acude a una consulta de planificación familiar es la primera persona que conoce en la visita inicial. Durante la primera entrevista la enfermera evalúa el conocimiento de la mujer y trata de determinar sus valores, así como también su grado de motivación. Es posible que en ese momento la enfermera tenga que ofrecerle información básica e informar a la mujer sobre los contraceptivos que puede elegir (6).

Ahora mismo los Servicios de Planificación Familiar están incorporados a la Cartera de Servicios, entonces cada centro sanitario o cada distrito ha ido acomodando la prestación del servicio anticonceptivo de manera diferente. Principalmente, están vigentes dos modalidades: 1) el centro de salud dedica 1 ó 2 profesionales (enfermera, médico) a hacer la Planificación Familiar y el resto de profesionales remiten a ellos, y, 2) todos los médicos de familia de AP del centro sanitario asumen la Planificación Familiar de las mujeres del cupo que tienen asignado, la hacen como hacen otro tipo de consultas a demanda. Además hay ocasiones en que los médicos de familia se han entrenado y se hacen cargo de la implantación de los DIUs o implantes y ofrecen ese servicio en los centros de salud (3).

En Noruega y Francia se ampliaron el margen de acción del personal de Enfermería (para dispensar anticoncepción oral o para ejercer como profesional de referencia) y el alumnado de medicina noruego colabora en la educación en centros públicos de enseñanza obligatoria (aspecto este recogido por el programa Forma Joven). Estas medidas han dado buenos resultados en los lugares y centros que las han implantado (3).

En España actualmente también se recoge el programa Forma Joven. Andalucía cuenta con 517 centros educativos públicos (institutos y universidades), inscritos en el programa Forma Joven, cuyo principal objetivo es acercar a los jóvenes información y formación sobre las cuestiones que les rodean: tabaco, drogas, sexualidad, accidentes de tráfico. En el ámbito de la sexualidad pretende favorecer una política de anticoncepción efectiva, basada en prevenir la transmisión de enfermedades y evitar los embarazos no deseados y promover conductas equilibradas entre los géneros. El contrato programa dice que a cualquier centro educativo que solicite Forma Joven se le tiene que asignar un profesional desde el centro sanitario de referencia (3 horas semanales). En ellos colaboran además de sanitarios, educadores, realizando asesoramiento y orientación. Este Equipo se completa con la incorporación de jóvenes que realizan funciones de mediación, destinadas a facilitar la comunicación entre los profesionales que asesoran y los chicos y chicas, y propiciar el trabajo en común entre todos (3).

En Francia, para las menores, la enfermera se encarga de indicar los lugares existentes para la consecución de la píldora, también de proponer una visita al médico y una entrevista con los padres o tutores legales, proposición que la menor puede rechazar. Si no hay profesionales sanitarios accesibles y, en caso de desamparo, la enfermera puede excepcionalmente dar la píldora, asegurándose de la toma. Para las mayores, la enfermera tiene la función de indicar los lugares para conseguir la píldora y ayudarla. Mientras que en España, el Código Penal dictamina que a partir de los trece años es cuando tienen capacidad para establecer libremente las relaciones sexuales, antes debe ser consensuado con sus padres (3)(7).

En países como Alemania, Canadá y Holanda los chavales, desde muy chicos, tienen contacto con los métodos anticonceptivos y aprenden cómo funcionan. Sin embargo, en España no hay consenso sobre cuándo empezar con la educación sexual, sobre lo que sí parece haber acuerdo es en que sería deseable que nadie acabara la secundaria sin saber qué es la anticoncepción de urgencia y cuál es el uso correcto del preservativo y demás métodos. Los jóvenes españoles saben que existen y para qué sirven los métodos anticonceptivos, pero no conocen la correcta utilización de los mismos, ni siquiera del preservativo. Reciben mucha información y muy dispersa (3).

El papel de Enfermería actualmente va en aumento en Andalucía y se están elaborando protocolos para la demanda compartida aguda no demorable. La intención de estos protocolos es hacer que la enfermera pueda educar y derivar a la población al lugar necesario. Uno de los protocolos que actualmente se está elaborando es el de anticoncepción de emergencia. Se sigue trabajando en estos protocolos para que sean aceptados, tras su suspensión en Julio de 2019.

La búsqueda bibliográfica nos pone de manifiesto que hay distintas maneras de abarcar la planificación familiar y es tratada por distintos profesionales. Nos queda mucho por investigar, para saber cómo abordar la anticoncepción de urgencia y planificación familiar, y ser más eficientes a la hora de evitar embarazos no deseados. Existen pocos estudios donde hablen de diferentes maneras de abarcar la planificación familiar. No se han encontrado estudios sobre el papel de Enfermería de manera específica respecto a este tema, al ser un tema abarcado por equipo interdisciplinar desde educadores, médicos, matrona, padres, Serían necesarios estudios para comparar distintas formas de abordar la planificación familiar y anticoncepción de urgencia.

Conclusión

Se puede llegar a la conclusión de que existen pocos estudios al respecto. Existe una diversidad de llevar a cabo la planificación familiar lo cual supone un deterioro de la atención prestada. Esa diversidad contribuye a generar desconcierto entre la población que, en numerosas ocasiones, desconoce quién, dónde y cuándo se presta este tipo de servicio. Los profesionales de Enfermería ha tenido un papel importante en el pasado y lo seguirá teniendo en un futuro, al ser una profesión muy bien colocada para abarcar la educación en salud de la población.

Referencias

  1. Lluc, M. De, & Amengual, B. (2016). Systematic Review of the profile of emergency contraception users. https://doi.org/ 10.1590/ 1518-8345.0882.2733
  2. Monchek, B. R. (2010). The Whole Truth About IUDs, 110(6), 53–56.
  3. Gómez, C., Bretín, H., Puente, R. (2010). Anticoncepción en andalucía.
  4. Sanidad, M. D. E., & Social, C. Y. B. (2019). Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción Hormonal e Intrauterina. Available from: https://www.picuida.es/ guía-de-practica- clinica-de-anticoncepcion- hormonal-e-intraut erina/
  5. Cb, P., Da, G., Scha, K., Blanchard, K., Glasier, A., & Harper, C. (2007). Biblioteca.  https://doi.org/10. 1002/ 14651858.CD005497. pub2.www.cochranelibrary. com/es
  6. Edmands, N. (n.d.). La Enfermería en la planificación familiar.
  7. Navarro, J., Trillo, C., Luque, M., Seoane, J., Alonso, MJ., Gotor, S. (2014). Anticoncepción y Salud Sexual en Atención Primaria.  https://www.samfyc.es/ wp-content/ uploads/2018/12/2014002 _Anticoncepcion.pdf