Reflexiones sobre el papel auxiliar de Enfermería en la hipocondría

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 204

Autor principal (primer firmante): Mari Carmen Sánchez Cucalon

Fecha recepción: 20 de abril, 2023

Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 204

  1. Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Jenifer Pozo Celma. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza.
  3. Eva Cristóbal Almazán. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital de Jaca. Huesca.
  4. Noemi Serrano Sonet. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Laura García Gort. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
  6. Saida Bostaji Escolano. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.

Introducción

La hipocondría consiste en un miedo excesivo a padecer una enfermedad somática grave o bien, la creencia de que ya se tiene. El paciente mantiene sus afirmaciones a pesar de los resultados negativos de las pruebas médicas. Se define una auténtica patología psíquica, dado que prevalece el temor o la falsa creencia sobre las notas de realidad que se le muestran.

La preocupación del hipocondríaco le lleva a un malestar tan intenso y persistente que continúa con un deterioro social, laboral o familiar, acompañándose de consultas médicas frecuentes, exigencia de pruebas, posibilidad de automedicación y iatrogenia. (1)

Es una enfermedad difícil de diagnosticar y es muy difícil saber manejar a personas con este trastorno.

publica-TFG-libro-ISBN

La prevalencia de la hipocondría en la práctica médica primaria es entre un 3 y 4,5%. En la población general es del 1%.(2,3) Supone un gran gasto sanitario debido a los excesivos recursos que el paciente consume en cuanto a pruebas y consultas. Consume un 10% de los recursos sanitarios, 9 veces más que el paciente medio en Atención Primaria. (4)

Desarrollo

En cuanto uno de los ámbitos más frecuentados por el paciente hipocondriaco son las urgencias. Uno de los principales problemas del paciente hipocondriaco es la gran desconfianza hacia el equipo médico el cual no diagnostica la enfermedad que él cree que padece.

El papel de la TCAE (Técnico auxiliar de Enfermería) puede ser de gran ayuda en apoyo con otros profesionales.

Todos estos orígenes que pueden causar una hipocondría pueden ser analizados por el personal de Enfermería junto con la ayuda de las auxiliares de Enfermería, ya que podemos beneficiarnos de alguna forma de la desconfianza que el paciente sufre por el personal médico para reforzar la confianza hacia nosotros. Esto puede ayudarnos a ver una visión más exacta y a conseguir la mejor forma de ayudar al paciente enfermo.

En cuanto a un tratamiento como tal no está todavía muy definido, pero sí varios tipos de terapias que ayudan a estos pacientes. En cuanto a medicación se pueden utilizar medicamentos que ayuden a combatir la ansiedad y la depresión.

Otro tipo de terapia aplicable serían los ejercicios de terapia cognitivo-conductual dirigido por enfermeras de Atención Primaria, con el apoyo de las TCAE. En estas sesiones se les enseña a los pacientes como lidiar con el estrés y la vida, las circunstancias y se realizan ejercicios para que aprendan a distraerse de sus síntomas. (5)

Otro punto muy importante es la reciente pandemia del COVID-19 la cual ha conseguido que surgieran nuevos casos y que los ya existentes empeoraran, estando totalmente desamparados por la cuarentena en la cual no se podía acudir a centros sanitarios salvo para casos imprescindibles.

Los medios de comunicación también han sido muy dañinos en esta pandemia para las personas enfermas ya que solo se hablaba de la enfermedad, de los síntomas y de las víctimas mortales que dejaba cada día.

Como consecuencia el paciente hipocondriaco estaba solo en su domicilio y cada vez más obsesionado y con más ansiedad y estrés. (6)

Además, la ayuda del psicólogo es imprescindible en esta enfermedad. En esta pandemia se han ofrecido citas telefónicas, que han ayudado a paliar a los enfermos.

Conclusión

El auxiliar de Enfermería debido a todo el tiempo que pasa con el paciente puede participar también junto con el resto de profesionales a ofrecer una atención completa. Una buena contribución por parte de la auxiliar seria junto con la Enfermería poner en marcha un sistema de prevención para este tipo de pacientes.

Así como la búsqueda de equipos formados por diferentes sanitarios que estudiasen la enfermedad y se centraran en la docencia para el resto de personal del hospital sobre el manejo de estos pacientes.

El manejo de estos enfermos es muchas veces lo más complicado y el cual puede desarrollarse en una crisis mayor o un agravamiento. Es importante la utilización de protocolos y herramientas que faciliten el manejo y atención de los pacientes.

Bibliografía

  1. García-Arroyo JM. Aspectos subjetivos de la hipocondría. Rev Neuropsiquiatría [Internet]. 2021 [citado el 22 de mayo de 2022];84(3):219–29. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid= S003485972021000300219&script=sci_artt ext
  2. 19. Tratamiento de la hipocondría en la práctica médica primaria. Avances en salud mental relacional [revista en internet] 2005; [acceso febrero 2014]; 1(4): 1-8. Disponible en http://www.bibliopsiquis.com/asmr/0401/p df/4hipocondria.pdf.
  3. Portales médicos.com [sede web] Noticias medicas [acceso 19 de abril de 2014] Alrededor de un 1% de la población muestra un temor excesivo a padecer una enfermedad grave. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/noticiasm edicas/2013/11/04/alrededor-deun-1-de- la- poblacion-muestra-un-temor-excesivo-a-pa decer-una-enfermedadgrave/.
  4. Carbajal A. somatizaciones. En: Louro A. et al. Guías para la consulta de Atención Primaria. A Coruña. Casitérides S. L. 2004; 727-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libr o?codigo=358943
  5. El reto de la hipocondría: Cómo identificar y ayudar a estos pacientes (extraído de medscape)[acceso 20 abril de 2014]. Disponible en: http://teoriasdelapersonalidad.blogspot. com.es/2013/07/el-reto-de-lahipocondria- como.html
  6. VIDARTE PÉREZ, María Teresa. Detección y manejo del paciente hipocondriaco en la consulta de Enfermería de atención primaria. 2014. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2 454/11322