Pantallas de visualización de datos, el día a día del personal de los servicios de salud

AUTORES

María Alegría Montes Rodríguez, Sergio Naredo Gutiérrez, Paula Menéndez García, Inés Molina Cuevas, Tamara De Pedro Alonso. Auxiliares Administrativos Del Servicio De Salud Del Principado De Asturias (Sespa)

INTRODUCCIÓN

La mayoría de nosotros, trabajadores de gestión y servicios de cualquier Servicio de Salud, trabajamos con una pantalla de visualización de datos o PVD, al menos 35 horas semanales, y dependiendo del turno diario que se realicemos, su uso puede oscilar entre 7 y 10 horas diarias.

Si hacemos referencia al REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, en su Artículo 2 nos define, claramente, que está considerado como una pantalla de visualización de datos, y en los siguientes artículos nos transmite una serie de obligaciones generales y en materia de formación e información que debemos de seguir, considerando y definiendo como pantallas de visualización de datos, a todas aquellas pantallas, ya sean alfanuméricas o gráficas, independientemente del método de representación visual que utilicen.

En este artículo también podemos encontrar la definición de puesto de trabajo y de trabajador, entendiendo la definición de “Puesto de trabajo”, como el formado por nuestro equipo con pantalla de visualización, el teclado, el programa que nos conecta con el equipo, los diferentes accesorios ofimáticos, nuestro asiento de trabajo y la mesa o superficie en la que vamos a realizar el trabajo, así como también el entorno laboral inmediato, y considerando “Trabajador” a cualquiera de nosotros que, habitualmente y durante una parte significativa de nuestra jornada laboral normal, utilizamos un equipo con pantalla de visualización.

¿Cuándo se nos debe de considerar como trabajadores usuarios de un equipo con pantalla de visualización de datos?

  • Cuando nuestro trabajo supere las 4 horas diarias o 20 horas semanales de trabajo efectivo con pantalla de visualización de datos (PVD).
  • También, cuando si cumplimos con unas determinadas condiciones establecidas en el Real Decreto, anteriormente citado, realicemos entre 2 y 4 horas diarias o bien entre 10 y 20 horas semanales de trabajo efectivo con PVD.

¿Cuándo quedamos excluidos de esta denominación?

  • Cuando nuestro trabajo efectivo con pantalla de visualización de datos (PVD) es inferior a las 2 horas diarias o 10 horas semanales

Los principales problemas asociados al uso de las PVD, suelen estar estrechamente relacionados con un mal diseño, con una mala distribución ergonómica en nuestro puesto de trabajo, con unas inadecuadas condiciones ambientales, con movimientos repetitivos, con los programas que usamos, con el estrés, y sin olvidarnos de la presión laboral que sufrimos diariamente. Todos estos factores derivan en una serie de riesgos que se pueden presentar en nuestra persona en forma de:

  • trastornos musculoesqueléticos, siendo los más habituales la lumbalgia, el síndrome cervical por tensión, el síndrome del túnel carpiano, la epicondilitis, la tendinitis o las distensiones musculares,
  • Problemas visuales, representados en forma de molestias oculares, como trastornos visuales, sequedad, picor, lagrimeo, visión borrosa e incluso dolor de cabeza.
  • Fatiga mental, manifestada como apatía, falta de motivación, pérdida de energía e incluso trastornos del sueño.
  • Problemas en la piel, tales como rojeces o irritaciones.

OBJETIVOS

Revisar las obligaciones generales y recomendaciones en materia de seguridad y salud en el uso de pantallas de visualización de datos, identificando los posibles riesgos resultantes de nuestro trabajo diario y poder así establecer unas pautas básicas para que podamos mejorar su utilización y nuestra ergonomía.

RESULTADOS

Para que su uso, ya sean aquellas pantallas de visualización de datos con las que realizamos nuestro trabajo diario, o bien las que se encuentran en nuestro entorno laboral, no nos causen perjuicios a corto o a largo plazo, es preciso que sigamos una serie de recomendaciones:

publica-TFG-libro-ISBN
  • No debe de tener ni brillos ni reflejos ni nos tiene que deslumbrar.
  • Debemos de poder inclinarla y orientarla según nuestras necesidades, además de que tanto la luminosidad, el contraste y su fondo de pantalla se puedan ajustar fácilmente.
  • La imagen que proyecte debe de ser estable y sin destellos.
  • Debemos de situar el borde superior de la misma a la altura de nuestros ojos y a una distancia entre 40 o 60 centímetros de nosotros.
  • No debemos de olvidar parpadear periódicamente y también apartar la vista de ella cada cierto tiempo.
  • También haremos pequeñas pausas de unos 5 minutos aproximadamente, cada 50 minutos y caminar.

CONCLUSIONES

Si mantenemos una buena higiene postural y seguimos unas recomendaciones mínimas y básicas estaremos ayudándonos a mejorar nuestro rendimiento laboral, no sufriremos lesiones, trabajando además más cómodos y seguros.

REFERENCIAS

  • REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Publicado en el BOE número 97, de 23 de abril de 1997 https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/488/con
  • González Mestre, Diego. Ergonomía y psicosociología (2007)
  • Protocolos de vigilancia sanitaria especifica. Pantallas de Visualización de datos. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. https://www.mscbs. gob.es/ciudadanos/ saludAmbLaboral /docs/datos.pdf
  • Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos que incluyan pantallas de visualización.
  • https://www.insst.es/-/guia-tecnica-para-la-evaluacion-y-prevencion-de-los-riesgos-relativos-a-la-utilizacion-de-equipos-con-pantallas-de-visualizacion-ano-2006