AUTORES: María Jesús Ordóñez Álvarez. Enfermera Especialista de salud mental del Centro de Intervención Comunitaria (C.I.C) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) Raquel Segura Rodríguez. Terapeuta ocupacional del C.I.C del (HURH) Cristina Catalina Fernández. Psicóloga clínica del EAPS (Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de “La Caixa” en el (HURH) de Valladolid. Isabel Reyes de Uribe Zorita. ... [Continuar leyendo el artículo]
Consulta telefónica de Enfermería en braquiterapia de próstata
Oteruelo Sanz, Celia María; Morgade Yllera, María Gabriela; Rodríguez Mínguez, Laura; Adrados Bayón, María Victoria; Arenas Lerones, Susana; Martin Gil, María Belén. Enfermeras del Servicio de Radioterapia del Hospital Clínico Universitario de Valladolid Resumen El paciente diagnosticado de cáncer de próstata tratado con braquiterapia de baja tasa con semillas de I125, precisa un seguimiento después del tratamiento durante 10 años antes del alta definitiva. Dadas las ... [Continuar leyendo el artículo]
¿Qué es la talasemia?
INTRODUCCIÓN La anemia del mediterráneo o talasemia es una de las enfermedades metabólicas más usuales conocidas mundialmente. Si hablamos de cifras unos 100.000 niños nacen con esta enfermedad al año. Es una alteración de la sangre que se transmite de progenitores a hijos en el que el cuerpo produce una forma defectuosa de hemoglobina. AUTORAS Tamara Macarrilla de Sande 1, Marta Sánchez Rodríguez 2 Técnico Cuidados Auxiliares de Enfermería. Farmacia Luis Prado García. Técnico ... [Continuar leyendo el artículo]
El cuidado eje fundamental del conocimiento de Enfermería. Reflexiones aplicando aspectos filosóficos propios de la profesión
Objetivo Profundizar aspectos conceptuales del conocimiento como eje del cuidado en Enfermería, mediante el análisis filosófico-reflexológico. Metodología Investigación de capítulos divulgados en diversas plataformas de datos científicos, manejando palabras clave: cuidado, fundamental, conocimiento, aspectos filosóficos, profesión, y analizando resultados bibliográficos de expertos con la finalidad de ahondar en el tema. Autores Humberto Elizalde Ordoñez. Magister en ... [Continuar leyendo el artículo]
Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería de Litiasis Vesicular. A partir de un caso clínico
Resumen Posterior a la resección vesicular, el organismo cursa un periodo de transición fisiológica, que implica el ajuste a la nueva condición de salud, durante este periodo es común la aparición de complicaciones, especialmente en grupos de edad avanzada, que retrasan el proceso de incorporación a las actividades cotidianas, elevan significativamente los días de estadía y costos hospitalarios. Se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería basado en el Modelo Teórico de Callista Roy, ... [Continuar leyendo el artículo]
Personal de Enfermería en las unidades de rehabilitación cardíaca. Perfil y competencias: gestión, coordinación, educación y asistencia sanitaria
Autores: Martin-Sanz, Ana *; Bermejo-Muñoz, Beatriz *; *(Enfermera) Unidad de Rehabilitación Cardíaca, Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid * RESUMEN Los Programas de Rehabilitación Cardíaca (PRC) son un conjunto medidas terapéuticas coordinadas cuyo objetivo es conseguir una mejoría clínica y la reducción del riesgo del paciente con enfermedad cardiovascular. Para ello es precisa la intervención de un equipo multidisciplinar, con unas competencias y responsabilidades ... [Continuar leyendo el artículo]
Programa de prevención del aislamiento social en personas mayores
Autores: • Patricia Delgado López • Estrella Fernández Manzano • Esther Carazo Fernández • Mª Dolores de Castro Tardón • María José Cao Torija Índice 1. Resumen 2. ... [Continuar leyendo el artículo]
El papel de la Enfermería en la cirugía ungueal
AUTORES: González Martínez, María del Camino 1; González López, Antonio 2; Vega Gutiérrez, Jesús 2; González Martínez, Esther Pilar 1 1 Consultas Externas del H.U. Río Hortega. 2 Servicio de Dermatología del H.U Río Hortega INTRODUCCIÓN: La cirugía menor ha estado siempre unida al quehacer enfermero desde los oficios precursores de la enfermería actual. La matricectomía química y quirúrgica son las dos intervenciones básicas de la cirugía ungueal. Estas dos técnicas pertenecen al grupo ... [Continuar leyendo el artículo]
Atención de Enfermería a la población inmigrante en las consultas de Atención Primaria. Revisión de la literatura
Ramos García, Marta; García Álvarez; Mª Irene Introducción España se está transformando en un país cada vez más multicultural; si se analiza el flujo migratorio acontecido en la Unión Europea se podrá observar que el territorio nacional se sitúa como el tercer país con mayor número de inmigrantes y, además, el tercero en otorgar a mayor cantidad de personas la nacionalidad (Eurostat, 2014). A pesar de ser un fenómeno relativamente reciente, otros como ... [Continuar leyendo el artículo]
Resultados preliminares acerca de la satisfacción de los pacientes trasplantados de corazón en la consulta de la enfermera gestora de casos
Paula Villarreal Granda 1; Amada Recio Platero 2; Verónica Velasco González PhD 3, 4 1 Facultad de Enfermería. Universidad de Valladolid. 2 Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco. ICICOR: Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 3 Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada, Universidad de Valladolid. Centro de Estudios Sobre la Seguridad de los Medicamentos. Universidad de Valladolid. INTRODUCCIÓN Desde la realización del primer trasplante cardíaco en ... [Continuar leyendo el artículo]
Los movimientos fetales
AUTORA: Jiménez Vicente, Beatriz. Enfermera. Consultas externas. Centro de trabajo: centro de especialidades Peñagrande. Madrid. PALABRAS CLAVE Movimiento, semanas, conocimientos y fetal. INTRODUCCIÓN El movimiento fetal es uno de los primeros signos de vida fetal, en condiciones normales no suele ser notado por la madre antes de las 18 semanas. OBJETIVO Saber cuándo consultar con el especialista. METODOLOGÍA Se le da información a las pacientes de forma oral ... [Continuar leyendo el artículo]
¿Cuándo debe acudir a un centro sanitario una mujer embarazada?
AUTORA: Jiménez Vicente, Beatriz. Enfermera. Consultas externas. Centro de especialidades Peñagrande. Madrid. PALABRAS CLAVE: Embarazada, consulta y hospital. INTRODUCCIÓN: Habitualmente a la mujer embarazada le surgen dudas de cuándo a de acudir a un centro sanitario por síntomas y signos que se le presentan. OBJETIVO: Identificar el estado de salud por el que tiene que acudir al médico. METODOLOGÍA: Se les da la información a las pacientes de forma oral y por escrito ... [Continuar leyendo el artículo]
Diabetes y neumococo. La captación activa en la vacunación de grupos de riesgo
Autores: Irene Carbajo de DiegoIrene Sastre MirasPatricia Sanz CapdepontRaúl Villanueva Rábano Introducción Las infecciones por Streptococcus Pneumoniae siguen siendo hoy en día un importante problema de salud pública en los países desarrollados, y una importante causa de morbi-mortalidad en el mundo, principalmente en las personas mayores y en adultos más jóvenes con factores de riesgo asociados1,2,3. El padecimiento de determinadas condiciones médicas y patologías de base altera la ... [Continuar leyendo el artículo]
El trabajo con familias en el centro de intervención comunitaria
AUTORES: Reyes de Uribe Zorita, Isabel, Psicóloga Clínica del Centro de Intervención Comunitaria (CIC) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid; Ordoñez Álvarez, María Jesús, Enfermera especialista en Salud Mental del CIC, HURH; Segura Rodríguez, Raquel, Terapeuta Ocupacional del CIC, HURH; Catalina Fernández, Cristina, Psicóloga Clínica del EAPS, Programa de atención integral a personas con Enfermedades Avanzadas de “La Caixa”, en el HURH. INTRODUCCIÓN En el Centro ... [Continuar leyendo el artículo]
Cribado del cáncer colorrectal
Autora: Beatriz Gayol Huerga INTRODUCCIÓN El cáncer colorrectal, es una de las causas principales de mortalidad a nivel mundial y también en España. Sin embargo, es una de las enfermedades que, de detectarse en etapas tempranas puede beneficiarse de un tratamiento eficaz. Existen pruebas de cribado que han demostrado ser costo-efectivas, como el TSOH, que es actualmente el método utilizado en los programas de cribado poblacional contemplados en la cartera de servicios del ... [Continuar leyendo el artículo]
Aplicación del proceso de atención de Enfermería en sarampión. A partir de un caso
Resumen Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es la primera causa de mortalidad prevenible por vacunación. Debido al aumento de casos importados de la enfermedad, el control epidemiológico se constituye en un pilar fundamental para la salud pública. En el presente estudio se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería usando la Taxonomía NANDA-NIC-NOC, siguiendo el Modelo Teórico de Nola Pender de Promoción de la Salud, para orientar sobre prácticas promotoras de ... [Continuar leyendo el artículo]
Los cuidados centrados en la familia en las unidades neonatales: una aproximación
La atención centrada en la familia es un enfoque de la planificación de la asistencia sanitaria que se basa en la asociación entre profesionales de la salud y familias de los pacientes, respetando las fortalezas de ambas partes, y en el convencimiento de que se producen resultados óptimos de salud cuando los familiares de los pacientes desempeñan un papel activo proporcionándoles apoyo emocional y social (Gooding, Cooper, Blaine, Franck, Howse, Berns, 2011 y Griffin, 2006). Autor: José M. ... [Continuar leyendo el artículo]
Hipotiroidismo de Hashimoto, prueba complementaria ecografía de cuello. A propósito de un caso
Autora: Gutiérrez González, Begoña (TSID). Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Oviedo - Asturias. España. RESUMEN El tiroides se sitúa en la parte delantera del cuello, es una pequeña glándula endocrina, produce dos hormonas la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), estas hormonas desprenden energía que utilizan todas las células para la regulación y buen funcionamiento del organismo. La glándula pituitaria de la hipófisis del cerebro es la encargada del funcionamiento ... [Continuar leyendo el artículo]
Calidad de vida en el paciente con Insuficiencia Renal Crónica
Objetivo: Identificar los recursos materiales, humanos y prácticas basadas en la evidencia que median en los pacientes con insuficiencia renal crónica mejorando su calidad de vida. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Medline, ELSEVIER, Google Académico, The Cochrane. Usando las palabras clave Hemodialysis, nursing care, nursing tecnology. Autores: David Rodríguez Sola, Daniel Fortes Díaz y Juan José Mellado ... [Continuar leyendo el artículo]
Trastorno de ansiedad y abordaje de Enfermería
La ansiedad es un trastorno psiquiátrico importante, de todos los existentes es el más común. Es más habitual que lo padezcan las mujeres que los hombres. Está íntimamente ligado al estrés ambiental que padece la población, al ámbito social de cada individuo y al clima. Autor: Yolanda Gallego Francisco. Águilas, Murcia Coautores: María Gil Soler, Francisco Prieto Paredes, Fernando Escobar Alonso, Resumen Metodología: Empleo de búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas ... [Continuar leyendo el artículo]
Estrés por sobrecarga del cuidador informal de personas dependientes
Las últimas transformaciones demográficas españolas han traído consigo muchos cambios en la pirámide poblacional, entre ellos el aumento del número de personas dependientes. Este fenómeno es causal al aumento de la esperanza de vida y al creciente envejecimiento de la población. En España hay más de dos millones de personas dependientes que dependen tanto de cuidadores profesionales como no profesionales. La familia es la principal fuente del cuidado informal. Autor: Fernando Escobar Alonso. ... [Continuar leyendo el artículo]
Características y competencias de la Enfermería oncológica
La evolución de la Oncología en las últimas décadas implica una necesidad de actualización continua para la profesión de Enfermería. Todo el personal sanitario, y concretamente el personal enfermero, debe tener la capacidad, habilidad y conocimiento específico para enfrentarse a los tratamientos oncológicos así como al cuidado integral personalizado de estos pacientes durante todo el proceso de su enfermedad. Autor: Francisco Prieto Paredes. Cartagena, Murcia Coautores: Fernando Escobar ... [Continuar leyendo el artículo]
Análisis del método madre canguro en recién nacidos prematuros
Desde la primera vez que fue utilizado a finales de los años 70 en un hospital de Bogotá, se ha desarrollado gran cantidad de literatura sobre el Método Madre Canguro. Este país desarrolló el método canguro (MMC) como alternativa a los cuidados en incubadora, inadecuados e insuficientes, proporcionados a recién nacidos prematuros que habían superado dificultades iniciales y que únicamente necesitaban alimentarse y crecer. Sus beneficios, descubiertos hace años, tanto a nivel fisiológico, ... [Continuar leyendo el artículo]
Manejo integral del paciente terminal en Atención Primaria
Para la elaboración de este artículo se realiza una revisión bibliográfica de la información disponible en varias bases de datos de internet, además de la investigación realizada en el centro de salud de Atención Primaria. AUTORES: Noelia Villasonte Pereiras José Luis Méndez García Carlos Garagatti Oliveira TABLA DE CONTENIDOS Glosario Resumen y palabras clave Introducción Planteamiento del problema Objetivos Marco teórico Material y ... [Continuar leyendo el artículo]
Riesgos psicosociales en la gestación: ansiedad en el embarazo desde la perspectiva del TCE
INTRODUCCIÓN La ansiedad se define como la reacción emocional al estrés. Es un estado mental que puede acompañar a algunas patologías o no, ya que no depende de la existencia de agentes estresantes y está determinada por una seria de factores emocionales, conductuales, cognitivos, sociales y psicofisiológicos tales como irritabilidad, temblores, vulnerabilidad o síntomas sensoriales, musculares, gastrointestinales o genitourinarios. En el presente, durante el embarazo la ansiedad es una ... [Continuar leyendo el artículo]
Cohousing y la perspectiva del TCE
INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Envejecimiento Activo como: “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras, que les proporciona protección, ... [Continuar leyendo el artículo]
Cuidados y atención del Técnico en Cuidados de Enfermería al paciente oncológico
Resumen La palabra cáncer es todavía maldita, ya que mucha gente la relaciona con muerte, los tumores en España es la segunda causa de muerte. Para ello, el Técnico en Cuidados de Enfermería debe tener un conocimiento básico de esta enfermedad y conocer los diferentes servicios por los que pasa un paciente oncológico y su relación con la enfermedad. Autoras: Inmaculada Isabel García García, Adriana Bueno Prieto, Alba López Melero, María Vanessa Díaz Fernández. Palabras clave: ... [Continuar leyendo el artículo]
Prevención muerte súbita del lactante: colecho seguro
RESUMEN La muerte súbita del lactante (MSL) se define como “muerte súbita en menores de un año que tiene lugar durante el sueño y en la que no se encuentra explicación tras una investigación postmortem”. Constituye la primera causa de muerte postneonatal en países desarrollados. Informar de los riesgos de la muerte súbita del lactante y conocer las medidas preventivas podría evitar muertes neonatales. Autores: María Rosario Guerra Pérez (TCAE Complejo Hospitalario de Navarra – ... [Continuar leyendo el artículo]
La alimentación autorregulada por el bebé. Visión del TCE
INTRODUCCIÓN Durante los primeros dos años de vida, el bebé afronta un periodo fundamental a nivel de desarrollo físico, social y psíquico, la alimentación impacta de forma directa en que su crecimiento y estado de salud sean óptimos. Para su buen desarrollo es fundamental una nutrición adecuada en los primeros años de vida. Existen bases científicas sólidas que demuestran que la lactancia materna es la mejor forma de alimentar al bebé, es la forma más saludable en la que se le puede ... [Continuar leyendo el artículo]
Atención y cuidados del Técnico en Cuidados de Enfermería durante el proceso del duelo
Resumen Los Técnicos en Cuidados de Enfermería estamos juntos a pacientes y familiares en los momentos más duros durante la vida de una persona, como puede ser un ingreso hospitalario o en este caso y del cual hablaremos a lo largo del artículo en el momento de fallecimiento. momento en el cual debemos mantener una postura correcta de apoyo tanto físico como emocional a los familiares y al paciente hasta dicho momento. Autoras: Inmaculada Isabel García García, Adriana Bueno ... [Continuar leyendo el artículo]