Caso presentado en el Máster de Enfermería: Soporte Integral en Urgencias, Emergencias y Manejo del Enfermo Crítico. Módulo de Pediatría I. Formación Alcalá. Título propio de la Universidad de San Jorge. 22 Octubre del 2015. Casos reales Junio 2017 y Diciembre 2017. Modificado Septiembre 2018. Autora: García Díaz Raquel. *Enfermera. Escuela Universitaria de Enfermería Universidad de Salamanca, Centro Ad. en Ávila. ... [Continuar leyendo el artículo]
Progresos tecnológicos en la asistencia del paciente diabético
RESUMEN: Revisión bibliográfica que trata sobre el estado actual de los avances tecnológicos y de TICs relacionados con la asistencia, cuidado y monitorización del paciente con diabetes y su repercusión en su calidad de vida cuyo objetivo es evaluar si la utilización de avances tecnológicos enfocados hacia el cuidado del paciente con diabetes son realmente efectivos mediante una revisión bibliográfica realizada entre los meses de diciembre 2017 y Marzo de 2018. Utilizando las bases de datos, ... [Continuar leyendo el artículo]
Ectasia de vena safena que simula hernia femoral, reporte de caso y revisión de la literatura
RESUMEN Los aneurismas son una dilatación que involucra las tres capas histológicas que conforman a los vasos sanguíneos; se presentan con mayor frecuencia en arterias, sin embargo, pueden presentarse en venas, siendo los miembros inferiores los mayormente afectados; por ser una entidad poco común, son subdiagnosticados, de ello radica su importancia en el diagnóstico diferencial y, tratamiento oportuno. Presentamos un caso. ... [Continuar leyendo el artículo]
Mancha salmón, a propósito de una imagen
RESUMEN Presentamos el caso de una recién nacida que presenta a nivel de la glabela una malformación capilar benigna denominada nevus fammeus neonatorum o mancha salmón. Esta marca vascular es muy frecuente y no precisa tratamiento en la mayor parte de los casos ya que desaparece espontáneamente en los primeros años de vida. ... [Continuar leyendo el artículo]
Tiroiditis subaguda, a propósito de un caso
RESUMEN La tiroiditis subaguda (tiroiditis de Quervain, tiroiditis granulocítica, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis de células gigantes) es una enfermedad inflamatoria de la glándula tiroidea. El diagnóstico puede pasarse por alto porque lo síntomas pueden confundirse con los de una faringitis como veremos en el caso que presentamos a continuación. ... [Continuar leyendo el artículo]
Hematuria en paciente ebrio
RESUMEN Presentamos el caso de un paciente con rotura vesical intraperitoneal por sobredistensión que cursó con hematuria macroscópica. El diagnóstico se confirmó con tomografía computarizada (TAC) abdomino-pélvico con contraste. El tratamiento fue quirúrgico recibiendo el alta a los 10 días de la intervención. ... [Continuar leyendo el artículo]
Mielorradiculopatía por Mycoplasma pneumoniae. Reporte de un caso
Introducción: La infección por M. pneumoniae puede ocasionar complicaciones extrapulmonares, siendo las más frecuentes las neurológicas (6-11.5%). Estas suelen observarse con mayor frecuencia en los niños menores de 15 años, siendo infrecuente en la adolescencia y más aún en los adultos. ... [Continuar leyendo el artículo]
Tuberculosis, la gran simuladora
RESUMEN La tuberculosis (TBC) constituye un problema de salud mundial 1. El diagnóstico se basa en la clínica, los hallazgos radiográficos y los resultados microbiológicos. Es importante sospecharla ya que no tiene signos ni síntomas patognomónicos. A continuación se presenta el caso de una paciente que presenta un síndrome constitucional y nódulos pulmonares en la radiología cuyo diagnóstico termina siendo esta patología. ... [Continuar leyendo el artículo]
Perfil clínico-epidemiológico en embarazadas en una unidad de Medicina Familiar
Objetivo: Determinar el perfil clínico - epidemiológico en embarazadas de 19 a 35 años de edad adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No. 56 en León, Guanajuato de Agosto a Octubre del 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Se estudiaron 91 pacientes embarazadas de 19 a 35 años de edad. Se midieron aspectos generales, antecedentes personales patológicos, antecedentes gineco obstétricos, somatométricos, bioquímicos y clínicos. Se realizó estadística ... [Continuar leyendo el artículo]
Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (6). Abordaje diagnóstico: Anatomía Patológica
Autor: Alberto Ochoa Govin. Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Postgrado en Psiquiatría. Docente Universitario. Fundación Medico Preventiva. Cúcuta, Norte de Santander Colombia. Trabajo para optar por el título de “Master en Neurociencias”. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Universidad Europea “Miguel De Cervantes” ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA EPILEPSIA NOTA: Esta es la continuación de: Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (5). Abordaje ... [Continuar leyendo el artículo]
Hacia la construcción posmoderna de la Enfermería. Resignificación de la Enfermería
Lic. Iván Viera | Rosario | Santa Fé | Argentina | Agosto 2018 “El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios”. J.F. Lyotard ... [Continuar leyendo el artículo]
Crisis epilépticas sintomáticas agudas: análisis epidemiológico
Introducción: Las crisis epilépticas sintomáticas agudas, son las que ocurren en estrecha asociación temporal con un agresor al sistema nervioso central. Lecchini Lucila1; Nagel Vanesa2; Viaggio Belén3 1 Residente de clínica médica Hospital universitario CEMIC 2 Neuróloga del Hospital universitario CEMIC 3 Jefa de servicio de Neurología Hospital universitario CEMIC ... [Continuar leyendo el artículo]
Hipotiroidismo el mejor factor de riesgo de enfermedad cerebrovascular
Hipotiroidismo y enfermedad cerebrovascular La Enfermedad cerebrovascular consta en los anuarios del INEC –Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- como la primera causa de muerte general en Ecuador desde el año 1993 hasta el 2007. Desde 2008 la Diabetes ascendió al primer puesto; sin embargo, la Enfermedad cerebrovascular y la Hipertensión arterial se mantuvieron en segundo y en tercer lugar; la Enfermedad isquémica del corazón se ubicó en quinto puesto. ... [Continuar leyendo el artículo]
Síndrome de Herlyn-Werner-Wünderlich
Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara RESUMEN Se presenta el caso de una joven de 22 años que consulta por leucorrea maloliente y persistente. Ante la negatividad de los cultivos y el empeoramiento de los síntomas la paciente es derivada al servicio de Ginecología donde se realizó ecografía ginecológica y resonancia magnética que informaron de la existencia de útero didelfo, hemivagina obstruida y agenesia renal ipsilateral, síndrome de ... [Continuar leyendo el artículo]
Artritis como manifestación inicial de leucemia linfoblástica aguda
Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara RESUMEN Presentamos el caso de un paciente con leucemia linfoblástica aguda (LLA) cuyo síntoma guía fue el dolor y la inflamación de una rodilla. Los exámenes de laboratorio y las pruebas de imagen serán clave para llegar al diagnóstico final. ... [Continuar leyendo el artículo]
Paciente con dolor abdominal intenso y un diagnóstico inesperado
Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara RESUMEN La hernia de Bochdalek es una patología congénita de la región posterolateral del diafragma en la cual los órganos de la cavidad abdominal se desplazan hacia la cavidad torácica 1. Es una patología rara en el adulto con pocos casos reportados a nivel mundial 2. Presentamos uno de estos casos, excepcional al ser un adulto y también al tratarse del lado derecho. ... [Continuar leyendo el artículo]
Tumor de pulmón con síntomas extrapulmonares. Tumor de Pancoast
Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara RESUMEN El síndrome de Pancoast se caracteriza por la presencia de una lesión en el ápex pulmonar con extensión local hacia el plexo braquial inferior, cadena parasimpática paravertebral, cuerpos vertebrales y primera, segunda y tercera costillas 1. En el 95% de los casos esta lesión es cancerígena, siendo este síndrome la forma de presentación del 3% de todas las neoplasias pulmonares 1, 2. A pesar de ser ... [Continuar leyendo el artículo]
Las TIC y el trabajo de Enfermería
RESUMEN El cuidado enfermero desarrolla conocimientos específicos a través de la investigación, se apoya en la tecnología y en las técnicas educativas y de gestión y tiene la calidad asistencial como objetivo fundamental. Por otro lado, existen una serie de dispositivos que permiten intercambiar información y hacen posible la comunicación entre las personas, que son las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que en los últimos años han dado lugar a un nuevo tipo de ... [Continuar leyendo el artículo]
Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (5). Abordaje diagnóstico: Neuropsicología y Psiquiatría
Autor: Alberto Ochoa Govin. Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Postgrado en Psiquiatría. Docente Universitario. Fundación Medico Preventiva. Cúcuta, Norte de Santander Colombia. Trabajo para optar por el título de “Master en Neurociencias”. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Universidad Europea “Miguel De Cervantes” ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA EPILEPSIA NOTA: Esta es la continuación de: Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (4). Abordaje ... [Continuar leyendo el artículo]
Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala (Solca Quito-Ecuador) período 2013 – 2016. Artículo de investigación
Introducción: El cáncer es una patología que representa un reto para la salud pública ante lo complejo de su génesis molecular y los métodos tanto de diagnóstico, de estadiaje así como terapéuticos para enfrentarlo. En la actualidad la cirugía mínimamente invasiva, en particular la laparoscopia ha demostrado ser una herramienta eficaz con resultados incluso curativos semejantes a técnicas abiertas. Dr. Santiago Catuta 1, Dr. Pablo Silva 2, Dr. Edwin Guallasamin 3 ... [Continuar leyendo el artículo]
Nuevas terapias biológicas en el tratamiento de las dislipemias
INTRODUCCIÓN El abordaje de la hipercolesterolemia y la enfermedad cardiovascular está cambiando significativamente en los últimos años. La terapia biológica basada en anticuerpos monoclonales, constituye una nueva herramienta terapéutica, que de la mano del desarrollo de la biología molecular permite intervenir en los puntos clave en la etiopatogenia de la enfermedad, permitiendo así una terapia individualizada. Para entender los principios terapéuticos de la terapia con anticuerpos ... [Continuar leyendo el artículo]
Lepra tuberculoide. Presentación de 2 casos en la república de Venezuela
RESUMEN La lepra, es una enfermedad ancestral mencionada en la Sagrada Biblia en el Capítulo del Levítico, Descubierto su agente causal por el Alemán Armauer Hansen en el año 1.873 siendo este la bacteria Mycobacterium Leprae, la cual aun con los grandes adelantos terapéuticos en el último Siglo todavía persiste en nuestro mundo. ... [Continuar leyendo el artículo]
Indicadores de salud en individuos hablantes de la lengua yokot’aan, en Tecoluta Nacajuca, Tabasco, México
Un 3% de la población Tabasqueña se comunica en lengua indígena; la comunicación permite ofrecer actividades que propicien comportamientos sanos esperando manifestarse en la salud del individuo, familia y la comunidad, para esto es necesario tener un mismo lenguaje para ser interpretado. Autores M.C.E. Beatriz Adriana Oliva Castañeda. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, Licenciatura en Enfermería. M.N.C. Josué Baldemar Pecero ... [Continuar leyendo el artículo]
Hidratación intravenosa en trabajo de parto
Introducción La hidratación durante el trabajo de parto es fundamental para una buena progresión del mismo y para mantener el equilibrio hidroelectrolítico de la gestante. La restricción de la ingesta de líquidos y alimentos por vía oral tiene su origen en los años 40 con el Síndrome de Mendelson que describió un mayor riesgo de aspiración en cesáreas realizadas bajo anestesia general y aunque actualmente no está justificada en partos que progresan de forma normal hay ocasiones en las que la ... [Continuar leyendo el artículo]
Seguridad del paciente en el área obstétrica: medicamentos de riesgo
Resumen Los errores de medicación y las consecuencias producidas por los efectos adversos que éstos producen suponen un problema importante de salud pública, poco estudiado en nuestro país y aún menos en el área obstétrica. Autora: Martín Orúe, Cristina María ... [Continuar leyendo el artículo]
Jugando con la muerte y dilemas en Medicina Crítica: justificación de la investigación en Cuidados Intensivos
La investigación es primordial para el desarrollo de todas las ciencias, especialmente para la medicina, que adicional a ser una ciencia es un arte humano (1), pues sólo mediante el progreso en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, el médico tendrá el armamento necesario para vencer a la muerte. En este sentido, las áreas pertenecientes a Medicina Crítica representan el escenario más propicio donde se desarrolla el juego del vivir o morir, ya que cada procedimiento o terapia aplicada ... [Continuar leyendo el artículo]
Paciente con adenocarcinoma de próstata de muy bajo riesgo, masa pulmonar perihiliar, adenomegalias retroperitoneales y lesión ósea hipercaptante en hueso ilíaco
PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de sexo masculino, de 75 años, ex tabaquista de 20 p/y, hipertenso, dislipémico, con antecedentes de diverticulosis colónica y colecistectomía laparoscópica por litiasis y pólipos vesiculares en 2008, sin antecedentes heredofamiliares de relevancia. ... [Continuar leyendo el artículo]
La incidencia y prevalencia del síndrome confusional agudo en pacientes postoperados de Cirugía Cardiaca
Resumen INTRODUCCIÓN: El síndrome confusional agudo postoperatorio o el delirium, es un trastorno mental temporal de etiología multifactorial, que suelen sufrir los pacientes postoperados de cirugía cardiaca, se caracteriza por una alteración de la conciencia y de las funciones cognitivas (percepción, lenguaje, memoria, orientación), del comportamiento del paciente, una alteración del patrón normal de sueño, de evolución fluctuante y de periodo breve. AUTORAS: Anissa Abaghlie ... [Continuar leyendo el artículo]
Traqueotomía: complicaciones y cuidados enfermeros
Resumen La traqueotomía es una técnica utilizada desde la antigüedad, ya en escritos egipcios del año 1550 a. C. aparece, como en el papiro de Ebers. Se trata de una técnica para comunicar a la tráquea con el exterior mediante un corte en ésta. Una de las situaciones más habituales para su realización es en pacientes que necesitan una intubación prolongada o en patologías pulmonares o neurológicas, entre otras. ... [Continuar leyendo el artículo]
Sepsis neonatal: manifestaciones y cuidados enfermeros
Resumen La sepsis neonatal es un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas de infección sistémica. La sepsis es confirmada cuando se presentan en el hemocultivo bacterias, hongos o virus en el periodo que abarca los primeros 28 días de vida del niño. Normalmente las sepsis son de origen bacteriano, donde la bacteria invade el torrente sanguíneo del neonato. ... [Continuar leyendo el artículo]