Autora: María Pilar Mir Cortés Objetivo: El objetivo principal de esta revisión es identificar la necesidad de programas educativos en materia de protección solar para la prevención de las quemaduras solares. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura científica a través de la base de datos Medline, Embase y Cuiden Plus para saber si existía la necesidad de realización de programas educativos en materia de protección solar para la prevención de quemaduras solares y sobre ... [Continuar leyendo el artículo]
Cuidados respiratorios del niño con atrofia muscular espinal
RESUMEN La atrofia muscular espinal (AME) es la enfermedad genética mortal más frecuente en lactantes. Se clasifica en cuatro subtipos. Las principales causas de morbimortalidad son las complicaciones respiratorias. Los objetivos del manejo de los pacientes con AME incluyen el estímulo de la tos, evitar la deformación de la caja torácica, la hipoventilación, y tratar adecuada y precozmente las infecciones respiratorias, el trastorno de deglución, el reflujo gastroesofágico y la malnutrición. ... [Continuar leyendo el artículo]
Preeclampsia. Definición y diagnóstico en el laboratorio
AUTORA: Desirée Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico. PALABRAS CLAVE: preeclampsia, embarazo, diagnóstico, complicaciones embarazo. INTRODUCCIÓN La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial que daña a los riñones provocando la pérdida de proteínas por la orina. Si no se trata puede desencadenar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el feto. Generalmente, la preeclampsia comienza después ... [Continuar leyendo el artículo]
Lactancia materna y evolución del índice de masa corporal infantil
Susana Vidal Fernández Resumen En estudios revisados relacionados con la lactancia materna, se considera que esta podría ser uno de los factores que disminuyan el riesgo de obesidad, calculándose en torno a una reducción del 4% por cada mes de lactancia materna. La evidencia científica acumulada en años recientes avala la superioridad nutricional de la leche materna, siendo la obesidad infantil una pandemia creciente en los últimos años. La obesidad infantil no es un fenómeno ... [Continuar leyendo el artículo]
Enfermedad de Graves Basedow como causa de hipertiroidismo primario, reporte de caso
Resumen La enfermedad de Graves Basedow comprende un grupo de signos y síntomas de las cuales cuatro son características distintivas de esta patología las cuales son: 1) tirotoxicosis; 2) bocio; 3) oftalmopatía (exoftalmos), y 4) dermopatía (mixedema pre-tibial). Afecta a 2% de las mujeres, mientras que su frecuencia es 10 veces menor en los varones. Este trastorno rara vez comienza antes de la adolescencia y ocurre normalmente entre los 20 y 50 años de edad. Informamos el caso clínico de ... [Continuar leyendo el artículo]
Control farmacéutico de pacientes deportistas con problemas respiratorios
Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia Palabras clave: Enfermedades respiratorias, agonistas beta-2 adrenérgicos, anticolinérgicos, corticoides, ejercicio físico. INTRODUCCIÓN Las enfermedades respiratorias suponen un problema de salud importante debido a su elevada morbi-mortalidad e implicaciones socio-sanitarias cada vez más importantes. Los principales son el asma y la enfermedad obstructiva crónica (EPOC). El asma bronquial consiste en una enfermedad inflamatoria ... [Continuar leyendo el artículo]
La osteítis deformante
INTRODUCCIÓN La Osteítis Deformante, también conocida como la Enfermedad Ósea de Paget (EOP), después de la osteoporosis es la enfermedad ósea más común. Ésta se produce cuando los huesos crecen más débiles y más grandes de lo habitual, llegando a deformarse y romperse con facilidad. Aunque puede verse afectados uno (monostótico) o varios (poliostótico), los huesos del cráneo, columna, pelvis, fémur y tibia son los más comunes. Autora: Xenia María González Rodríguez (Técnico en ... [Continuar leyendo el artículo]
El ganglio centinela de mama en el HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias)
RESUMEN El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres. La biopsia selectiva del ganglio centinela ha demostrado ser una técnica eficaz para la detección de metástasis ganglionares axilares, siendo un factor básico para el pronóstico. AUTORAS: Ana Isabel Quiñones Valdes, Mercedes María Acha Diz, Paula Carpintero Fernández, María Teresa García Arias. INTRODUCCIÓN El método OSNA (one step nucleic amplification) consiste en la medición cuantitativa del ARN mensajero de la CK 19 ... [Continuar leyendo el artículo]
Manipulación y estudio de la biopsia renal en el hospital central de Asturias (HUCA)
RESUMEN La biopsia renal consiste en la extracción de tejido renal para su estudio microscópico, realizada para establecer el diagnóstico de una enfermedad renal y para facilitar la determinación del estadio de la enfermedad, el tratamiento adecuado y el pronóstico. AUTORES: Ana Isabel Quiñones Valdés, Mercedes María Acha Diz, Paula Carpintero Fernández, María Teresa García Arias. INTRODUCCIÓN En la mayoría de los casos, un médico lleva a cabo una biopsia renal insertando una delgada ... [Continuar leyendo el artículo]
El síndrome de Prader – Willi
Autora: Avelina Galán Bernardo (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). Coautoras: Xenia María González Rodríguez (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), Andrea Menéndez Rodríguez (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), Nevada Coto Mejido (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). INTRODUCCIÓN El síndrome de Prader Willi es un trastorno genético poco frecuente que se debe a las alteraciones en el cromosoma 15 aportado por el progenitor, las alteraciones ... [Continuar leyendo el artículo]
Impacto de fármacos antidiabéticos y anti-obesidad sobre el rendimiento físico
Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia Palabras clave: Orlistat, diabetes, hipoglucemia, ejercicio físico. INTRODUCCIÓN A menudo la farmacocinética de los fármacos es alterada a causa de la realización de ejercicio físico, o la misma actividad física puede verse afectada por las reacciones adversas de éstos. Pueden darse casos de ineficacia terapéutica por aumentar la velocidad de eliminación o reducción de la absorción del fármaco o casos de inseguridad por toxicidad ... [Continuar leyendo el artículo]
Proceso de atención de Enfermería en paciente con diabetes mellitus y sus complicaciones
Autoras: Dayana Margarita Sánchez Benavides. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Peaña. Celene Elizabeth Montenegro Rosales. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Ponce. Maryuri Angie Calderón Guzmán. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural. Establecimiento de Salud Pucara Cecibel Katherine Álvarez Becerra. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud Portovelo. RESUMEN La diabetes mellitus es una ... [Continuar leyendo el artículo]
Infecciones del tracto urinario en personas mayores institucionalizadas
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las infecciones más comunes en los ancianos, y son muy frecuentes en instituciones. Además, representan un grave problema de salud pública, afectando a la calidad de vida de las personas que la padecen. Se considera la segunda infección más frecuente y prevalente en ancianos institucionalizados, por lo que la puesta en marcha de intervenciones dirigidas a su prevención constituye una prioridad. Autores: Patricia Algara Gonzalo, Ana ... [Continuar leyendo el artículo]
La progeria
INTRODUCCIÓN La progeria, también conocida como Síndrome de Hutchinson-Gilford, es una enfermedad genética de la infancia multisistémica que afecta tanto a los diferentes órganos como a los tejidos al mismo tiempo, tal y como lo hace la vejez. En términos muy sencillos, se trata de un niño que sufre todos los males de una persona que ha tenido una vida completa para vivir, un niño atrapado en el cuerpo de un anciano que tiene que vivir día a día con eso y todas las complicaciones que ello ... [Continuar leyendo el artículo]
Manejo de un paciente automedicado con AINEs en la oficina de farmacia
Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia Palabras clave: distensión, AINE, automedicación. La sociedad actual promueve como estilo de vida predominante aquel caracterizado por una marcada tendencia hacia la práctica del deporte. Esencialmente, la cultura del ejercicio físico, entendido como un símbolo de cuidado del cuerpo y de salud, abarca a todo tipo de personas, en un amplio margen de edad y de ambos sexos. Únicamente un porcentaje menor de las personas que practican ... [Continuar leyendo el artículo]
Proceso de atención de Enfermería en paciente con mastitis unilateral
La mastitis es un cuadro inflamatorio de la glándula mamaria en la cual se puede o no evidenciar infección y se encuentra estrechamente relacionado con la lactancia materna, denominándose también mastitis puerperal. Es un motivo considerable para el abandono de la lactancia materna en las primeras tres semanas debido a que de cada 4 mujeres en periodo de lactancia, una menciona que la mastitis es la razón para su suspensión. Autora: Cecibel Katherine Álvarez Becerra. Licenciada en ... [Continuar leyendo el artículo]
Plan de cuidados estandarizados en pacientes intervenidos de columna
RESUMEN La cirugía viene siendo un componente esencial de la asistencia sanitaria en todo el mundo. Aunque el propósito de la cirugía es salvar vidas, las actividades cada vez más complejas entrañan riesgos potenciales ya que es una activad en la que se combinan factores inherentes al sistema con actuaciones humanas. En los últimos tiempos, la seguridad del paciente se ha convertido en un punto muy importante dentro de la asistencia sanitaria y en este aspecto el papel de Enfermería ... [Continuar leyendo el artículo]
La malformación de Arnold Chiari
INTRODUCCIÓN La malformación de Arnold Chiari es una enfermedad congénita poco frecuente que afecta al sistema nervioso central. Tan solo el 5% de la población la padecen y en ocasiones puede ser asintomática y no afectar a la calidad de vida de las personas. Esta malformación, consiste en un descenso de las amígdalas del cerebelo por debajo del foramen magnum a consecuencia del poco desarrollo del hueso occipital. La herniación de las mismas comprime del cordón medular por lo que el ... [Continuar leyendo el artículo]
Prevención del cáncer de piel desde la oficina de farmacia
Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia Palabras clave; Cáncer de piel, melanoma, fotoprotección, cribado ABCDE. INTRODUCCIÓN En España la prevalencia anual en 2018 de melanomas fue de unos 4000 y la de otros cánceres de la piel fue de 74.000 aproximadamente. Dicho de otra manera, todos los días se diagnosticó a 11 personas melanoma y a 203 otros cánceres de la piel. El mayor factor de riesgo de estos cánceres es la exposición solar. Su desenlace puede llegar a ser mortal, ... [Continuar leyendo el artículo]
Proceso de atención de Enfermería en pacientes con factores de riesgo para preeclampsia severa en post cesárea
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que se presenta en el periodo del embarazo y el puerperio, que se caracteriza por el aumento de presión arterial mayor de 140/90 mmHg después de las 20 semanas de gestación, si no es tratada a tiempo causa complicaciones tanto en la madre como en el feto, es fundamental el tratamiento adecuado de esta patología durante su estadía hospitalaria como la administración de esteroides para la maduración pulmonar, profilaxis de sulfato de magnesio para ... [Continuar leyendo el artículo]
Los secretos del sueño
Autores: Patricia Algara Gonzalo, Ana Belén Villalba Crespo, Jaime Cabrera Recuenco y María del Rosario Castellanos Fraile. RESUMEN Nuestros ojos se mueven con velocidad bajo los parpados como si viésemos. Los pequeños músculos del oído medio se mueven como si oyésemos aun estando en silencio. Nuestro cerebro modifica su conducta y su misión, disminuyendo nuestra conciencia. Sentimos estimulación sexual en repetidas ocasiones. Estamos durmiendo. En el año 350 a.C Aristóteles ya se ... [Continuar leyendo el artículo]
Proceso de atención de Enfermería en adolescente gestante con diagnóstico de ruptura prematura de membranas
La adolescencia está comprendida en el lapso de 10 a 19 años de edad, es la etapa de evolución más substancial del ser humano debido a que se producen cambios biológicos importantes. Aproximadamente 16 millones de adolescentes paren cada año, siendo las complicaciones en el embarazo y parto la segunda causa de muerte. AUTORAS: Maryuri Angie Calderón Guzmán. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural. Establecimiento de Salud Pucara Cecibel Katherine Álvarez Becerra. Licenciada en ... [Continuar leyendo el artículo]
Carga mental del personal de Enfermería en el quirófano
RESUMEN El personal que trabaja en los hospitales y en concreto el personal de Enfermería en el quirófano, se encuentran expuestos a un gran número de factores de riesgos laborales. Además de los riesgos ambientales, físicos, biológicos… hay que destacar los riesgos psicosociales a los que se encuentran diariamente sometidos (estrés, presión temporal, ritmos acelerados…) Estos, son factores que en muchas ocasiones no son tenidos en cuenta por el propio trabajador, ni por el supervisor ni por ... [Continuar leyendo el artículo]
Anemia aplásica y su relación con el metotrexate. A propósito de un caso
Medi-Hospital. Universidad Nacional de Loja. La anemia aplásica (AA) o aplasia medular (AM) se da por un déficit de producción de las tres células principales que componen a la sangre los cuales son: glóbulos blancos, las plaquetas y los glóbulos rojos. Por consiguiente, aparece leucopenia, la misma que predispone a la persona a contraer enfermedades infecciosas, trombocitopenia que provoca hemorragias ante mínimos traumatismos, escasez de hematíes que origina anemia, además el oxígeno ya ... [Continuar leyendo el artículo]
Inclusión en parafina de material anatomopatológico
Introducción La inclusión en parafina consiste en sustituir el agua tisular por un medio líquido capaz de solidificar en las condiciones adecuadas de temperatura (en este caso parafina), a fin de proporcionar a la muestra la consistencia y homogeneidad adecuadas para obtener secciones traslucidas muy delgadas mediante el microtomo. En los laboratorios modernos este procedimiento se realiza de forma automática mediante procesadores de inclusión. Autoras Paula Carpintero Fernández ... [Continuar leyendo el artículo]
Técnica de conservación de cadáveres de Thiel
Introducción La técnica de Thiel es una técnica de embalsamamiento desarrollada en el Departamento de Anatomía de Graz (Austria) por el anatomista Walter Thiel en 1992, quien desde principios de los años 60 intentó buscar una alternativa en la conservación de cadáveres que no resultase toxica ni carcinógena como el formol, y adicionalmente permitiera que los cuerpos mantuvieran flexibilidad y apariencia de un cuerpo vivo. Autoras Paula Carpintero Fernández (Técnico Superior en Anatomía ... [Continuar leyendo el artículo]
Enfermería en cuidados quirúrgicos de la diverticulitis y diverticulosis
La diverticulitis y diverticulosis son patologías que se originan en el aparato digestivo del ser humano, cuya incidencia aumenta con la edad, siendo importante en España, ya que su población mayoritaria es anciana. Dichas enfermedades pueden ser por un lado, sintomáticas, cuyos tratamientos varían en función del grado de desarrollo de la misma, siendo los más arduos los enfocados a cirugía mediante ostomías como una colostomía o ileostomía, las cuales conllevan la realización de unos ... [Continuar leyendo el artículo]
La fotografía en el servicio de Anatomía Patológica. Hospital Central de Asturias (HUCA)
INTRODUCCIÓN Los modernos sistemas de información de Anatomía Patológica han permitido facilitar el trabajo de los patólogos y de todo el personal hospitalario en general, consiguiéndose en los últimos años que nuestros sistemas de informática sean un componente esencial de la historia de salud electrónica. Mientras que la gestión de informes ha avanzado significativamente la digitalización de la imagen en Anatomía Patológica ha recibido muy poca atención por parte de los responsables de ... [Continuar leyendo el artículo]
Técnica de inmunología, según el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
INTRODUCCIÓN La inmunología se ocupa del estudio de los mecanismos, por los cuales los seres vivos se defienden contra todo aquello que les es extraño. El sistema orgánico encargado de la defensa del huésped se conoce como SISTEMA INMUNITARIO que comprende una serie de órganos, células y componentes moleculares repartidos por todo el organismo. Autora: María Teresa García Arias. Coautoras: Paula Carpintero Fernández, Mercedes María Acha Diz, Ana Isabel Quiñones Valdés Técnicos ... [Continuar leyendo el artículo]
Importancia de los cuidados de Enfermería en la prevención de la neumonía nosocomial, asociada a ventilación mecánica
Autores: Claudia Pintueles Álvarez, Borja Suárez Corral INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN Este trabajo se trata de una revisión bibliográfica sobre la relación de los cuidados enfermeros de calidad a los pacientes sometidos a ventilación mecánica, con la incidencia de neumonía asociada a esta situación. La razón de haber escogido este tema para ampliar mis conocimientos con la literatura disponible, es que la ventilación a través de una vía artificial, es una situación muy habitual en las ... [Continuar leyendo el artículo]